Juan Carlos Barba, en su "Colectivo Burbuja", nos habla de la evolución del crédito. Hay muchos gráficos que muestran que el gobierno alardea de que las variación porcentual anual de nuevas operaciones del crédito es positiva; y tanto que lo es, aunque el crédito sigue negativo: lo que pasa es que es menos negativo que un año antes; lo que no dice es que el volumen de crédito concedido sigue catatónico. Les invito a que visiten sus gráficos, de los que yo reproduzco dos que son una buena síntesis del estado real del crédito a sectores privados, hogares y empresas.
El primero es el crédito nuevo concedido, medias móviles de los últimos 12 meses
El segundo es el tipo de interés cargado en dichos préstamos, como ven mucho más altos que en Europa. Hay que tener en cuenta que con una inflación cero, como estamos ahora, esos tipo de interés son reales. Observen el diferente repliegue, mucho más decidido en Europa, que el dubitativo repliegue en España, pese q que los ricos de la deuda han bajado a niveles históricos.
Esa apertura constante del margen es muy importante. Significa que los clientes españoles del crédito no ofren garantías contra el riesgo suficientes. Como decía hace poco José Viñals, las posiciones de balance de las empresas del sur de Europa era todavía delicada. Por lo tanto, no son buenas candidatas para que los bancos les den facilidades; unos bancos que, por su parte, están todavía muy cargados de tóxicos irrecuperables, por lo que tiene poco margen para dar créditos nuevos sin antes recuperar cierta solidez patrimonial. En suma, ni la oferta bancaria ni la demanda empresarial está para tirar cohetes.
Eso explica ese tipo de interés tan rígido a la baja en la banca española.
Muy lentamente,malas cosas van siendo menos malas. Muy lentamente, gracias al euro y su política.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
6 comentarios:
Sobre lo que comentas:
http://www.libremercado.com/2014-05-06/jose-garcia-dominguez-por-que-el-paro-no-se-va-a-acabar-nunca-71494/
Buen artículo, sobre todo lo que sigue: "Está calculado: con ocho millones de turistas adicionales por temporada, España rebajaría su tasa de desempleo hasta un nivel del 19%. Eso sí, los hijos de la clase media tendrían que estar dispuestos a colgar sus títulos de ingenieros aeronáuticos y sus MBA para empezar a ejercer de barmen y guías turísticos en Benidorm. La segunda opción, exportar, tiene un problema: Alemania no nos deja. Ni a nosotros, ni a Francia, ni a Italia ni a nadie. El 75% de nuestro comercio exterior se realiza con el resto de Europa. Y dentro de Europa, Francia y Alemania son nuestros principales clientes. Si ellos nos compraran más y nos vendieran menos, el asunto quizá podría funcionar. Pero ocurre justo al revés: Alemania basa todo su crecimiento en las exportaciones a sus socios del sur. Lejos de vendernos menos, nos vende cada vez más. Y en ésas andamos, camino de nada. Si Agatha Christie tuviese que buscar un título para esta historia, seguro que le pondría La ratonera. Y acertaría. Dejad de soñar despiertos: el paro crónico no ha hecho más que empezar."
Triste destino el nuestro. Me recuerda el poema de Kavafis,
Dices: "Iré a otra tierra, hacia otro mar
y una ciudad mejor con certeza hallaré.
Pues cada esfuerzo mío está aquí condenado,
Y muere mi corazón
lo mismo que mis pensamientos en esta desolada languidez.
Donde vuelvo los ojos sólo veo
las oscuras ruinas de mi vida
y los muchos años que aquí pasé o destruí".
No hallarás otra tierra ni otro mar.
La ciudad irá en ti siempre. Volverás
a las mismas calles. Y en los mismos suburbios llegará tu vejez;
en la misma casa encanecerás.
Pues la ciudad es siempre la misma. Otra no busques -no la hay-
ni caminos ni barco para ti.
La vida que aquí perdiste
la has destruido en toda la tierra.
La otra gran cuestión:
http://www.project-syndicate.org/commentary/shlomo-ben-ami-explores-the-persistence-of-what-albert-einstein-called-a-malignant-fantasy
¡Qué lúcido es García Domínguez! Y como además no habla como economista, lo hace más libremente.
El poema de Kavafis, además de ser verdad, es maravilloso.
El aeroclub de Slomo es, para mi gusto, un poquito demasiado ecuánime.
Tu amigo Caruana es un auténtico artista -lamiéndole el culo a los amos:
http://www.telegraph.co.uk/finance/comment/ambroseevans_pritchard/10814728/ECB-is-delighted-by-the-splendid-prospect-of-deflation.html
Me ha hecho gracia lo de "The great mystery is why the voting public of the debtor states continue to put up with an arrangement that ensures years of mass unemployment".
¿Por que será?
Caruana es genéticamente un lameculos. Yo lo he visto en acción. Vomitivo. Auténtica gusanera de los de Aznar. Además es un incompetente.
Bueno, a lo mejor me he quedado corto: es el típico triunfador de hoy en día: un felpudo en las alturas.
Publicar un comentario