Manuel Llamas, aquí, como siempre, se pasa de listo, por su ignorancia supina.
Dice que la hiperinflacióm alemana fue la causa de la llegada de Hitler al poder y de la guerra.
Un poco de cordura cronológica (que aquí patinan casi todos):
La Hiperinflación alemana acabó en 1923. Como todas las hiperinflaciones, acabó de repente, en cuanto el banco central dejó de alimentarla. Su origen fue las draconianas indemnizaciones de guerra impuestas por los aliados, y que Keynes denunció es su "Las consecuencias económicas de la paz".
En 1923 se acabó la hiperinflación. Lo que provocó la llegada de Hitler fue lo que vino después, y que cristalizó en la gran deflación de 1929-33. Razón: ya lo hemos contado: el afán de los países, liderados por Francia, por acumular oro, lo que deprimió la economía mundial y hizo caer los precios un 40%. Alemania fue el país más deprimido por la ciega política monetaria mundial.
Hitler, en 1923, estaba en la cárcel; llegó al poder por elección en 1933, después de la Gran Deflación de los años 30.
SI quieres ligar la hiperinflación alemana con el presente, no creo que ese sea el problema que nos amenaza, ignaro. Lo que nos atenaza es lo que pasó 10 años después, en los 30, la Gran Deflación. No la desconfianza en el dinero, sino todo lo conrario: la desconfianza en todo lo demás, que cae de precio.
Llamas: eres un fraude, como tu jefe: espeso y dogmático, como él. No tienes ni pajolera de economía ni de historia, ni respeto a la cronología, que es lo primero para hablar de historia. Cada cosa en su punto.
Dice que la hiperinflacióm alemana fue la causa de la llegada de Hitler al poder y de la guerra.
Un poco de cordura cronológica (que aquí patinan casi todos):
La Hiperinflación alemana acabó en 1923. Como todas las hiperinflaciones, acabó de repente, en cuanto el banco central dejó de alimentarla. Su origen fue las draconianas indemnizaciones de guerra impuestas por los aliados, y que Keynes denunció es su "Las consecuencias económicas de la paz".
En 1923 se acabó la hiperinflación. Lo que provocó la llegada de Hitler fue lo que vino después, y que cristalizó en la gran deflación de 1929-33. Razón: ya lo hemos contado: el afán de los países, liderados por Francia, por acumular oro, lo que deprimió la economía mundial y hizo caer los precios un 40%. Alemania fue el país más deprimido por la ciega política monetaria mundial.
Hitler, en 1923, estaba en la cárcel; llegó al poder por elección en 1933, después de la Gran Deflación de los años 30.
SI quieres ligar la hiperinflación alemana con el presente, no creo que ese sea el problema que nos amenaza, ignaro. Lo que nos atenaza es lo que pasó 10 años después, en los 30, la Gran Deflación. No la desconfianza en el dinero, sino todo lo conrario: la desconfianza en todo lo demás, que cae de precio.
Llamas: eres un fraude, como tu jefe: espeso y dogmático, como él. No tienes ni pajolera de economía ni de historia, ni respeto a la cronología, que es lo primero para hablar de historia. Cada cosa en su punto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario