"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 5 de mayo de 2014

Parlamento europeo

Como los más lerdos del lugar pueden suponer, las elecciones europeas no van a cambiar in un milímetro la gobernanza de Europa, y mucho menos el agudo desequilibrio de poder entre instituciones.

Como dice Wolgang Münchau, por culpa de la crisis se ha producido un sesgo agudo del poder hacia el Consejo de Gobierno, simplemente porque ni el parlamento ni la Comisión estaban preparadas para hacer frente a las decisión radicales que se requerían. Entonces el mando lo tomó el Consejo (jefes de gobierno), pero sus decisiones, como sabemos, fueron civateras e insuficientes. Es difícil que cambie eso a estas alturas, aunque en estas elecciones el Parlamento pueda elegir (o intervenir e la elección) del futuro presidente de la Comisión bruseliena... Pero esta pinta cada vez menos. O sea, rien de rien.

Se ponga como se ponga Elena Valenciano o Chanquete, el Parlamento europeo ha ganado presencia, pero no poder. El poder lo ha ganado el Consejo en detrimento de la Comisión.

No fue siempre así: en los noventa, cuando se cocía el Tratado de Maastricht y el euro, la Comisión fue líder porque ningún fonpbiernos e atrevió a tomar decisiones rompedoras; iban al rebufo de Delors, un presidente de Domision verdaderamente ejecutivo, nada que ver con el Durao Barroso de hoy, que se deja insultar vejar y gritar por el líder de UKIP, Nigel Farade. Es inimaginable que a Delors le hubieran ninguneado así.

Ese fuerte liderazgo, apoyado por los pesos pesados, como Mitterrand o Felipe González (sí, entonces Felipe tenía peso), enfrentados a Margareth Thatcher, que hizo lo imposible por descarrilar el proyecto de euro (por lo que fue amilanada por la parte europeísta de su propio partido), llegó a "buen puerto". Es decir, se creó el euro, para desgracia nuestra.

Ahora es muy improbable que estas cosas cambien en el sentido de mayor democracia y representatividad. La llave la tiene el Consejo y su distribución de votos; pero no sólo eso, sino también el poder que da a Alemania y satélites el ser acreedores de los países periféricos. Alemania tiene en la mano el mayor poder que se pueda imaginar: el de abrir más o menos la mano del dinero según se muestren de obedientes los gobiernos atenazados por sus deudas y las de sus súbditos. Porque eso es lo que somos: súbditos endeudados de una Europa del norte que se parte de risa ante las amenazas de Elena Valenciano.

Debemos confiar en otros para que nos saquen las castañas del fuego. Lo único importante de estas elecciones es lo que pase con los partidos anti sistema... De otros países donde hay más conciencia ciudadana.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

http://www.nytimes.com/2014/04/22/opinion/euro-zone-fiscal-colonialism.html?_r=1

Saludos de Lisboa.

Daniel P.

Pablo Bastida dijo...

Sabroso texto; por lo menos fuera de España sí se atreven a llamar a las cosas por su nombre, gracias Daniel.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Muy buen artículo, desde luego. Este tío era asesor de Durao Barroso... Joder qué tropa.