"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 9 de octubre de 2014

El FMI, la banca y el Informe Génova

Pablo Pardo hace una crónica excelente en El Mundo de la reunión anual del FMI y del Informe de Estabilidad Financiera. De ella se infiere que, en el mejor de los casos, la banca tardará mucho tiempo en aumentar sus crédito al 5% anual, cifra mínima para un despegue sostenible.

Es tan clara la crónica que no necesita comentarse:

Los bancos europeos «necesitan, claramente, un nuevo modelo de negocio». Así lo expresó ayer el director de Asuntos Financieros y Monetarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), José Viñals. Lastrados por una morosidad de 633.000 millones de euros (800.000 millones de dólares), las entidades financieras de la Eurozona no son capaces de conceder los créditos que necesita la economía para salir de la crisis.
Un estudio realizado por el FMI entre un grupo de bancos europeos –cuyas identidades no han sido hechas públicas– revela que nada menos que el 70% de ellas no son capaces de aumentar su volumen de créditos vivos en un 5% anual, que es lo mínimo necesario para mantener una reactivación sostenida.
La situación es, presumiblemente, peor en España, donde el crédito sigue desplomándose, aunque lo hace a un ritmo ligeramente menor que hace un año, según explicaba el informe del Fondo Perspectivas de la Economía Mundial, publicado el lunes. Además, España es, junto Portugal e Irlanda, uno de los países europeos en los que la deuda de las familias es más alta en relación al PIB. Eso hace que la caída del crédito sea todavía más dura.
Claro que ése no es el único problema de la economía española que fue señalado ayer por el FMI. El informe sobre estabilidad fiscal del organismo deja claro que España es, de los países desarrollados, el segundo, tras Japón, que va a tener un déficit público más grande –del 5,8%, medio punto por encima del Presupuesto– en 2015. Sólo el rescate de los bancos y cajas de ahorros ha supuesto siete puntos porcentuales del PIB, es decir, cerca de 70.000 millones, de acuerdo con los datos del Fondo. No obstante, la institución no cree que vaya a repetirse una crisis de la deuda como la del periodo 2010-2013.
Pero una cosa es que la crisis vuelva en toda su crudeza y otra muy diferente que la recuperación sea visible. Los bancos de la Eurozona han escapado del colapso, pero todavía no pueden contribuir a la reactivación. El Informe sobre Estabilidad Financiera Mundial, que ayer publicó el FMI, recomienda a los bancos que sigan controlando el pago de dividendos, y propugna el cierre ordenado de instituciones que no son viables, el final de las ofertas a los clientes que no son sostenibles –como depósitos con remuneración excesivamente alta– o el establecimiento de sistemas seguros de titulización de créditos.
En las titulizaciones, los bancos transforman sus créditos en activos que venden a otras instituciones financieras. Bien hechas, son una forma de dispersar el riesgo. Mal hechas, reparten la basura tóxica entre todos los partícipes del sistema financiero, como pasó en EEUU en 2008 con las hipotecas basura.
El problema es que, como el propio FMI admite, ninguna de esas medidas va a dar resultados rápidos. Al contrario: también exigen un refuerzo de la regulación. Una regulación que la institución, al igual que la Reserva Federal y el Gobierno de Obama, cree que debe ser clave para que las instituciones financieras no tomen excesivos riesgos.
El FMI cree al igual que EEUU que los tipos de interés no deberían subir para controlar posibles burbujas, ya que ése no es el objetivo de la política monetaria. En vez de eso, deben ser las políticas prudenciales –o sea, la regulación– quien se encargue de eso.
En definitiva, como dicen los expertos del Informe Génova, como el resto de políticas del euro, la de la sostenibilidad bancaria ha a fío más que deficiente.
Indeed, it can be argued that, in the absence of action to recapitalise the banks, one of the consequences of the LTROs was to keep insolvent banks alive, particularly in the euro periphery, and to delay the deleveraging of the banking sector. As shown above, financial debt remained almost constant in 2011-12.
The LTROs did not prevent a credit crunch in the economy, as the funds they provided were used to buy government bonds rather than to lend to the economy, as shown by the increase of the ratio of sovereign bonds to assets in the Eurozone banks’ balance sheets (Figure 4.13). This change in asset composition, particularly strong in Spain and Italy, has been a significant feature of the Eurozone banks’ adjustment and has involved, in particular, domestic sovereign bonds (see, amongst others, Battistini et al., 2014). As a consequence, as argued by Reichlin (2014), lending in the second recession was weaker than in the first if we control for the fact that the decline in real economic activity had been less pronounced (see Figure 4.14).
In sum, weak lending and a change in asset composition in favour of sovereign bonds are the result of a combination of factors: undercapitalisation in the banking sector; restrictive fiscal policy; geographical segmentation of financial markets leading to a high correlation between bank risk and sovereign risk; the ineffectiveness of monetary policy in this context; and persistent stagnation of the real economy. Progress has been made towards the establishment of the banking union which, together with the new European Systemic Risk Board, promises to lead to more timely action on banks in the future (although with much uncertainty related to the limited resources to be available for use in crisis resolution).

4 comentarios:

Miguel E. dijo...

Y dice mi peluquero que los pisos ya no van a bajar más, que cada vez ve menos carteles de SE VENDE por el barrio...

En fin...Yo no me lo creo.

¿Quién va a comprar un piso? ¿Mi novia y yo (ambos trabajando)? Jajajaja.

Como si un trabajo fuese sinónimo de independencia económica hoy en día (y siendo mujer, por desgracia, aún menos...).

A los alquileres les queda una larga vida por delante.

Los pisos van a seguir bajando o, al menos, no subirán en los próximos años.

Y si no, al tiempo.

Pablo Bastida dijo...

Bueno, como dicen los americanos, "if it flies, floats or fucks, rent it" "

www.MiguelNavascues.com dijo...

Jajajajaja

Miguel E. dijo...

Sí, pero la mayor parte de la gente en mi situación (o peor) se están pasando a Podemos (o eso dicen) porque no conciben tener trabajo (los que lo tienen) y que no sea sinónimo de independencia económica.

La gente de mi entorno (clase media-baja, con mayor o menor cultura; creo que ese rasgo no es estadísticamente significativo en mi entorno por lo que veo) se pasa a Podemos...cuando vivo en un barrio y en una ciudad tradicionalmente del PP (mi barrio sobre todo).

Cambio brutal. Al menos por lo que a mí me dicen.