"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 6 de mayo de 2014

L' affaire Piketty y la desnaturalización de las ideas

Piketty y sigue siendo el autor más citado en estos momentos. Gracias a sus técnicas propagandísticas, de perfume indudablemente franchute, ha conseguido resucitar -sin querer, según dice-, a los viejos marxistas apolillados, que se sienten revivir cual dráculas inyectados de sangre impuber. Es lo que pasa con las ideas y la fama: es inevitable una desnaturalización para que se apoderen de las mentes débiles.

La famosa tesis de Piketty ( que pueden sacar de este artículo suyo) se resume en el siguiente gráfico:

Está es la ya famosa "U" de Piketty, según quién, La distribución de la riqueza a lo largo de un siglo, ha vuelto a inclinarse a favor del 0.01% de la población más rica, y eso no por méritos propios, sino en virtud de la herencia. La riqueza estaba muy desigualmente repartida antes de la Primera Guerra Mundial, y ha vuelto a estarlo desde los año ochenta del siglo pasado.

Bien, pero ¿qué lectura se pude sacar de esta descripción -si es que los datos son correctos, que no lo sé-, aparte de la que se Han precipitado en sacar los Marxistas apolillados e irredentos que son los únicos que esperan anhelantes la redención de este lodazal?

"En esencia, la tesis de Piketty, que tardó 15 años en amasar la gigantesca masa de datos que componen su libro, es que en el actual sistema económico la riqueza heredada siempre tendrá más valor que lo que un individuo pueda ganar en una vida. Que el capitalismo es, por lo tanto, incompatible con la democracia y con la justicia social. (Eso, obviamente, no lo ha dicho Piketty) Que los muy ricos deberían pagar un mínimo de un 80% de impuestos y que hablar del 1% contra el 99% no es cosa de estudiantes y exaltados del movimiento Occupy sino un hecho incontrovertible."

Lo único que veo, ayudándome de Krugman y su libro "¡Acabad con esta depresión ya!" (Que no hago más que recomendar por su didactismo, aunque hay otros, como el de Gary Gorton, más detallados) Es que lo que ha producido esa desigualdad creciente es la liberalización financiera de los ochenta. Con esa liberalización, se vuelve al mundo liberal de los años previos a la Gran Guerra, en que, no por casualidad, el dinero fluía libremente por el mundo, en parte entre metrópolis y colonias, en parte entre países dominantes. Porque el liberalismo nunca ha existido, siempre ha habido dominantes y dominados, aunque no hace falta ser marxista para reconocerlo.

(No descarto que Krugman haya visto en Piketty una confirmación de sus ideas, aunque no soy tan omnisciente...)

La solución de Piketty es volver a un impuesto muy progresivo. Creo que para que ese impuesto funcionase primero habría que acabar con la libertad de capitales y los paraísos fiscales. Pero una vez logrado eso (no fácil), a lo mejor no hace falta ya castigar a las rentas más altas...

Eso es lo que veo del "asunto Pikertty": que hay una causa que no es exactamente de distribución, sino de fallo del mercado en el mundo financiero. La famosa desregulación de Reagan & Thatcher está en el centro de todo. Más presión fiscal no parece la solución, aunque vendrá, pero sobre los contribuyentes de siempre.

Pero yo hablo de oídas, eh, sin mayor pretensión.

Monsieur Piketty
 

4 comentarios:

Miguel E. dijo...

No es por contradecirte Luis, pero quiero poner aquí algunas notas.

Por lo que yo recuerdo, la teoría micro postula que los "ricos por herencia" no deberían tener más impuestos que los "ricos por méritos propios" ya que se considera que es tan difícil (a veces incluso más) conseguir un patrimonio como mantenerlo (por ejemplo, caso El Corte Inglés, que lo dirige el sobrino del fundador, etc.) y, en consecuencia, el esfuerzo de mantener el patrimonio no tendría por qué estar más castigado que el esfuerzo de conseguirlo desde cero.

Por otra parte, ¿cómo delimitar quién tiene patrimonio heredado y mantenido sin esfuerzo de los que sí se lo están currando? ¿Es posible? De no ser posible, imponer un castigo vía mayores impuestos desincentivaría a los que se lo están currando y crearía un efecto negativo en el crecimiento y el empleo.

La teoría también establece, de todas formas, que a mayores impuestos mayores ineficiencias (menor nivel de PIB) SIEMPRE, ya que hay una parte del excedente del productor y otra del excedente del consumidor que se pierden irremediablemente y para siempre.

Yo también quiero que los ingresos del Estado aumenten y que la contabilidad pública cuadre, pero creo que de lo que al parecer dice Piketty (no lo he leído tampoco) hay que centrarse más en los efectos de la desregulación financiera y no tanto en los impuestos a los ricos (que habrá que subir si no hay más remedio).

No sé...es a bote de pronto lo que se me ocurre tras leer tu post.

Miguel E. dijo...

De todas formas, y parafraseando a Arquímedes, "Dadme una política monetaria lo suficientemente autónoma y aguantaré todas las ineficiencias (subidas de impuestos, desequilibrios financieros, etc.) que vengan."

Es decir, que aun con un tipo marginal del 80% a los más ricos en España no saldremos de la crisis sin quitarnos la losa del euro.

www.MiguelNavascues.com dijo...

No claro, pero eso es el corto plazo (¿?) y lo de Piketty es el largo plazo.
Pero si el corto plazo no se repara, ha convirtiéndose en larguísimo plazo...

www.MiguelNavascues.com dijo...

En cuanto al primer comentario, que no había visto, pues sí, estoy de acuerdo. A mi me da mucho miedo enfrentar la eficiencia con la equidad.