"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 3 de mayo de 2014

El peso de las ideas erróneas. Material estadístico interesante

Paul Krugman exhibe un conjunto de materiales estadísticos y gráficos de sus cursos de economía. Les recomiendo que lo vean. Aquí selecciono una pequeña parte.

Empecemos por el punto de partida de Krugman, que es aquella famosa frase de Keynes sobre el peso de las ideas equivocadas, que pueden hacer más daño que los intereses venales.

[T]he ideas of economists and political philosophers, both when they are rightand when they are wrong, are more powerful than is commonly understood.Indeed the world is ruled by little else. Practical men, who believe themselves tobe quite exempt from any intellectual influences, are usually the slaves of somedefunct economist. Madmen in authority, who hear voices in the air, aredistilling their frenzy from some academic scribbler of a few years back. I amsure that the power of vested interests is vastly exaggerated compared with thegradual encroachment of ideas. Not, indeed, immediately, but after a certaininterval; for in the field of economic and political philosophy there are not manywho are influenced by new theories after they are twenty-five or thirty years ofage, so that the ideas which civil servants and politicians and even agitatorsapply to current events are not likely to be the newest. But, soon or late, it isideas, not vested interests, which are dangerous for good or evil.
A partir de aquí, las dos ideas fuerza que se enfrentan hoy en economía, según Krugman. La primera es la suya propia, la segunda la de las universidades de los modelos DSGE, que no exorno en ningún papel a las quiebras financieras y el dinero.


A) A couple of side notes about interest rates:
  1. The central bank controls short-term rates
  2. Long-term rates reflect expected future short rates
  3. LT rates may also reflect a “term premium”
  4. Private sector borrowing costs add in a risk premium
So the central bank may have some power even at the ZLB:
it can try to manage expectations (also expected inflation),
it can buy long-term bonds and maybe private or quasi-privatebonds – “quantitative easing”. But not easy
B) A note on alternative views:
Real business cycle theory has been very influential inacademic macroeconomics; it argues that recessions arenormally supply-side, not demand-side shocks, driven bytechnological setbacks
The technology story is hard to tell for 2008-, but many arguethat policy shocks – expectations of future tax hikes, healthreform, whatever, have reduced supply
Also widespread assertions of “structural” problems with laborforce, etc.
We’ll look at evidence in later classes. But the story we’ve justtold is what most policy analysts believe
Ahora veamos la diferente manera de afrontar la crisis financiera que estalló en 2007, en EEUU y en Europa. En EEUU, sin un mapa claro, se decide intentar taponar los riesgos más peligrosos. Destaco este cuadro de Krugman, en el que se resume los aportaciones públicas de cada país y lo que se ha recuperado de ellas.


Si se fijan, la diferencia de resultados entre EEUU, muy criticado cuando decidió no escatimar gastos, y los demás países, que arrastraron los pies y luego les fue mucho peor. EEUU mete un 4,8% del PIB en ayudas, que luego se recupera casi en su totalidad hasta el 4,2%, con un efecto neto negativo en la deuda del 0,5%.

España, pese a los desmentidos constantes del gobierno, tiene que meter un 7,3% del PIB (declarados, porque en manos del FROB y otras cosillas légamos a más de 100 mm euros) de lo que se recupera (¿?) un 2,9%. Según la diferencia, el efecto neto en la deuda es de 4,4% de PIB, que es lo que la UE nos presto para el rescate bancario, pero no incluye otras cantidades aportadas.

El problema de España es el complejo de los gobiernos Zp y Rajoy por el estigma de meter dinero público en los bancos. Como dice Aristóbulo de Juan, eso ha retrasado cinco años la toma de decisiones y, de hecho, hasta que no llega el rescate de Europa, no se hace nada más que fusionar bancos ruinosos. Cinco años de retraso, aparte de otros factores.

Pero el problema de Europa es más que eso. En el gráfico siguiente, vemos la deuda/PIB de varios países rescatados o ayudados.

La lección es obvia. ¿De qué ha servido el rescate de Grecia, Irlanda y Portugal si ahora tienen más deuda y mucho menos posibilidades de ser pagada? España, son rescate, tiene menos deuda, pero no ha hecho más que crecer. Además, es discuble el verdadero nivel, dados los afeites que permite la Comisión Bruseliana con su PDE.


El problema del euro es que, como se supo en EEUU desde el principio, pero se sofocó en Europa, se iba a imponer una moneda única sin que fuera un área monetaria óptima, según Mundell y según Kennen. El primero destacaba la importancia de los choques asimétricos, el segundo la falta de unidad fiscal. Una muestra de la diferencia entre países al choque de la crisis se ve en este precioso gráfico, sobre el aumento de la ventaja comparativa de Alemania sobre otros países en costes la olores unitarios. Y ello pese al esfuerzo hecho por España e Irlanda en doblegar los salarios.

Una aplicación de la regla de Taylor al tipo de interés del BCE ayuda a visualizar esa asimetría entre unos países y otros.

La regla de Taylor es una fórmula que con determinados parámetros dice cuál sería el tipo de interés oficial óptimo en cada momento según la inflación y el paro. En el gráfico la fórmula usada está expuesta debajo del eje de abcisas. La lomea punteada es el tipo efectivo del BCE. La línea azul oscura es el tipo idóneo para el núcleo duro del euro, y la línea azul claro, la idónea para los países de la periferia. Como ven, según esta regla (cambien los parámetros como quieran) el tipo de interés actual no satisface a unos y a otros, lo que explica la división profunda que se manifiesta en el BCE, aunque de momento Alemania y su Bundesbank consiguen controlar la situación.




El euro se ha convertido en un Dominio de Alemania sobre el resto. Mientras logre controlar las decisiones colectivas de la UE, no piensa poner un euro de sus activos (la posición Inversora internacional de Alemania es positiva, por 100% de su PIB), acumulados en parte gracias a la burbuja en los países del sur, y se mantendrá sorda a toda insinuación de unión fiscal o unión bancaria que pueda suponer el riesgo de tener que rescatar la deuda o la banca de terceros. Pero con ello ha aumentado el riesgo de impago de esos activos que cree que tiene. La política conjunta de la zona ha sido nefasta, cicatera, y no ha resuelto definitivamente el problema traído por la crisis: las deudas que les debemos, que aumentan pese a rescates y demás pamemas.

Mientras, las teorías que veíamos al principio, la Real Business Cycle Theory, que niegan que los choques tengan algo que ver con lo monetario, han fracasado. Sin embargo la teoría que sostiene Alemania, que deviene de estas teorías de la oferta y sólo la oferta como causa y víctima de los choques, es la que está en vigor en Europa.

NOTA. Otros datos no muy diferentes sobre rescate y redujera un lo ofrece Scott Summer, pero la recuperación la,expresa en % sobre el capital invertido.

Country–Cost–PaidBack

U.S.——4.5–106.7

Germany–12.5—15.2

U.K.—–10.3—20.4

Spain—–7.7—40.3

Nether.–18.7—75.9

Belgium—7.5—42.7

Greece—30.9—22.0

Portugal-10.7—-0.7

Denmark—6.0—41.7

Ireland–40.1—17.2

Slovenia-12.0—-0.0

Cyprus—10.9—-0.0

 

No hay comentarios: