Peter Praet, miembro de laComisión Ejecutiva del BCE (por supuesto Germano), ha tenido a bien bajar de su torre de marfil por un día y aleccionarnos sobre la recuperación en ciernes y lo frágil que es. Aquí Gráficos
Primero, la declaración de cuán frágil es esta recuperación incipiente, en la que no faltan elementos esenciales como las deudas pendientes y la debilidad del crédito, lo cual augura que la inversión, factor esencial en la recuperación, se ausentará por largo tiempo.
Todavía peor, si no se reconoce que las tres se han deteriorado por culpa de la política del BCE a las órdenes de Bundesbank, éste a las de Merkel, o tanto monta. Porque el caso es que con la inflación cayendo, y los tipos de interés reales realmente altos (no son los de la deuda del tesoro los relevantes, sino los de la sector privado), es imposible que la economía se recupere. La demanda es el comienzo de la recuperación. Si esa demanda es permanente, la oferta invertirá y ampliará capacidad, y empleará. Esa dinámica es la que siempre ha hecho crecer la economía. Decir que son las condiciones de oferta las que ellas solas hacen crecer es estúpido.
Y estamos de acuerdo en que la inversión es esencial. Pero él mismo augura que va a tardar en presentarse... ¿Entonces, qué va a tirar de la economía del euro, ¿el consumo? si las familias o está en paro, o endeudadas, o ambas cosas?
Pero es lo que alega este señor, que el BCE no puede hacer nada por reforzar esta recuperación. No sé, pero al lo mejor sí que pudo hacer algo por no meternos en este agujero. Es lo que hizo la FED, y las cifras comparadas son elocuentes.
¿Qué diferencia básica hay? Que mientras la FED inyectó liquidez sin condiciones, el BCE lo ha hecho intermitentemente y condicionado a que se controlaran las cuentas públicas; esto ha hecho recaer el ajusteen un sector privado muy endeudado, al que se le han subido los impuestos y se le ha recortado el gasto por un estrategia totalmente errónea.
Ahora, EEUU crece lentamente y los sectores privados han reducido su endeudamiento, como vimos en este gráfico.
Aquí, en la Europa más castigada, el PIB sigue muy alejado de sus niveles pre crisis y las deudas/PIB privadas apenas se han movido.
¿Por qué dan por hecho que lo que se ha perdido en estos años no va lastrar en la recuperación? Es la falsa visión de que cuanto más se cae, más vierte se recupera uno: puro liquidacionismo. La verdad es que la pérdida sufrida no ha sido gratis. Aunque sólo sea porque ha retrasado el desendeudamiento.
Es decir, no esperemos nada del BCE salvo mezquindad.
Primero, la declaración de cuán frágil es esta recuperación incipiente, en la que no faltan elementos esenciales como las deudas pendientes y la debilidad del crédito, lo cual augura que la inversión, factor esencial en la recuperación, se ausentará por largo tiempo.
Luego viene la sumisión a la Autoridad vigilante de los Very Serius People, o VSP, según Krugman:The euro area economy is seeing the infancy of a frail recovery. The turn-around in economic conditions that we have observed earlier in the year will bring citizens some relief after an exceptionally long phase of negative growth. But it will be some time before economic conditions will normalise. We expect credit to enterprises to lag behind, as we have experienced in past recoveries. Probably, the retarded reaction of productive credit to a change in economic conditions will be even more delayed this time, as households and companies, as well as banks, are trying to reduce their debt. Investment, as a consequence, has not bounced back yet – and probably will not for a while – at the same speed that is customary to see in the early quarters of an economic upturn. Unemployment has settled at unacceptably high levels. Part of it will be reabsorbed as companies will start hiring on more favourable demand prospects. But a fraction will trail, as it will take time for the longer-term unemployed to adapt to the post-crisis dislocations in the labour market.
Que es lo mismo que dice el ayatolá Weidmann:But I will also be clear on the limits to monetary policy actions. The ultimate source of growth and employment is not monetary accommodation. It is a competitive environment, a highly skilled workforce and a sound financial system.
Si la fuente única de crecimiento es "un escenario competitivo, una muy calificada fuerza de trabajo, y un sólido sistema financiero", vamos listos. Vamos listos porque ninguna de estas tres cosas se da en estos momentos. Es más, hemos retrocedido en cinco años. Esta afirmación es típica de un VSP, que cree que el dinero "doesn't matter", porque la ley de Say se cumple ahora y siempre. Entonces, ¿por que no se cierra el BCE?Bundesbank’s Jens Weidmann, declaring that “the money printer is definitely not the way to solve [Europe's problems]“
Todavía peor, si no se reconoce que las tres se han deteriorado por culpa de la política del BCE a las órdenes de Bundesbank, éste a las de Merkel, o tanto monta. Porque el caso es que con la inflación cayendo, y los tipos de interés reales realmente altos (no son los de la deuda del tesoro los relevantes, sino los de la sector privado), es imposible que la economía se recupere. La demanda es el comienzo de la recuperación. Si esa demanda es permanente, la oferta invertirá y ampliará capacidad, y empleará. Esa dinámica es la que siempre ha hecho crecer la economía. Decir que son las condiciones de oferta las que ellas solas hacen crecer es estúpido.
Y estamos de acuerdo en que la inversión es esencial. Pero él mismo augura que va a tardar en presentarse... ¿Entonces, qué va a tirar de la economía del euro, ¿el consumo? si las familias o está en paro, o endeudadas, o ambas cosas?
Pero es lo que alega este señor, que el BCE no puede hacer nada por reforzar esta recuperación. No sé, pero al lo mejor sí que pudo hacer algo por no meternos en este agujero. Es lo que hizo la FED, y las cifras comparadas son elocuentes.
¿Qué diferencia básica hay? Que mientras la FED inyectó liquidez sin condiciones, el BCE lo ha hecho intermitentemente y condicionado a que se controlaran las cuentas públicas; esto ha hecho recaer el ajusteen un sector privado muy endeudado, al que se le han subido los impuestos y se le ha recortado el gasto por un estrategia totalmente errónea.
Ahora, EEUU crece lentamente y los sectores privados han reducido su endeudamiento, como vimos en este gráfico.
Aquí, en la Europa más castigada, el PIB sigue muy alejado de sus niveles pre crisis y las deudas/PIB privadas apenas se han movido.
¿Por qué dan por hecho que lo que se ha perdido en estos años no va lastrar en la recuperación? Es la falsa visión de que cuanto más se cae, más vierte se recupera uno: puro liquidacionismo. La verdad es que la pérdida sufrida no ha sido gratis. Aunque sólo sea porque ha retrasado el desendeudamiento.
Es decir, no esperemos nada del BCE salvo mezquindad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario