"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 12 de junio de 2012

Un modelo que lleva al desequilibrio

El euro es un modelo que lleva al desequilibrio.

Hay que salvar el euro. Se decide que para salvarlo cada país tiene que desendeudarse. Así, se dice, la reducción de deudas restablece la confianza y se vuelve a la normalidad del crecimiento. Lo que impide la normalidad es la desconfianza de loa acreedores en cobrar sus deudas. Se ha comprobado por los hechos que este camino lleva a más desconfianza de los acreedores, que no ven de dónde van a salir las rentas para pagar si no hay crecimiento.

Una alternativa es, dicen los del bando contrario, que las instituciones europeas hagan una política de "crecimiento". Son los que sin querer piensan en la Zona Euro como una unión monetaria óptima. Tal política consistiría en aumentar la demanda global de la zona. Para ello, el BCE debe tomar medidas excepcionales de inyección de liquidez. No hay margen para una política fiscal expansiva, pues los países deben seguir desendeudándose. Pero ¿Es seguro que los efectos de una inyección de liquidez serian uniformes en todos los países? No. La Zona no ha disminuido sus enormes asimetrías. Tendría que restablecerse la confianza en la banca de cada país. Si no, seguirán las fugas de capitales. No es seguro que un manguerazo de dinero aumentara la demanda en todos los países. Aumentaría la demanda en el país que menos lo necesita. Eso no vendría mal a los demás, pero es dudoso que Alemania aceptara una sobredosis de inflación cuando tiene el paro en el nivel más bajo desde hace 30 años.

Una tercera seria una política dirigida de tal manera que los efectos expansivos se produjeran sólo en los países en depresión. Una política de inversiones en dichos países financiada por el BCE. Es decir, monetizada. Esas inversiones aumentarían la demanda interna de los países deprimidos y el empleo. Esto frenaría el ajuste exterior, pero seria un desequilibrio financiado con inversiones directas, más sostenible. La rentabilidad de esas inversiones vendría de su productividad. Defecto de este camino: siguen sin corregirse los costes relativos de producción. Es más, podrían aumentar las diferencias.

Luego el mantenimiento del euro sin más unión política -más cesiones de soberanía - lleva implícito el aumento de desequilibrios entren países. El euro ha sido una cesión de soberanía de mucho más calado de lo que se quiso confesar cuando se implantó. Por ende, ahora corresponde llenar el vacío dejado a sus lados, y avanzar hacia la unión total.

Yo a esto le veo dos objeciones. Una, que es sencillamente antidemocrático. Es un chantaje montado sobre un fracaso. Una operación despotismo ilustrado gigantesca, que dudo que fuera posible. La UE tiene ya trazas antidemocrática que se han ido reforzando a cada paso político hacia tratados cada vez más alejados de la gente. No creo que avanzar hacia adelante arreglaría eso, todo lo contrario. Si la Constitución española no tiene mucha raigambre en el pueblo, aunque algo tiene, imaginen un proceso de unión en que la inmensa mayoría de la gente no sabe qué ley rige en Europa. En todo caso es una ley confusa y abigarrada, hecha para que la gente del común no la entienda. Sería una forma de violentar las vidas de las gentes, de removerlas de sus tierras y obligar a generaciones a romper con forma de vida, y a someterse a una ley escrita en una lengua extraña para ellos.

Imaginemos - tenemos ejemplos muy cercanos - una política de "inmersión lingüística", necesaria para que los ciudadanos aprendieran lo antes posible una lengua común. Imaginen formarse ya estudiar obligatoriamente en una lengua no materna... Ríanse de la inmersión lingüística en catalán...

Ergo, todo lleva al desequilibrio, ya económico, ya social, ya político. Krugman dice que Europa se condenó a si misma en Maastricht. Lo ideal seria desandar ese camino erróneo. Pero la lógica de cada institución lleva a lo contrario. Primero, nadie que tenga una cuota de poder se atreve a proponerlo desde su responsabilidad. Solo piensa enlaza consecuencias de que se rompiera el euro. Sin embargo, las decisiones conjuntas de la UE llevan precisa e inexorablemente a que el euro sea cada vez más disfuncional. El euro esta defendido por sus peores enemigos. Sus "mejores" enemigos serian los que se pusieran de acuerdo para desarmarlo ordenadamente Pero eso es inimaginable.

Probablemente el euro estallará sin orden ni control, en un caos absoluto. Ya ha estado apunto de suceder un par de veces. Entonces se han arbitrado soluciones temporales que han reforzado el camino hacia la explosión. El euro es un contrasentido de la historia.

Consuelense. Quizás esté equivocado.

No hay comentarios: