No sé exactamente la razón, pero estos días en todos los blogs se está discutiendo el modelo IS-LM. No voy a citar a nadie porque son innumerables los que han salido defender o derribar definitivamente este modelo. Fue inventado por Hicks (premio Nobel), economista keynesiano, para explicar la teoría de Keynes. Yo creo que al hacerlo consiguió, en realidad, traicionar a Keynes y a la vez convencer a todos los gobiernos del mundo que era el único modelo válido para decidir la política económica.
El modelo sintetiza la economía real y la monetaria-financiera, de tal manera que encuentra un equilibrio para los dos mundos. Ese equilibrio no es necesariamente el de pleno empleo (en esto sí es Keynesiano: lo que buscaba keynes era explicar por qué la economía podía estar en equilibrio con desempleo).
En la figura pueden ver los principales elementos del modelo. El eje vertical representa el tipo de interés, el horizontal, el PIB.
La curva roja, IS, es el equilibrio del mundo real con el financiero. O, dicho de otra forma, es el equilibrio del ahorro y la inversión. Es los pares de puntos {I, PIB} a los que se determina el PIB para cada I. Al tipo de interés R*, le corresponde una demanda de bienes que determina un determinado PIB. A mayor tipo de interés, menor gasto (o más ahorro), como se ve en la realidad. Un mayor tipo de interés encarece la financiación, luego la producción disminuye. Por eso la curva es descendente: el PIB es (+)(-) si el tipo de interés es (-)(+).
Ahora falta determinar el tipo de interés.
Para eso está la curva del dinero, LM, que es los pares de puntos {I, PIB} a los que la demanda de dinero se igual a la oferta monetaria. Aquí sucede al revés: cuanto mayor es la oferta monetaria, mayor es la demanda de bienes total, y mayor la producción, PIB.
La intersección de IS y LM determina un sólo punto de equilibrio para los bienes, el dinero, y el tipo de interés. Ese punto no tiene por qué ser el de pleno empleo. Entonces, el gobierno tiene dos maneras de alcanzar el pleno empleo:
1) aumenta la oferta monetaria, lo que desplaza LM a la derecha {más PIB por cada I}, lo que lleva la intersección con IS a un PIB más alto.
2) aumenta el gasto público, lo que lleva IS hacia arriba y la derecha, hasta que se intersecciona con LM en un PIB más alto (y un tipo de interés I más alto).
Hay que señalar que las variables son reales, deflactadas.
El modelo tiene muchas debilidades; para mí las más importantes son que no incluye los precios (es una variable exógena y no influyente) y sólo tiene un tipo de interés, que se decide en el mercado monetario. también que sólo tiene una clase de producto, un bien homogéneo (aunque eso pasa en todos los modelos simples). Pero, como dice Krugman, en un elegante y muy recomendable artículo donde destroza todo lo que ha venido después, los modelos sencillos son mejores que los complejos, y al él le gusta el IS-LM para empezar a enseñar economía.
Como dije antes, según Minsky, el IS-LM es una traición al pensamiento keynesiano, en el que el tipo de interés monetario no es determinante, la tendencia al desequilibrio es enorme, y el mundo financiero es complejo e inestable y muy influido por la expectativas cambiantes.
Sobre todo, es inútil en las circunstancias actuales.
Pero jugando con ciertas variables no explícitas, pero que cambian la inclinación de las curvas, puede hacerse una aproximación a la realidad.
Veamos una aplicación a los efectos del euro (en el conjunto de la zona) en sus dos fases, antes y después de la crisis:
En el gráfico, supongamos que al comenzar el euro estábamos en la posición inicial de equilibrio marcado por el cruce de la primera IS (roja) y LM (azul).
El euro es tan exitoso que las primas de riesgo bajan mucho, hasta el punto que se igualan los tipos de interés de todos los países de la zona al nivel inicial. debido a ello, aumenta enormemente la demanda de bienes, incluidos los pisos: la curva IS se desplaza hacia la posición punteada, que señala que para cada I corresponde un PIB mayor que antes.
La nueva IS punteada hubiera alcanzado un equilibrio nuevo en el cruce con LM, a un PIB señalado por la flecha verde de puntos; pero la baja prima de riesgo mantiene por debajo de ese nivel de equilibrio el tipo de interés, lo mantiene al nivel inicial, por lo que el PIB es mucho más alto que el de equilibrio (flecha roja de puntos): se están produciendo demasiados pisos y demasiado de todo. Esta es la posición que se alcanzó en 2007, el punto máximo del ciclo, obviamente excesivo.
¿Qué pasó después? un proceso contrario pero no simétrico, porque la incertidumbre modifica desfavorablemente la pendiente de IS LM. Por ejemplo, podría ser, más o menos, así:
la nueva IS, roja punteada, es mucho más insensible -rígida- al tipo de interés. La LM, en cambio, por el aumento de la desconfianza, se ha vuelto elástica al interés: todos prefieren liquidez absoluta, lo que hace imposible bajar más el tipo de interés (azul punteada). se ha reducido el PIB muy por debajo del pleno empleo, y el tipo de interés ha sido mantenido por el BCE a niveles reales muy bajos, pero el estado de las expectativas reinante impide hacer cambiar la LM o la IS.
Evidentemente, este modelo es estático, y sobre todo insuficiente para describir lo que realmente pasa (crisis bancaria, de deuda, euro, etc). No trata otro tipo de interés que el monetario, no recoge el aumento de los rendimientos de los bonos de ciertos países, por no hablar de los tipos de interés privados. En ambos escenarios he jugado ad hoc con las primas de riesgo que afectan a la IS, y no sé si muy riguroso. Pero bueno, es un modelo como lo llama Krugman, Ad hoc, lo que supongo que quiere decir que puedes jugar y meter en él variables no explicitadas. Con todo, permite cierta aproximación con el cambio de las pendientes debido -la LM plana (trampa de la liquidez) y una IS mucho más rígida-, en suma el efecto de la desconfianza en ambas curvas.
Como dice el comentarista, es un pálido reflejo de la realidad, pero los movimientos que redice son en la dirección correcta.

En la figura pueden ver los principales elementos del modelo. El eje vertical representa el tipo de interés, el horizontal, el PIB.
La curva roja, IS, es el equilibrio del mundo real con el financiero. O, dicho de otra forma, es el equilibrio del ahorro y la inversión. Es los pares de puntos {I, PIB} a los que se determina el PIB para cada I. Al tipo de interés R*, le corresponde una demanda de bienes que determina un determinado PIB. A mayor tipo de interés, menor gasto (o más ahorro), como se ve en la realidad. Un mayor tipo de interés encarece la financiación, luego la producción disminuye. Por eso la curva es descendente: el PIB es (+)(-) si el tipo de interés es (-)(+).
Ahora falta determinar el tipo de interés.
Para eso está la curva del dinero, LM, que es los pares de puntos {I, PIB} a los que la demanda de dinero se igual a la oferta monetaria. Aquí sucede al revés: cuanto mayor es la oferta monetaria, mayor es la demanda de bienes total, y mayor la producción, PIB.
La intersección de IS y LM determina un sólo punto de equilibrio para los bienes, el dinero, y el tipo de interés. Ese punto no tiene por qué ser el de pleno empleo. Entonces, el gobierno tiene dos maneras de alcanzar el pleno empleo:
1) aumenta la oferta monetaria, lo que desplaza LM a la derecha {más PIB por cada I}, lo que lleva la intersección con IS a un PIB más alto.
2) aumenta el gasto público, lo que lleva IS hacia arriba y la derecha, hasta que se intersecciona con LM en un PIB más alto (y un tipo de interés I más alto).
Hay que señalar que las variables son reales, deflactadas.
El modelo tiene muchas debilidades; para mí las más importantes son que no incluye los precios (es una variable exógena y no influyente) y sólo tiene un tipo de interés, que se decide en el mercado monetario. también que sólo tiene una clase de producto, un bien homogéneo (aunque eso pasa en todos los modelos simples). Pero, como dice Krugman, en un elegante y muy recomendable artículo donde destroza todo lo que ha venido después, los modelos sencillos son mejores que los complejos, y al él le gusta el IS-LM para empezar a enseñar economía.
Como dije antes, según Minsky, el IS-LM es una traición al pensamiento keynesiano, en el que el tipo de interés monetario no es determinante, la tendencia al desequilibrio es enorme, y el mundo financiero es complejo e inestable y muy influido por la expectativas cambiantes.
Sobre todo, es inútil en las circunstancias actuales.
Pero hay cosas peores, desde luego. por lo menos, como señala un comentarista en el blog de Glasner,
"No recomienda austeridad para crecer y la dirección los movimientos de las variables son correctos"De hecho, cumple con las situaciones de normalidad en las que los movimientos son limitados y compensatorios.
Pero jugando con ciertas variables no explícitas, pero que cambian la inclinación de las curvas, puede hacerse una aproximación a la realidad.
Veamos una aplicación a los efectos del euro (en el conjunto de la zona) en sus dos fases, antes y después de la crisis:
En el gráfico, supongamos que al comenzar el euro estábamos en la posición inicial de equilibrio marcado por el cruce de la primera IS (roja) y LM (azul).
![]() |
1. expansión bajo el euro |
La nueva IS punteada hubiera alcanzado un equilibrio nuevo en el cruce con LM, a un PIB señalado por la flecha verde de puntos; pero la baja prima de riesgo mantiene por debajo de ese nivel de equilibrio el tipo de interés, lo mantiene al nivel inicial, por lo que el PIB es mucho más alto que el de equilibrio (flecha roja de puntos): se están produciendo demasiados pisos y demasiado de todo. Esta es la posición que se alcanzó en 2007, el punto máximo del ciclo, obviamente excesivo.
¿Qué pasó después? un proceso contrario pero no simétrico, porque la incertidumbre modifica desfavorablemente la pendiente de IS LM. Por ejemplo, podría ser, más o menos, así:
![]() |
2. Contracción bajo el euro |
Evidentemente, este modelo es estático, y sobre todo insuficiente para describir lo que realmente pasa (crisis bancaria, de deuda, euro, etc). No trata otro tipo de interés que el monetario, no recoge el aumento de los rendimientos de los bonos de ciertos países, por no hablar de los tipos de interés privados. En ambos escenarios he jugado ad hoc con las primas de riesgo que afectan a la IS, y no sé si muy riguroso. Pero bueno, es un modelo como lo llama Krugman, Ad hoc, lo que supongo que quiere decir que puedes jugar y meter en él variables no explicitadas. Con todo, permite cierta aproximación con el cambio de las pendientes debido -la LM plana (trampa de la liquidez) y una IS mucho más rígida-, en suma el efecto de la desconfianza en ambas curvas.
Como dice el comentarista, es un pálido reflejo de la realidad, pero los movimientos que redice son en la dirección correcta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario