En el primer gráfico, el nivel (indicado) de PIB. Seguimos ahondando en simas mas profundas que las alcanzadas el la Gran Recesión, en 2009. Ya sólo queda un trimestre para completar el año.
Qué podemos adivinar de ese trimestre?
En este segundo gráfico, pueden ver la tasa del PIB anual, del trimestre sobre el mismo del año anterior.
Los datos interanuales manejados antes eran de -0,6% (trim I) -1,3% (trim II). Las definitivas son una décima mas en cada tasa.
La tasa del año suele coincidir con la media de las tasas interanuales. La previsión oficial del gobierno para el total del año del -1,5%.
Según ese resultado previsto (también por elFMI), la tasa del tercer trimestre debería ser del,-2,3 interanual, que es justo lo que prevé el FMI, coherente con el -1,5% del año.
Copio, a continuación, la opinión de AFI sobre el cuarto trimestre:
La caída del ciclo en el Área euro es una mala noticia para laeconomía española en un momento en el que la contribución dela demanda externa al crecimiento está evitando asistir acorrecciones más pronunciadas en la actividad. Y es que en lacorrección del PIB español durante 3T, del 0,3% trimestral(confirmada hoy por el INE), encontramos que frente al drenajede la demanda nacional, de 1,1pp, la aportación del sectorexterior al crecimiento se sitúa en los 0,8pp, con lasexportaciones de bienes y servicios no turísticos batiendo todoslos registros y creciendo al 5% en tasa trimestral a pesar delcontexto recesivo en la UME.
Dentro de la demanda doméstica, se confirman las tendenciasanticipadas por los indicadores parciales de gasto y confianza. Elefecto “adelanto” de compras por la subida del IVA no consiguefrenar la caída del consumo de los hogares en el trimestre (-0,5%trimestral), mientras que el consumo público intensifica su ajustecon la cesión más elevada de lo que llevamos de crisis (-2,4%).En la inversión, los bienes de equipo se estancan aun con el tirónde las ventas al exterior, y la construcción vuelve a ceder.
De cara a 4T12, y casi con total seguridad, el consumo privado vaa volver a caer y con mayor intensidad. Lo mismo prevemos parael consumo público (impacto directo de medidas de austeridad,como la supresión de la paga de funcionarios o los recortes deempleo público), pero quizás en menor medida de lo anticipadohasta el momento. En cuanto a la inversión, esperamoscorrección de la inversión en equipo y de la construcción pública,condicionada eso sí por el grado de “no ejecución” de obras enmarcha. Con todo ello, y teniendo en cuenta que es muy probableasistir a una caída de las exportaciones en 4T, la correccióntrimestral del PIB debería estar entre 0,8-1%. (=-2,1% interanual),
El problema es el año 2013, para el que el FMI prevé un -1,3% y el gobierno un -0,5%; es decir, el comienzo de la remontada hacia mediados del año. Con el bajón de 2012, parece difícil incluso la previsión del FMI. Si dividimos el año en dos partes, una de prolongación de la caída, pero más lenta, y una de repunte, el -0,5% del gobierno exigiría que las tasas interanual es fueran positivas. En cambio, la previsión del FMI implica una desaceleración del la caída pero acabar en negativo. Para hacerse una idea, en la gráfica siguiente pueden ver el final de 2012 (2,3% el cuarto T), acorde con el Gobierno y el FMI, línea azul, y las previsiones de ambos para 2013: verde el gobierno, con tasas positivas a ginales de año, y amarillo el FMI, desacelerando la caída, pero tasas negativas todavía al final de año.
En los siguientes gráficos, lo mismo (niveles y tasas) para el consumo familiar y la inversión en capital fijo.Aquí el panorama es más sombrío. El consumo esta más bajo de nivel que en la sima de la crisis, pero es que la inversión se está despeñando literalmente.
Abajo pueden ver las tasas negativas a las que evolucionan. El consumo esta cayendo al 1,7% anual, y la inversión a nada menos que el 9,9%.
Esto es supone necesariamente una pérdida de la capacidad productiva, es decir, una caída constante del PIB potencial, el PIB que se puede alcanzar con el mínimo de paro y sin inflacion.
En otras palabras, el ajuste, que algunos consideran necesario, se está comiendo capacidad productiva, empresarial, y laboral, que no va a ser tan rápido volver a recuperar.
No sólo se está "quemando grasa", sino también "proteínas" por decirlo de alguna manera.
Y el que no lo quiera ver, es que no tiene sentido común o no ha reflexionado mucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario