El Mercantilismo es la doctrina económica que impero en el siglo XVII y parte del XVIII, doctrina que surgió como algo natural adyacente a la consolidación de las monarquías nacionalistas. Las monarquías a su vez surgieron del resultado de las guerras de religión (la guerra de los treinta años). El agotamiento de la guerra que desoló a la mitad de Europa consolidó las monarquías absolutas y el dominio de cada rey sobre la religión de su estado.
El rey absoluto tenía como objetivo natural enriquecerse, incluso a costa de los demás, y estar preparado para defenderse de los posibles adversarios. Se consideraba natural expandir sus dominios por la conquista. Un ejemplo de rey mercantilista perfecto es Luis XIV de Francia, el "Rey Sol". Se suponía que una conquista enriquecía a la corona y a sus herederos, y de paso, a los súbditos, lo cual era más discutible. Todo esto no había sido diferente de los siglos posteriores a la edad Media, salvo que el Imperio de Carlos V había impedido el florecimiento de las naciones estado.
La doctrina mercantilista preconizaba que una nación sería mas feliz cuanta mas riqueza acumulara la corona en detrimento del vecino. Especialmente la acumulación de oro garantizaba la compra de armas en el momento oportuno. El oro era el mayor signo de riqueza. Permitía además comprar alimentos cuando las cosechas eran malas, si es que la fuera no había vaciado las arcas de la corona. La actividad mas noble era el ejercicio de la guerra, pero, a diferencia de la Edad Media, la guerra la monopolizaba el rey. Tambien monolizaba la hacienda, reiteradamente exhausta por la guerra.
A finales del XVIII, Adam Smith hizo la primera revolución económica: destronó el mercantilismo e instauró una nueva doctrina que preconizaba que la acumulación de oro frente al vencino y la guerra no eran el camino de la "Riqueza de las Naciones" (titulo de su libro): era, por el contrario, la libertad y el interés propio de las personas lo que hacia aumentar el bienestar de la nación. Adman Smith fue el fundador de la economía liberal. Su mayor aportación no fue mostrar cómo el producto circulaba a través de las células sociales, sino establecer los factores del crecimiento. Su libro se publico en 1776, no casualmente el año de la Declaración de Independencia de las colonias americanas. Smith las había observado bien, como su amigo Burke (agente de numerosas colonias en la metrópoli), y sabia que allí se estaba desarrollando una nueva sociedad. En realidad, como puede verse en su libro, Smith se inspiro mucho en las colonias, de las que dijo que había alcanzado un grado de civismo social y de libertad superior al de la metrópoli. Esa declaración, casi nunca destacada por los historiadores, es clave para entender la formaciones de las ideas de Smith.
Adam Smith estableció las bases de la economía moderna. Y de una sociedad liberal (Teoria de las ideas morales). No se puede discurrir en economía fuera de las coordenadas que estableció. Su influencia fue grande en Inglaterra, y en el norte de Europa, pero escasa en el sur. Nuestros ilustrados, escasos, como Jovellanos, conocían a Smith, pero la mayoría se decantó por las ideas de la Revolución Francesa, denostadas por Edmund Burke como camino a la sociedad liberal.
Como siglos mas tarde, nuestros "ilustrados" prefirieron adherirse al marxismo mas simplista; y siguen, como es evidente todos los días en nuestras calles. En todo caso, el liberalismo moderado que empezó con A.S. caló poco en España. El liberalismo Español fue sobre todo radical y anticlerical, y cuando tuvo oportunidad de gobernar destrozo la nación (Trieno Liberal, primera República). Durante la segunda República hubo escaso poco espacio para el desarrollo de un liberalismo patrio, que de todas formas no había arraigado en la inculta sociedad. Hoy, desde la transición, se ha hecho todo lo posible para que no arraigara. Como decía Gil Albert, un español liberal-protestante es un ser difícil de concebir. (porque es indiscutible que el caldo de cultivo del liberalismo es el protestantismo). En las sucesivas ley de educación de hay un gramo de cultivo del liberalismo, sino del socialismo más cerril como fuente de democracia. Una lacra que tardaremos siglos en perder.
La doctrina mercantilista preconizaba que una nación sería mas feliz cuanta mas riqueza acumulara la corona en detrimento del vecino. Especialmente la acumulación de oro garantizaba la compra de armas en el momento oportuno. El oro era el mayor signo de riqueza. Permitía además comprar alimentos cuando las cosechas eran malas, si es que la fuera no había vaciado las arcas de la corona. La actividad mas noble era el ejercicio de la guerra, pero, a diferencia de la Edad Media, la guerra la monopolizaba el rey. Tambien monolizaba la hacienda, reiteradamente exhausta por la guerra.
A finales del XVIII, Adam Smith hizo la primera revolución económica: destronó el mercantilismo e instauró una nueva doctrina que preconizaba que la acumulación de oro frente al vencino y la guerra no eran el camino de la "Riqueza de las Naciones" (titulo de su libro): era, por el contrario, la libertad y el interés propio de las personas lo que hacia aumentar el bienestar de la nación. Adman Smith fue el fundador de la economía liberal. Su mayor aportación no fue mostrar cómo el producto circulaba a través de las células sociales, sino establecer los factores del crecimiento. Su libro se publico en 1776, no casualmente el año de la Declaración de Independencia de las colonias americanas. Smith las había observado bien, como su amigo Burke (agente de numerosas colonias en la metrópoli), y sabia que allí se estaba desarrollando una nueva sociedad. En realidad, como puede verse en su libro, Smith se inspiro mucho en las colonias, de las que dijo que había alcanzado un grado de civismo social y de libertad superior al de la metrópoli. Esa declaración, casi nunca destacada por los historiadores, es clave para entender la formaciones de las ideas de Smith.
Adam Smith estableció las bases de la economía moderna. Y de una sociedad liberal (Teoria de las ideas morales). No se puede discurrir en economía fuera de las coordenadas que estableció. Su influencia fue grande en Inglaterra, y en el norte de Europa, pero escasa en el sur. Nuestros ilustrados, escasos, como Jovellanos, conocían a Smith, pero la mayoría se decantó por las ideas de la Revolución Francesa, denostadas por Edmund Burke como camino a la sociedad liberal.
Como siglos mas tarde, nuestros "ilustrados" prefirieron adherirse al marxismo mas simplista; y siguen, como es evidente todos los días en nuestras calles. En todo caso, el liberalismo moderado que empezó con A.S. caló poco en España. El liberalismo Español fue sobre todo radical y anticlerical, y cuando tuvo oportunidad de gobernar destrozo la nación (Trieno Liberal, primera República). Durante la segunda República hubo escaso poco espacio para el desarrollo de un liberalismo patrio, que de todas formas no había arraigado en la inculta sociedad. Hoy, desde la transición, se ha hecho todo lo posible para que no arraigara. Como decía Gil Albert, un español liberal-protestante es un ser difícil de concebir. (porque es indiscutible que el caldo de cultivo del liberalismo es el protestantismo). En las sucesivas ley de educación de hay un gramo de cultivo del liberalismo, sino del socialismo más cerril como fuente de democracia. Una lacra que tardaremos siglos en perder.
"El español: un menor de edad. Siempre desobediente en lo privado; siempre sometido, en lo público, a una perpetua tutela." (Gil Albert)
No hay comentarios:
Publicar un comentario