"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 27 de abril de 2014

Detalles sobre el escamoteo de deuda. Los agujeros negros de la Seguridad Social

Como pueden ver en el cuadro 11.6 del BdE,la deuda sigue aumentando sin freno. El último dato de 2013 (columna 1) supone un 132% de PIB. Esta cantidad les sorprenderá, pues nadie la menciona. Eso es porque la deuda reconocida oficialmente surge de la aplicación de unos afeites a la deuda total. Así, resulta que la deuda oficial (columna 11) es casi la misma que en el trimestre II de 2013, apenas un 93,9% del PIB. Una diferencia del 38% del PIB. De este modo, la diferencia entre la deuda real o emitida en los mercados, y la reconocida oficialmente, va creciendo a velocidades supersónicas, como pueden ver en el gráfico de arriba, o en la línea azul de abajo, que no es más que la diferencia entre las dos deudas, la oficial y la total emitida.

En el gráfico de abajo, la línea azul es la diferencia entre ambos niveles de Deuda en %PIB. La línea roja, las consolidaciones internas permitidas por el PDE. La línea verde es el margen que queda entre ambas, el "cajón de sastre", para colocar todo lo que se les ocurra y ocultarlo del total de deuda, como veremos a continuación.

¿Dónde está la parte del león de esos ajustes? Pues del total de 38% de PIB en el año 2013, algo más de la mitad (17,6% de PIB) está en pasivos restados a la Admón central, y el resto, 13,8% de PIB, se va en consolidación entre administraciones públicas. Es decir, por ejemplo, en cancelar pasivos de la Admón central que están como activos en en la Seguridad Social.

Un análisis de Edward Hugh de los desfases de la deuda emitida y la deuda según PDE (protocolo de déficit excesivo de Bruselas) nos trae alguna luz sobre las trampas (no se puede decir de otro modo) que hace el gobierno con la deuda.

El espacio surge de tres conceptos que el PDE permite eliminar de la deuda: los anticipos impagados (no formalizados contractual,ente como deuda), la deuda de las empresas públicas (entes jurídicamente independientes de la ADMON), así como la deuda de empresas privadas garantizadas y al final asumidas por las AAPP; finalmente, los débitos entre administraciones públicas y los activos de deuda poseída por entidades de la administración, siendo el mejor ejemplo la deuda pública en la cartera de la Seguridad Social.

Sobre estos deslizantes conceptos, Hugh hace los siguientes análisis, referidos a 2011:

But let’s go one step at a time, and why not start with those famous “unpaid bills”. Well, according to the Financial Accounts, at the end of the third quarter there were 72.9 billion Euros in unpaid bills (around 7% of GDP) which were more than 30 days overdue owed by the entire public administration (see this file here, bottom right second page – in fact there is a total of 87.5 billion Euros owing, but 14.6 billion is still within the term of normal trade credit). This breaks down as 27.7 billion Euros on the part of central government, 20.8 billion Euros from the regional governments, and 14.9 billion Euros for the local authorities. Much of this debt has been pending for months, if not years. It also makes the number of 35 billion Euros which is being bandied about in Spain for the credit lines to local authorities and regional governments seem quite reasonable and realistic. Of course, the central government itself still will need to put its own house in order. - See more at: http://www.economonitor.com/edwardhugh/2012/03/06/homeric-similes-and-spanish-debt/#sthash.pWD2EzQF.dpu
Then, thirdly, we come to the social security reserve fund. Ai, the social security reserve fund! This is where the Spanish are supposed to be accumulating resources to help pay for their pensions. But the Eurostat accounting system being what it is, this is the last thing that is happening. Now according to this last report from the fund managers, at the end of 2010 the fund had assets valued at just under 65 billion Euros under its charge. Of this sum 56.6 billion Euros (or over 5% of GDP) were invested in Spanish government bonds, while 7.8 billion Euros were invested in bonds of other EU states (principally Germany, the Netherlands and France).
Now doubtless the only reason the fund decided to invest the money it was holding in Spanish government bonds wasn’t to help the administration hide some debt, probably the fact that risky Spanish bonds pay more than less risky German ones was also a consideration. But this whole thing is a farce, since while the Spanish people innocently believe that they have a partially funded pension system, nothing could really be farther from the truth. In general accounting terms the whole security area comes under the general budget.
Currently there are just under 17 million contributors, but the position is worse than it seems, since three million of these are unemployed, with their contributions being paid by another department, and these contributions will terminate when the individuals concerned exhaust their unemployment entitlements. According to Spanish public pensions expert José Mario Paredes Rodríguez, “the data on contributor pensioner ratios is totally misleading” given that the government continues to count as contributors those for whom it is making payments the “calculation is completely unreal since what we need to know is how many people are actually working per pensioner being supported”.
Detengámonos en el agujero negro de la Seguridad Social que Hugh analiza con datos de 2011, pero hagamoslo con datos de 2013. La SS (cuadro 2.19.a) muestra unos activos netos (activos menos pasivos) al final de 2013 de 44 mm de euros, fruto a unos activos de 77 mm y a unos pasivos de 29 mm. Sin embargo, gran parte de los activos son títulos en cartera de 58 mm. Como explica Hugh, y se ve en su gráfico, la inmensa mayoría son deuda pública española,

por lo que si restamos esos activos como ficticios que son, el patrimonio neto de la SS es negativo por unos 9mm. Es decir, técnicamente situación de quiebra.


En resumidas cuentas, no se muestran como deuda en las cifras oficiales ciertos conceptos, como la deuda de las empresas públicas, ni la deuda de las empresas privadas que de alguna manera han conseguido un aval del estado, caso de las autopistas que ahora son nacionalizadas, con sus deudas incluidas. Ni tampoco incluye la deuda de las eléctricas, o el llamado bono tarifario, que se va acumulando en el debe de las empresas eléctricas pero que al final pagaremos todos. Ni, como hemos visto, la situación patrimonial del la Seguridad Social es verídico, pues se disimula su quiebra técnica con activos ficticios: activos que no son más que deuda española emitida por el estado para, entre otra cosas, cubrir las necesidades de la SS, ineludiblemente crecientes, aunque haya un Fondo de acumulación que está cada vez más desnutrido porque la caída de la población trabajadora lo determina así.

Como tampoco se debería en rigor restar o "consolidar" de la deuda el FLA, o Fondo para cubrir a las necesidades de las CCAA, cuando sabemos que estas nunca van a tener capacidad suficiente para devolver ese préstamo de "liquidez". La prueba es que el FLA a va aumentando todos los años, así que no es un anticipo de liquidez, sino una deuda incobrable, mal denominada anticipo.

En realidad hay un paquete indefinido de deudas, públicas y privadas, que no salen retratados en las cifras. Sin embargo, la deuda ha sido emitida, y con el dinero recaudado se han atendido necesidades de pago públicas (sean estas pagar a los maestros, rescatar a los bancos, o dar dinero a la SS para que atienda sus necesidades, o prestar dinero a las CCAA) que no pueden disimularse encajando luego esa deuda emitida en la cartera de entidades públicas.

No todo ese socavón está injustificado, aunque sí la mayor parte. La deuda emitida aumenta por afloramiento de quiebras de actividades que se contrataron años atrás, como sucede ahora con las autopistas. La deuda emitida y luego camuflada por los vericuetos descritos aquí, o por otros, tarde o temprano aflorará. Y al aflorar el susto será morrocotudo, a juzgar por el hecho, resaltado en el gráfico, que la diferencia entre ambas deudas aumenta a ritmo creciente. A finales de 2013 alcanzó un 38% de PIB, tras el 34% del trimestre anterior. Pero, como pueden ver en el cuadro o gráfico, esa diferencia era del 11% de PIB en 2008, recién empezada la crisis.

Escamoteo es la palabra adecuada. Escamoteo que se ha ido acelerando, y que hace que su afloramiento cuando ya no se puede ocultar supone un gran escalón hacia arriba de las cifras. Escamoteo para ver si el tiempo trae una recuperación económica que cree los recursos fiscales para ir cerrando el bache. Por eso están tan ansiosos por anunciar que la economía crece. Escamoteo con la complicidad de Bruselas y su PDE, que le da respetabilidad (como el Tribunal de Cuentas español). Por eso anuncian cifras de PIB que luego, cuando pase el tiempo, serán revisadas a la baja, como explica y denuncia Shaun Richards. Fuerzan la mano porque saben que al cabo del tiempo se olvida, cuando se revisa a la cifra definitiva ya nadie se preocupa de las consecuencias.

Pero ni la ocultación de deuda ni las viguerías hechas con el PIB consiguen al final esconder la realidad: que ni la deuda ni el PIB es lo que dicen ser sus elaboradores oficiales.

No hay comentarios: