La oferta monetaria M3 a nivel de la Zona Euro sigue bajando su tasa anual ahora en el 1% y, por ende, el crédito contrayéndose.
La deflación no se toma en serio, pese a las advertencias del FMI sobre sus efectos sobre la deuda. Según los supuestos de los stress-test a la banca española, el peor de los escenarios inflacionistas para España sería una inflación de 0,3% y 0,4% en este año y el que viene. Parece que no quieren asomarse al abismo. Pero resulta que ahora mismo la inflación es negativa. Cuando la inflación baja a la vez que el crédito y el tipo de interés, no se puede decir, al menos que uno sea un incompetente, que el panorama es positivo. La caída del crédito y de los precios señalan que los precios van a seguir cayendo.
Evans-Prichard:
Evans-Prichard:
The adverse scenario for inflation is 1pc this year, by which they mean that it will not fall lower even in a global crisis. If that is their extreme scenario, they may well get it with interest.
European Central Bank data released today shows that M3 money is slowing again, contracting €26bn in March month-on-month. The annual growth rate has fallen to 1.1pc. Private credit is still shrinking at a 2.2pc rate.
As the IMF keeps reminding us, the inflation rate is crucial for the debt dynamics of Italy, Spain, France, Portugal, Ireland, and Greece (and even for the Netherlands). “Lowflation” of around 0.5 for these countries – and most are below that already – slowly suffocates them through the denominator effect, ie a rising debt interest cost on flat or falling nominal GDP.
The EBA table shows that Spain’s inflation will be 0.3pc this year and 0.4pc next year in the worst case. For goodness sake, it is already below that. CPI was minus 0.1pc in March, HICP was minus 0.2pc, and the government is already using a minus 0.4pc deflator to calculate GDP (which is convenient for alleged headline growth).
5 comentarios:
Y aunque el panorama fuese positivo (que no lo es)...¿qué podríamos esperar? ¿Un paro del 19'7% en 2017 como dicen las nuevas previsiones del Gobierno?
¿Para este viaje tantas alforjas?
EEUU: 1929-1939 Gran Depresión.
España: 2007-2017? Seguro que más; España no tiene la estructura social estadounidense...
Querido Miguel E: no eres economista, pero eres el comentarista más lúcido en estas cosas.
Gracias Luis. Realmente yo quería haber estudiado Economía, pero me metí en ADE porque supuestamente tenía más salidas...
Así que me defiendo con lo que he visto de Mankiw en Macro y Stiglitz, Pindyck & Rubinfeld en Micro durante la carrera (y algunos más, claro)...
El hacer 2 carreras (también Derecho) fue "por asegurar" un trabajo mejor.
Y fíjate, me ha acabado apasionando más el mundo del Derecho.
Aunque no lo ejerza...
Después (tengo ganas de contar mi vida jajaja), y según avanzaban los cursos universitarios, me enamoré del Derecho Tributario (lo sé, soy un freakie) y quise ser inspector de Hacienda.
Otra cosa que supongo no seré nunca (deseché en 2010 la idea de opositar cuando salió Zapatero con los primeros recortes).
Así que supongo que eso es la vida, una sucesión de sueños frustrados...(al menos con la depresión española actual).
Aunque como dicen ahora en todas partes; tengo trabajo, ergo no me puedo quejar.
P.D. Todo viene porque me encanta la Filosofía, de la que se desgranan el resto de ciencias o saberes. Yo quería elegir la ciencia que mejorase la vida de la gente en el sentido de acabar con la pobreza (vengo de familias pobres, por decirlo de alguna manera, y me fastidia la injusticia) y por eso elegí la Economía (aunque acabase siendo ADE) y el Derecho (que, recuerdo, es el conjunto de normas que regula la vida social y, en consecuencia, es el instrumento para cambiar la sociedad).
Todo muy bonito e idealista...sobre el papel, claro...
Bueno, no soy ningún ejemplo. He ido de tumbo en tumbo y al final he conseguido que me gusta elo que hacia.
Publicar un comentario