John.Chrocane, de la U. De Chicago, nos habla de la desigualdad. En contra de lo que se cree, y de lo que propagan economistas como Krugman, no hay tanta desigualdad en la renta en EEUU.
Imaginamos aquí un país lleno de pocos ricos y una inmensa cantidad de pobres, que van rascándose las pulgas por las calles, escarbando las basuras y peleándose con las ratas por el ultimo mordisco.La clase media no existiría, y los logros universitarios, científicos y deportivos serian cosa de niños ricos y mimados, pues la mayoría no puede pagarse la universidad. (no se crean, que conozco gente que lo ve así. Bueno, no conozco a nadie que no lo vea así).
Últimamente se vienen publicando muchos estudio que demostrarían que la pobreza ha aumentado, que la clase media se ha reducido, y que los ricos son mas ricos ya pagan menos impuestos que hace unas décadas.
Entre la imagen de los republicanos, y la imagen de Krugman, debe haber un punto intermedio mas justo, que es la que intenta dar Chrocane basándose en el estudio de by Kip Hagopian and Lee Ohanian.
De él se saca que: la clase media ha aumentado, que lado pobres no son mas pobres, y que los ricos pagan más impuestos que hace 4 décadas. De hecho, según baremos de varios organismos, entre ellos la OCDE, la progresividad impositiva en EEUU es más alta que en los paises europeos.
Lo que si es verdad es que la mayoría de los estudios que citan los "liberals" para demostrar que hay cada vez mas desigualdad no tienen en cuenta las transferencias de consumo del gobierno, que pueden llegar a suplicar la renta percibida, ni los impuestos pagados.
Es más, creo que la mejor distribución, que nunca ha fallado, es el crecimiento. Esa es la mejor política de distribución, pues produce un excedente mero todos los años que se puede emplear en, por ejemplo, mejorar la educación. Aqui creemos que la distribución es cosa de justicia, cuando nadie ha definido qué es eso.
Justicia ¿Qué es? Según el doctor de Marinaleda, sabio entre los sabios, es una cosa, y otra es lo que se piensa que es en otras latitudes. En realidad, justicia es lo que deciden qué es los grupos de presión sobre el presupuesto, y en España eso es un concepto volátil, muy volátil. Es la cuadratura del circulo, pues no solo se pretende una justicia de personas, sino tambien de clases y de regiones. De hecho, el doctor de Marinaleda ha resuelto que eso pasa por apropiarse de lo ajeno, lo cual es pura anarquía.
No sé lo que es justicia, peor coincido con Chrocane que es injusto tributar lo mismo al que ahorra que al que no. Aquí en España, el ahorro está horriblemente penalizado, y la inversión también, ya la creación de empleo también. Y me temo que con las ultimas reformas no hemos cambiado.
Otra cosa que se destaca en el trabajo: la edad media de EEUU es 8 y 4 años menor que en Japón y Europa: la población es más joven, trabaja más tiempo, y su edad de máxima ganancia es de los 50 a los 55 años.
Por eso, pues bueno, nosotros no vamos a entrar en detalles de tiquismiquis sobre quien vive mejor. De todas formas nosotros sí que cada día vivimos peor, y la gente sigue pensando machaconamente que es por injusticia. Todos tenemos en la cabeza una vara infalible de medir lo justo, pero nunca se tiene en cuenta lo que realmente se aporta a la sociedad.
Yo me apunto a lo que dice Chrocane: que lo realmente distributivo es mejorar la política educativa, y eso sí falla en EEUU, por lo menos en los niveles básicos. La igualdad se oportunidades empieza por ahí, y sin embargo, aquí no podemos dar lecciones a nadie.
Para terminar, voy a explicar el titulo: justicia es crecimiento (o crecimiento es un signo de que hay justicia) porque cuando lo hay es que se ha retribuido la productividad. Cuando NO se compensa la productividad del inversor y el trabajador, no se puede crecer mucho tiempo, y entonces no se puede hacer una reserva social para política de redistribución.
Imaginamos aquí un país lleno de pocos ricos y una inmensa cantidad de pobres, que van rascándose las pulgas por las calles, escarbando las basuras y peleándose con las ratas por el ultimo mordisco.La clase media no existiría, y los logros universitarios, científicos y deportivos serian cosa de niños ricos y mimados, pues la mayoría no puede pagarse la universidad. (no se crean, que conozco gente que lo ve así. Bueno, no conozco a nadie que no lo vea así).
Últimamente se vienen publicando muchos estudio que demostrarían que la pobreza ha aumentado, que la clase media se ha reducido, y que los ricos son mas ricos ya pagan menos impuestos que hace unas décadas.
Entre la imagen de los republicanos, y la imagen de Krugman, debe haber un punto intermedio mas justo, que es la que intenta dar Chrocane basándose en el estudio de by Kip Hagopian and Lee Ohanian.
De él se saca que: la clase media ha aumentado, que lado pobres no son mas pobres, y que los ricos pagan más impuestos que hace 4 décadas. De hecho, según baremos de varios organismos, entre ellos la OCDE, la progresividad impositiva en EEUU es más alta que en los paises europeos.
Lo que si es verdad es que la mayoría de los estudios que citan los "liberals" para demostrar que hay cada vez mas desigualdad no tienen en cuenta las transferencias de consumo del gobierno, que pueden llegar a suplicar la renta percibida, ni los impuestos pagados.
Es más, creo que la mejor distribución, que nunca ha fallado, es el crecimiento. Esa es la mejor política de distribución, pues produce un excedente mero todos los años que se puede emplear en, por ejemplo, mejorar la educación. Aqui creemos que la distribución es cosa de justicia, cuando nadie ha definido qué es eso.
Justicia ¿Qué es? Según el doctor de Marinaleda, sabio entre los sabios, es una cosa, y otra es lo que se piensa que es en otras latitudes. En realidad, justicia es lo que deciden qué es los grupos de presión sobre el presupuesto, y en España eso es un concepto volátil, muy volátil. Es la cuadratura del circulo, pues no solo se pretende una justicia de personas, sino tambien de clases y de regiones. De hecho, el doctor de Marinaleda ha resuelto que eso pasa por apropiarse de lo ajeno, lo cual es pura anarquía.
No sé lo que es justicia, peor coincido con Chrocane que es injusto tributar lo mismo al que ahorra que al que no. Aquí en España, el ahorro está horriblemente penalizado, y la inversión también, ya la creación de empleo también. Y me temo que con las ultimas reformas no hemos cambiado.
Otra cosa que se destaca en el trabajo: la edad media de EEUU es 8 y 4 años menor que en Japón y Europa: la población es más joven, trabaja más tiempo, y su edad de máxima ganancia es de los 50 a los 55 años.
Por eso, pues bueno, nosotros no vamos a entrar en detalles de tiquismiquis sobre quien vive mejor. De todas formas nosotros sí que cada día vivimos peor, y la gente sigue pensando machaconamente que es por injusticia. Todos tenemos en la cabeza una vara infalible de medir lo justo, pero nunca se tiene en cuenta lo que realmente se aporta a la sociedad.
Yo me apunto a lo que dice Chrocane: que lo realmente distributivo es mejorar la política educativa, y eso sí falla en EEUU, por lo menos en los niveles básicos. La igualdad se oportunidades empieza por ahí, y sin embargo, aquí no podemos dar lecciones a nadie.
Para terminar, voy a explicar el titulo: justicia es crecimiento (o crecimiento es un signo de que hay justicia) porque cuando lo hay es que se ha retribuido la productividad. Cuando NO se compensa la productividad del inversor y el trabajador, no se puede crecer mucho tiempo, y entonces no se puede hacer una reserva social para política de redistribución.
¿Como han salido de la injusticia los paises asiáticos que se han incorporado a nuestro nivel de renta? Creciendo. Hace tres décadas, sus gobiernos decidieron salir de la pobreza, y cambiaron sus instituciones hacia una mayor recompensa del esfuerzo y de la productividad. Mientras, nosotros nos hemos deslzado hacia lo contrario, hacia la redistribución impositiva, con los resultados vistos. No me refiero solo a España. Europa toda esta orientada a ese modelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario