Falta liquidez en el sistema. Pasa en todos lo países que están flaqueando: EEUU, Euro.
En el cuadro, las operaciones de activo y pasivo del sistema financiero español (cuadro del Bol Est. del Banco de España).
Qué se ve: los bancos no dan crédito más que al sector público. Al sector privado, al revés, le da cada vez menos, disminuye, no renuevan lo amortizado. Pero es que sus fuentes de liquidez (pasivo, depósitos), están menguando.
Los bancos no prestan porque es muy arriesgado. Cuando la liquidez escasea, la visión se estrecha temporalmente: no se inmoviliza capital para largos periodos, cuando estás escaso de liquidez y no sabes cuándo puedes recuperarla. No se trata de comparar rentabilidades y riesgos, sino cómo repones la liquidez que pierdes al adquirir un activo. La inversión más líquida es la deuda pública.
Pero la deuda pública ha empezado a dar cabezadas contra el suelo. Esto encarece la provisión de liquidez en el BCE, por el hair cut o recorte que aplicará a la garantía de deuda pública.
En suma, la banca no presta por falta de liquidez. su negocio es convertir liquidez en rentabilidad, pero en estos tiempos no lo hace con la normalidad de antaño.
Las empresas no financieras que no sean multinacionales se encuentran conque a ellas les cuesta sudor encontrar financiación a corto plazo. Cierran. No digamos a largo plazo, que eso es para nota. Si se lograra, por lo menos, asegurar el circulante, La inversión no crecería, pero un mínimo de actividad habría.
Pero todo indica que ese mínimo de actividad está estancada y puede volver a caer.
La iliquidez persistente que está causando adrede Trichet se convierte fácilmente en insolvencia, pues acaba rebajando los precios de los activos, mientras los pasivos no varían. Esto por hablar de lo mínimo. Todo análisis que se salte el embrollo monetario, sale falso. Los de la idiocia que dicen que menos mal que Trichet ha subido los tipos de interés, ya era hora, son unos mentecatos.
En el cuadro, las operaciones de activo y pasivo del sistema financiero español (cuadro del Bol Est. del Banco de España).
Qué se ve: los bancos no dan crédito más que al sector público. Al sector privado, al revés, le da cada vez menos, disminuye, no renuevan lo amortizado. Pero es que sus fuentes de liquidez (pasivo, depósitos), están menguando.
Los bancos no prestan porque es muy arriesgado. Cuando la liquidez escasea, la visión se estrecha temporalmente: no se inmoviliza capital para largos periodos, cuando estás escaso de liquidez y no sabes cuándo puedes recuperarla. No se trata de comparar rentabilidades y riesgos, sino cómo repones la liquidez que pierdes al adquirir un activo. La inversión más líquida es la deuda pública.
Pero la deuda pública ha empezado a dar cabezadas contra el suelo. Esto encarece la provisión de liquidez en el BCE, por el hair cut o recorte que aplicará a la garantía de deuda pública.
En suma, la banca no presta por falta de liquidez. su negocio es convertir liquidez en rentabilidad, pero en estos tiempos no lo hace con la normalidad de antaño.
Las empresas no financieras que no sean multinacionales se encuentran conque a ellas les cuesta sudor encontrar financiación a corto plazo. Cierran. No digamos a largo plazo, que eso es para nota. Si se lograra, por lo menos, asegurar el circulante, La inversión no crecería, pero un mínimo de actividad habría.
Pero todo indica que ese mínimo de actividad está estancada y puede volver a caer.
La iliquidez persistente que está causando adrede Trichet se convierte fácilmente en insolvencia, pues acaba rebajando los precios de los activos, mientras los pasivos no varían. Esto por hablar de lo mínimo. Todo análisis que se salte el embrollo monetario, sale falso. Los de la idiocia que dicen que menos mal que Trichet ha subido los tipos de interés, ya era hora, son unos mentecatos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario