David Glasner dice aquí que la crisis de Europa no es una crisis de deuda, sino una crisis de crecimiento.
Hace una lista por países miembros de mayor a menor crecimiento desde el tercer trimestre de 2008, y "casualmente" los que van cayendo en el pozo son los países de abajo, que menos han crecico en PIB nominal (es totalmente lógico elegir el PIB nominal, pues es el divisor de la ratio Deuda/PIB).
Puesto que él se ha molestado en hacer los cálculos, se los tomo prestados:
Crecimiento nulo/negativo hace aumentar la ratio Deuda/PIB, a pesar de los esfuerzos para reducir los desequilibrios fiscales. Por ejemplo, los países rescatados sí han hecho esfuerzos para controlar el gasto y aumentar la recaudación, pero eso ha provocado más aún la caída de la economía y de los ingresos fiscales, mientras que no había una compensación positiva por el lado del tipo de interés, al contrario: aumentaba la desconfianza de los mercados, aumentaban los tipos de interés a niveles insostenibles.
Una política rigurosa de control fiscal acompañada de un bajo tipo de interés hace más viable el objetivo de estabilizar la deuda. Es de cajón, pero lo que hemos obtenido del BCE es lo contrario.
Ahora se ve apretado a comprar nuestros bonos para que no bajen a tal nivel que ni sirvan como colateral en las operaciones con la banca. Una contradicción con sus normas. Pero es que si no lo hace, hace tiempo que hubiera caído el euro; al que por otra parte, le queda cada vez menos.
Mientras, impertinentes de siempre como El orólogo dicen:
Ojalá el BCE hubiera hecho una política activa de aumento de la liquidez, para apoyar las medidas de reducción de deudas fiscales. Hubiéramos crecido más, los tipos no serían tan disparatados, y el euro (al que no amo) no estaría cuestionado. Pero... ¿Tiene sentido que España tenga un tipo a 10 años superior al 5% (más lo añadido si es el sector privado), con un crecimiento nominal del -0,03%?
Es suicida, y estoy harto de que no se vea que por mucho que metamos la tijera, así no se puede.
Es de imbéciles (o de malvados de la isla del doctor Ma-ló) prescribir que la política monetaria y la fiscal son independientes. NUNCA lo han sido. Una cosa es poner límites a la inflación, y otra obsesionarse con fijarla por debajo del 2%, sin mirar alrededor qué pasa con la economía real.
Hace una lista por países miembros de mayor a menor crecimiento desde el tercer trimestre de 2008, y "casualmente" los que van cayendo en el pozo son los países de abajo, que menos han crecico en PIB nominal (es totalmente lógico elegir el PIB nominal, pues es el divisor de la ratio Deuda/PIB).
Puesto que él se ha molestado en hacer los cálculos, se los tomo prestados:
Como ven, de Portugal hacia abajo, el crecimiento anual desde que empezó la recesión y luego la recuperación es terroríficamente bajo o negativo.I calculated the average annual rate of growth in NGDP for each of the 15 countries in the eurozone since the third quarter of 2008 when the eurozone went into recession and for each of the 16 countries in the eurozon since the third quarter of 2009 when the recovery started (Slovakia having joined in eurozone in the second quarter of 2009) through the first quarter of 2011.Here are the two lists arranged in order from the fastest to the slowest growth rates of NGDPCountry NGDP Growth (Q3/09 – Q1/11) NGDP Growth (Q3/08 – Q1/11)Luxembourg 9.69 3.87Malta 9.24 3.7Belgium 4.61 1.84Austria 4.48 1.79Slovakia 4.48Germany 3.41 1.36France 2.05 0.82Netherlands 1.06 0.42Finland 0.75 0.3Portugal 0.44 0.18Italy 0.22 0.09Cyprus 0.2 0.09Spain -0.08 -0.03Slovenia -0.41 -0.17Greece -0.74 -0.3Ireland -1.42 -5.7Eurozone Average 1.34 0.53
Crecimiento nulo/negativo hace aumentar la ratio Deuda/PIB, a pesar de los esfuerzos para reducir los desequilibrios fiscales. Por ejemplo, los países rescatados sí han hecho esfuerzos para controlar el gasto y aumentar la recaudación, pero eso ha provocado más aún la caída de la economía y de los ingresos fiscales, mientras que no había una compensación positiva por el lado del tipo de interés, al contrario: aumentaba la desconfianza de los mercados, aumentaban los tipos de interés a niveles insostenibles.
Una política rigurosa de control fiscal acompañada de un bajo tipo de interés hace más viable el objetivo de estabilizar la deuda. Es de cajón, pero lo que hemos obtenido del BCE es lo contrario.
Ahora se ve apretado a comprar nuestros bonos para que no bajen a tal nivel que ni sirvan como colateral en las operaciones con la banca. Una contradicción con sus normas. Pero es que si no lo hace, hace tiempo que hubiera caído el euro; al que por otra parte, le queda cada vez menos.
Mientras, impertinentes de siempre como El orólogo dicen:
Al contrario, los problemas son otros: la monetización masiva de bonos españoles e italianos por parte del BCE no resuelve a medio plazo los problemas de solvencia de Eurozona.Primero, éste no se ha enterado de que no son monetizadas estas compras (desgraciadamente), Porque son esterilizadas en las compras diarias de repos concediendo menos liquidez. Eso es lo malo, que cuando el BCE vea que no puede esterilizar, dejará de comprar. Estas compras son transitorias, un intento de engañar a los mercados. Pero no expanden la liquidez.
Ojalá el BCE hubiera hecho una política activa de aumento de la liquidez, para apoyar las medidas de reducción de deudas fiscales. Hubiéramos crecido más, los tipos no serían tan disparatados, y el euro (al que no amo) no estaría cuestionado. Pero... ¿Tiene sentido que España tenga un tipo a 10 años superior al 5% (más lo añadido si es el sector privado), con un crecimiento nominal del -0,03%?
Es suicida, y estoy harto de que no se vea que por mucho que metamos la tijera, así no se puede.
Es de imbéciles (o de malvados de la isla del doctor Ma-ló) prescribir que la política monetaria y la fiscal son independientes. NUNCA lo han sido. Una cosa es poner límites a la inflación, y otra obsesionarse con fijarla por debajo del 2%, sin mirar alrededor qué pasa con la economía real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario