"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 17 de agosto de 2011

La envidia de Marx

Roubini ha dicho que
"Karl Marx tenía parte de razón cuando decía que la globalización, la intermediación financiera sin control y la redistribución podrían conducir al capitalismo a su autodestrucción"
Primera noticia que tengo de que el modelo marxista (primera versión) dijera algo de la globalización. Que yo recuerde, el modelo marxista original decía que el capitalismo tenía una tendencia fatal (todo era fatal) a una caída de los beneficios, lo que llevaba a más y más concentración de capital, lo que hacía más y más poblado el ejercito de reserva de trabajadores, que cobraban salarios cada vez más bajos porque la tasa plusvalía  era crecientemente mayor.
Resultó ser falso, pero era un modelo sencillo y potente en su razonamiento. Luego vinieron añadidos y postiches ad hoc a medida que se veía que era falso, y de ahí la división internacional del trabajo, el colonialismo, etc: válvulas de escape para el capitalismo en su designio fatal.
Roubini es un cretino usurpador, o un usurpador cretino, que demuestra no tiene ni idea de nada con esa hueca frase. Ni siquiera ha ido a Wikipedia a informarse un poco antes de meter la gamba.
La visión de Marx era tendenciosa, pues el quería revolucionar Europa. Pero en su tendenciosidad no dejaba de ser grandioso, desenmascarando a los demás socialistas a los que acusaba de falsos y ñoños y no tener un modelo, como él (lo cual era cierto)
Parte de sus predicciones fueron verdad, parte. Por ejemplo, la tendencia a la concentración de capital ; pero eso no ha traído pobreza, sino productividad y salarios más altos, y más empleo; además, ese crecimiento de tamaño ha dejado el hueco para nuevas líneas de producción, pequeñas empresas, que, con el tiempo, han crecido.
EEUU es el país de las grandes multinacionales, pero eso ha creado más beneficios para nuevas empresas, mientras las grandes aprovechaban las economías de escala para innovar y reducir los costes. Idem en Japón, Alemania, y cualquier país que ha seguido esa línea del capitalismo más o menos libre.
Marx era un admirador secreto del capitalismo, como demostró en su "Manifiesto Comunista":

¿Cabe mayor admiración y rendición ante la potencia del capitalismo? Una loa bien merecida al burgués [es decir, el capital, para Marx], donde apenas oculta la envidia de no haber sido él el precursor  de esa maravilla.

No hay comentarios: