Sugerido por the-inflation-fallacy, de Nick Rowe.
La opinión general es que la inflación es mala. Esto ha sido sostenido durante las tres últimas décadas, desde que se acabó con la "estanflación" de 1970. Hasta entonces, la confianza en la economía keynesiana era casi universal: la demanda podía estabilizarse mediante políticas de demanda.
Desde 1980 (coincidiendo con la llegada de Reagan y Thatcher al poder) la dirección cambió, y la opinión pública también. "La inflación es mala" pasó a ser el dogma del momento.
Lo malo de los dogmas es cuando traspasan los límites profesionales y se hacen generales.
El "inflación = mal" es una falacia, según Nick. Sus razones, esencialmente, son que cuándo pensamos así, pensamos en "la inflación del resto contra nosotros". Yo tengo una renta que no puedo actualizar (porque, supongamos, tengo un contrato de actualización cada 3 años); la inflación de los demás precios es mala porque pierdo poder adquisitivo. Pero no debe ser tan mala para los que pueden actualizar sus rentas... Por ejemplo, para la empresa que me paga, si ella sube los precios, sus beneficios aumentarán (puesto que los salarios están fijados).
Yo creo que la falacia de esta creencia dogmática es que no dice: "la inflación es mala, pero la deflación es peor". Ese es el problema: que la gente se ha quedado con la mitad de la copla, e ignora la otra mitad (y otras partes importantes).
Pero ¿Tenemos deflación? no dice el IPC que la inflación es del 3% (casualmente igual aquí que en la zona euro)? Desde el punto de vista de la falacia, es verdad: los que tienen renta fija -pensionistas- están perdiendo poder de compra. Perooooo... ¿Quién gana, los escasos productores que consiguen vender cada vez menos? Si sus precios suben, pero sus ventas son cada vez más raquíticas ¿ganan? ¿No les importa más sus ventas nominales?
En el gráfico puede ver, desde 1981, además del paro, el % de aumento anual del PIB nominal y del PIB real, es decir, se ve, implícitamente, cómo varían los recios entre el PIBN y PIBR. Como ven, cuando el PIBN cae también lo hace el PIB real, y el paro aumenta, y al revés.
Luego el PIB real no aumenta sin que aumente el PIBN, es decir, los precios. Cuando hablamos del PIB real, aislado de los precios, estamos haciendo una abstracción de una cosa que siempre, dentro de un margen, ha estado variando con el PIBR (como el cualquier país).
Luego la "falacia" de la inflación es mala", es efectivamente, una falacia de los que no pueden actualizar su renta. Otra cosa es que fuera posible que el PIBR pudiera crecer sin inflación, lo cual me temo que no.
Si el pasado vale de algo, para reducir el paro, el PIB real debe crecer una media del 3,6% (que es la media de 1995 a 2007, años de fuerte creación de empleo y bajada del paro, como se ve en la figura ¿Cuánto debe crecer en PIBN? el PIBN debe crecer como un 7,35% durante 12 años para reducir el paro del 22% actual al 9%, como pasó entre 1995 y 2007 (menos años y menos crecimiento, supongo, si hay una verdadera reforma laboral). Es decir, una inflación implícita del 3,5% anual.
Por lo tanto, la inflación no es un obstáculo al crecimiento; la deflación sí. La inflación cero, sólo parece posible en un mundo irreal (en el sentido de que parece muy improbable).
Y ¿podemos estimar cual sería la inflación óptima hoy? Hoy, el crecimiento real es del 0,7%, y el de los precios es del 2,1%, a todas luces insuficiente, pues el paro ha subido en flecha y va directo a su récord pasad del 25% en 1995. Pero el problema no es poner una cifra, sino que los sectores productivos se crean que sus rentas nominales futuras van a aumentar, y eso les anime a contratar. Cuanto más flexibles ea el mercado de trabajo -cuanto más puedan ajustar el salario a sus expectativas- con menos miedo contratarán.
En definitiva, el PIBN y PIBR actual y futuro no parecen prometer más que una renta insuficiente y un paro en alza, por muchas reformas que hagan. Las reformas mejorarán la gestión de los costes, pero eso no aporta nada del lado de la demanda (o las ventas que esperan realizar en el futuro).
¿Qué aporta la inflación al crecimiento? la renta nominal de las empresas (cash flow, márgenes empresariales y beneficios) sólo interesan en términos nominales. Para la empresa, la inflación es preocupante cuando hay una espiral precios salarios que hace subir más los costes que los ingresos. Si el PIB real crece, es porque el PIBN crece de manera que mantenga expectativas de beneficios en el tiempo. Por lo tanto, desde el punto de vista de la empresa y el inversor de riesgo, la inflación no sólo es mala, sino beneficiosa. Además, desde el punto de vista financiero, la inflación baja trae problemas: recordemos las palabras de David Glasner glosadas antes:
La opinión general es que la inflación es mala. Esto ha sido sostenido durante las tres últimas décadas, desde que se acabó con la "estanflación" de 1970. Hasta entonces, la confianza en la economía keynesiana era casi universal: la demanda podía estabilizarse mediante políticas de demanda.
