
Pueden ver en el gráfico que el PIB nominal (rojo) alcanzó, en 1979-80, crecimientos cercanos al 15%, y el PIB real (azul) del 5% o más. La inflación era pues del 10%.
A mí lo que me fascina es lo incontrovertible del gráfico: el PIB nominal y el PIB real van pari passu: la inflación y el crecimiento real van de la mano desde la segunda guerra mundial. O sea, que es una maldita mentira que la inflación sea causa de la decadencia económica, al menos a niveles moderados. Incluso en los años 70, llamados de estanflación (alta inflación con estancamiento), ¡hubo crecimiento! Por Dios, es que es tan evidente para los ojos! pero se les llamó años de estanflación, ¿Por qué? porque hubo una alta tasa de paro... pero no está demostrado que las famosas "expectativas racionales" descontaran que, como la expansión iba a ser inflacionaria, no valía la pena invertir y contratar... que la curva de Phillips* dejara de funcionar ... Lo que pasó, como dice Scott, es que la nefasta política de Nixon y luego Carter de intervenir en los mercados con salarios y precios fijados por ley, y otras barbaridades, sí que distorsionaran los mercados clave, el del trabajo, por ejemplo.
Ah! si encuentran un ejemplo prolongado de crecimiento y deflación, díganmelo (hay uno, en el XIX explicado por Friedman como algo excepcional en su famoso libro). China en años recientes ha crecido en deflación. Creo que es la misma explicación: la emigración de las zonas rurales a la industria supuso un aumento enorme de la productividad en la agricultura, incrementada por la sustitución de mano de obra por nueva maquinaria.
*NOTA: La curva de Phillips es lo que se ve en el gráfico: es una regla empírica que relaciona la inflación con el paro: a más inflación, menos paro, dentro de un orden. Las expectativas racionales pretendieron demolerla, pero parece que sólo funcionó en esos años. Parece haber tb una relación de la curva de Phillips con la libertad de mercado. A más desregulación y menos rigidez, más campo hay para una curva de Phillips. Por lo menos eso parece deducirse de los años de la "Great Moderation", de 1987 a 2007, en que se conjugó una desregulación absoluta con una moderada inflación y un crecimiento sostenido, con una bajísima tasa de paro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario