Charlo, mientras paseábamos 2 horas, con mi amigo Agustín, que me preguntaba qué puede hacer Rajoy por la economía. Le he dicho:
- "No depende de Rajoy: Lo que intente Rajoy, no será suficiente, porque el crecimiento no depende de nosotros, sino de otros. La demanda sólo la puede levantar el BCE.
-"Bueno, me dice, pero hay que hacer una economía de oferta no?" (economía de oferta = reformas estructurales).
Entonces me he encontrado con la dificultad de explicar a un adoctrinado por la "economía de la oferta", por qué no es suficiente las reformas preconizadas por la economía de la oferta.
Entonces, he obviado hablar de la demanda, y le explicado las posibles políticas de oferta para España (que, por cierto, Ana Mato no menciona en el programa electoral del PP, lo que me lleva a pensar que las ocultan o que pasan de ellas).
Le he dicho: - hay que lograr lo que se lograría con una devaluación, pero sin devaluar:
Reducir el coste salarial bajando la cuota empresarial a la seguridad social
Flexibilizar a la baja los salarios.
Reducir la carga impositiva sobre el capital = Idem
Aumentar otros impuestos (IVA) para compensar la pérdida de ingresos fiscales y reducir la demanda interna.
Reducir drásticamente el gasto público = dar confianza al mercado de deuda. Reducir las transferencias a las CCAA.
Capitalizar la banca = estabilizar los mercados del crédito.
Yo no tengo nada que oponer a estas medidas; lo malo es que cada una, por sí misma, y junto a las demás, llevan a una caída de la demanda, como se ha demostrado en los países intervenidos.
-Y la demanda, ¿que es la demanda? - me suelta de repente.
Ostrás - me digo- como le explico a alguien que cree en lo que le dicen los economistas españoles, ¿qué es la demanda? Es un concepto que, como ha desaparecido del lenguaje habitual, ¡ya no existe! Es curioso como se van envileciendo conceptos y palabras por el uso, el abuso y el desuso... Entonces me he quedado obsesionado con la explicación de la demanda a gente que jamás ha oído hablar de ella... ¿Y mira que si no existe? como creen los rallistas y esos magos de la realidad alternativa?
A efectos sencillos y prácticos: la Demanda es lo que esperan los productores vender en un periodo de tiempo. Es, por lo tanto, lo que los oferentes (los que "fabrican" el PIB) piensan que van a vender en, digamos, un año. Es sencillo, ¿no?
¿Por qué es importante? Porque si esos planes o expectativas de venta no se cumplen, en el periodo siguiente habrá ajustes a la baja. La demanda que se esperaba -o si se quiere, las ventas-, han sido menores. En almacén han quedado mucho más mercancías sin vender que lo esperado; tanto como para cubrir media campaña siguiente con los almacenado... Hay que reducir oferta, plantillas, producción, créditos, hay que guardar más beneficios para pagar deudas, en definitiva: hay que contraer los planes de gasto... lo que supone una contracción de la oferta (y la demanda) efectivas del año siguiente.
Sí: la demanda y oferta efectivas son siempre iguales: en ese sentido la ley de Say es un simple truismo. Lo que no son iguales son las demandas y ofertas esperadas.
En España, y Europa, la demanda esperada está seriamente contraída por factores monetarios/financieros.
Este pesimismo se retroalimenta a través del canal monetario/financiero: la expectativa de una demanda cayendo aumenta la incertidumbre, y hace atesorar dinero a la gente, lo que agudiza la caída de la demanda mientras las autoridades monetarias no restablezcan la normalidad y los circuitos de dinero u crédito no se normalicen.
Por mucha política de oferta que se haga (y de la resistencia social a ella no hemos hablado) no habrá una recuperación de la demanda espera sostenida en el tiempo.
Este es, aproximadamente y a la pata la llana, el modelo monetarista de la demanda, que en las últimas décadas se ha ido borrando del mundo económico porque era una molestia para el euro. Los economistas españoles son del euro como otros son del Madrid o el Barça, y subliminalmente han ido diluyendo un concepto molesto para el euro.
La economía sin demanda no tiene ciclos: no tiene imprevistos, excesos de almacén, necesidad financiera, etc. Todo es oferta. Say: toda oferta crea su propia demanda. Quieren "sacar" demanda de una mayor eficiencia productiva... y eso tarda años, o décadas si el marco monetario no es adecuado. Entre otras cosas, ¡porque esos cambios productivos necesitan financiarse!
- "No depende de Rajoy: Lo que intente Rajoy, no será suficiente, porque el crecimiento no depende de nosotros, sino de otros. La demanda sólo la puede levantar el BCE.
-"Bueno, me dice, pero hay que hacer una economía de oferta no?" (economía de oferta = reformas estructurales).
Entonces me he encontrado con la dificultad de explicar a un adoctrinado por la "economía de la oferta", por qué no es suficiente las reformas preconizadas por la economía de la oferta.
Entonces, he obviado hablar de la demanda, y le explicado las posibles políticas de oferta para España (que, por cierto, Ana Mato no menciona en el programa electoral del PP, lo que me lleva a pensar que las ocultan o que pasan de ellas).
Le he dicho: - hay que lograr lo que se lograría con una devaluación, pero sin devaluar:
Reducir el coste salarial bajando la cuota empresarial a la seguridad social
Flexibilizar a la baja los salarios.
Reducir la carga impositiva sobre el capital = Idem
Aumentar otros impuestos (IVA) para compensar la pérdida de ingresos fiscales y reducir la demanda interna.
Reducir drásticamente el gasto público = dar confianza al mercado de deuda. Reducir las transferencias a las CCAA.
Capitalizar la banca = estabilizar los mercados del crédito.
Yo no tengo nada que oponer a estas medidas; lo malo es que cada una, por sí misma, y junto a las demás, llevan a una caída de la demanda, como se ha demostrado en los países intervenidos.
-Y la demanda, ¿que es la demanda? - me suelta de repente.
Ostrás - me digo- como le explico a alguien que cree en lo que le dicen los economistas españoles, ¿qué es la demanda? Es un concepto que, como ha desaparecido del lenguaje habitual, ¡ya no existe! Es curioso como se van envileciendo conceptos y palabras por el uso, el abuso y el desuso... Entonces me he quedado obsesionado con la explicación de la demanda a gente que jamás ha oído hablar de ella... ¿Y mira que si no existe? como creen los rallistas y esos magos de la realidad alternativa?
A efectos sencillos y prácticos: la Demanda es lo que esperan los productores vender en un periodo de tiempo. Es, por lo tanto, lo que los oferentes (los que "fabrican" el PIB) piensan que van a vender en, digamos, un año. Es sencillo, ¿no?
¿Por qué es importante? Porque si esos planes o expectativas de venta no se cumplen, en el periodo siguiente habrá ajustes a la baja. La demanda que se esperaba -o si se quiere, las ventas-, han sido menores. En almacén han quedado mucho más mercancías sin vender que lo esperado; tanto como para cubrir media campaña siguiente con los almacenado... Hay que reducir oferta, plantillas, producción, créditos, hay que guardar más beneficios para pagar deudas, en definitiva: hay que contraer los planes de gasto... lo que supone una contracción de la oferta (y la demanda) efectivas del año siguiente.
Sí: la demanda y oferta efectivas son siempre iguales: en ese sentido la ley de Say es un simple truismo. Lo que no son iguales son las demandas y ofertas esperadas.
En España, y Europa, la demanda esperada está seriamente contraída por factores monetarios/financieros.
Este pesimismo se retroalimenta a través del canal monetario/financiero: la expectativa de una demanda cayendo aumenta la incertidumbre, y hace atesorar dinero a la gente, lo que agudiza la caída de la demanda mientras las autoridades monetarias no restablezcan la normalidad y los circuitos de dinero u crédito no se normalicen.
Por mucha política de oferta que se haga (y de la resistencia social a ella no hemos hablado) no habrá una recuperación de la demanda espera sostenida en el tiempo.
Este es, aproximadamente y a la pata la llana, el modelo monetarista de la demanda, que en las últimas décadas se ha ido borrando del mundo económico porque era una molestia para el euro. Los economistas españoles son del euro como otros son del Madrid o el Barça, y subliminalmente han ido diluyendo un concepto molesto para el euro.
La economía sin demanda no tiene ciclos: no tiene imprevistos, excesos de almacén, necesidad financiera, etc. Todo es oferta. Say: toda oferta crea su propia demanda. Quieren "sacar" demanda de una mayor eficiencia productiva... y eso tarda años, o décadas si el marco monetario no es adecuado. Entre otras cosas, ¡porque esos cambios productivos necesitan financiarse!
No hay comentarios:
Publicar un comentario