Desde 1980 (coincidiendo con la llegada de Reagan y Thatcher al poder) la dirección cambió, y la opinión pública también. "La inflación es mala" pasó a ser el dogma del momento.
Lo malo de los dogmas es cuando traspasan los límites profesionales y se hacen generales.
El "inflación = mal" es una falacia, según Nick. Sus razones, esencialmente, son que cuándo pensamos así, pensamos en "la inflación del resto contra nosotros". Yo tengo una renta que no puedo actualizar (porque, supongamos, tengo un contrato de actualización cada 3 años); la inflación de los demás precios es mala porque pierdo poder adquisitivo. Pero no debe ser tan mala para los que pueden actualizar sus rentas... Por ejemplo, para la empresa que me paga, si ella sube los precios, sus beneficios aumentarán (puesto que los salarios están fijados).
Yo creo que la falacia de esta creencia dogmática es que no dice: "la inflación es mala, pero la deflación es peor". Ese es el problema: que la gente se ha quedado con la mitad de la copla, e ignora la otra mitad (y otras partes importantes).
Pero ¿Tenemos deflación? no dice el IPC que la inflación es del 3% (casualmente igual aquí que en la zona euro)? Desde el punto de vista de la falacia, es verdad: los que tienen renta fija -pensionistas- están perdiendo poder de compra. Perooooo... ¿Quién gana, los escasos productores que consiguen vender cada vez menos? Si sus precios suben, pero sus ventas son cada vez más raquíticas ¿ganan? ¿No les importa más sus ventas nominales?
En el gráfico puede ver, desde 1981, además del paro, el % de aumento anual del PIB nominal y del PIB real, es decir, se ve, implícitamente, cómo varían los recios entre el PIBN y PIBR. Como ven, cuando el PIBN cae también lo hace el PIB real, y el paro aumenta, y al revés.

Luego la "falacia" de la inflación es mala", es efectivamente, una falacia de los que no pueden actualizar su renta. Otra cosa es que fuera posible que el PIBR pudiera crecer sin inflación, lo cual me temo que no.
Si el pasado vale de algo, para reducir el paro, el PIB real debe crecer una media del 3,6% (que es la media de 1995 a 2007, años de fuerte creación de empleo y bajada del paro, como se ve en la figura ¿Cuánto debe crecer en PIBN? el PIBN debe crecer como un 7,35% durante 12 años para reducir el paro del 22% actual al 9%, como pasó entre 1995 y 2007 (menos años y menos crecimiento, supongo, si hay una verdadera reforma laboral). Es decir, una inflación implícita del 3,5% anual.
Por lo tanto, la inflación no es un obstáculo al crecimiento; la deflación sí. La inflación cero, sólo parece posible en un mundo irreal (en el sentido de que parece muy improbable).
Y ¿podemos estimar cual sería la inflación óptima hoy? Hoy, el crecimiento real es del 0,7%, y el de los precios es del 2,1%, a todas luces insuficiente, pues el paro ha subido en flecha y va directo a su récord pasad del 25% en 1995. Pero el problema no es poner una cifra, sino que los sectores productivos se crean que sus rentas nominales futuras van a aumentar, y eso les anime a contratar. Cuanto más flexibles ea el mercado de trabajo -cuanto más puedan ajustar el salario a sus expectativas- con menos miedo contratarán.
En definitiva, el PIBN y PIBR actual y futuro no parecen prometer más que una renta insuficiente y un paro en alza, por muchas reformas que hagan. Las reformas mejorarán la gestión de los costes, pero eso no aporta nada del lado de la demanda (o las ventas que esperan realizar en el futuro).
¿Qué aporta la inflación al crecimiento? la renta nominal de las empresas (cash flow, márgenes empresariales y beneficios) sólo interesan en términos nominales. Para la empresa, la inflación es preocupante cuando hay una espiral precios salarios que hace subir más los costes que los ingresos. Si el PIB real crece, es porque el PIBN crece de manera que mantenga expectativas de beneficios en el tiempo. Por lo tanto, desde el punto de vista de la empresa y el inversor de riesgo, la inflación no sólo es mala, sino beneficiosa. Además, desde el punto de vista financiero, la inflación baja trae problemas: recordemos las palabras de David Glasner glosadas antes:
if profit expectations worsen sufficiently, causing equilibrium real short-term interest rates to go negative, the only way to avoid a financial crisis is for the rate of inflation to increase sufficiently to allow the real short term interest rate to drop to the equilibrium level. If inflation doesn’t increase sufficiently to allow the real interest rate to drop to its equilibrium level, the expected rate of return on holding cash will exceed the expected return from holding capital causing a crash in asset prices, just what happened in October 2008.Por supuesto que a largo plazo lo que se traduce en crecimiento del valor de la empresa es el PIB real. Pero, a corto plazo, la referencia viable es la renta nominal. Sus planes de contratación y de salarios depende de su visión de futuro de la renta nominal. Y siempre procurará que la variación de precios juegue a su favor (como los sindicatos harán lo opuesto).
No hay comentarios:
Publicar un comentario