"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 2 de septiembre de 2020

JM Rallo se enreda en su telaraña

He leído un texto de JM Rallo que me hace alucinar. Para explicar por qué la expansión monetaria no ha creado hiperinflación - que es lo que habían pronosticado él mismo y sus colegas austriacos, pronóstico fracasado estrepitosamente-. Parece que ahora quiere enmendar ese fracaso reinventándose una nueva teoría, cuya retorcimiento es lo que más me hace alucinar. Ninguno de éstos que han fracasado en el pronóstico ha sido  capaz de levantar la mano y decir: “me equivoqué”, que sería sencillísimo. 
Por lo menos ahora Rallo y sus cuates aciertan en una cosa: hay, efectivamente, una demanda de dinero que como decía Keynes puede a ser tan alta como para frustrar la política de expansión monetaria. 
Pero claro, no puede(n) quedarse con eso. Porque tienen otra obsesión, que es la inversión en capital mediocre, de baja rentabilidad, que debería liquidarse, pero que por culpa de los tipos de interés tan bajos de los Bancos Centrales, esas inversiones “deleznables” se sostienen con una rentabilidad bajísima. Si los tipos de interés no fueran tan bajos, se operaría una bendita purga de esas inversiones no deseables. Dice Rallo:


En cuanto a las causas reales, los economistas Gregor Boehl, Gavin Goy, Felix Strobel acaban de estimar que las políticas de flexibilización cuantitativa en EEUU han contribuido a incrementar la inversión empresarial, sobre todo porque han abaratado los tipos de interés al que podía financiarse parte del sector privado (merced a la adquisición de títulos de deuda corporativa, aunque también como resultado del acaparamiento de títulos de deuda pública que ha llevado a los inversores a buscar otros pasivos privados análogos). Este incremento de la inversión de bajo rendimiento ha contribuido a incrementar la capacidad productiva de la economía —generando, de hecho, un exceso de capacidad instalada— y, en consecuencia, semejante sobreoferta ha empujado los precios a la baja. Por tanto, desde el punto de vista real, el QE no ha generado inflación porque ha alimentado la 'zombificación' de la economía, consolidando así una cierta atonía deflacionista.

De hecho, en la medida en que estas expansiones crediticias del banco central (que no son más que intervenciones dirigidas a crear activos líquidos a través de la socialización de pérdidas) contribuyan a seguir zombificando la economía (impidiendo la liquidación de estructuras de capital poco rentables o impulsando la inversión en nuevos proyectos de bajo retorno), ambas tendencias desinflacionarias podrían terminar realimentándose: cuantas menos oportunidades de inversión haya, mayor será la demanda de liquidez por parte de los agentes económicos y cuanta mayor sea la demanda de liquidez, más margen tendrán los bancos centrales para aumentar la oferta monetaria (y por tanto la provisión de crédito artificialmente laxo) sin que repunte la inflación.

En suma, el QE no genera inflación, pero sí malas inversiones. Y esas malas inversiones sientan las bases de una menor inflación y de nuevas rondas de flexibilizaciones cuantitativas que alimenten nuevas malas inversiones.

Lo que no dice es cual debería ser el tipo de interés óptimo para que sobrevivieran las buenas y quebraran las malas inversiones... porque no lo sabe
No se da(n) cuenta que cuando hay una crisis como la pandemia, todas las empresas caen en rentabilidad, y si se fijara el tipo de interés en su nivel anterior, se liquidarían todas las empresas. Que es lo que pasó en la crisis del 1929, cuando la FED decidió que lo mejor era dejar que operara el efecto purga, para que se limpiara la economía de los más mediocres. Ahí estuvieron sembrados los Hayek y los Mises, pidiendo tipos de interés altos para limpiar el panorama... ¡y vaya si se limpió! ¡Se quemó todo!
Ahora, lo de traca es el razonamiento final sobre que la expansión monetaria no crea hiperinflación, pero sí malas inversiones... ¡un desatino total! Ah, se me olvidaba, lo de zombificando la economía... que se dedique al cine, porque su modelo estalla por todas las costuras, y no hay quien lo compre.

6 comentarios:

xxavier dijo...

La economía no es una ciencia, y se la puede calificar, quizá, como una 'disciplina imprecisa'. Se intentan descubrir leyes de aplicación general para un grupo de fenómenos con objeto de conocer las relaciones entre esos fenómenos y poder así entenderlos, pero la deducción de leyes generales en la economía resulta muy difícil dado que tales fenómenos están afectados por un sinnúmero de factores que resultan muy difíciles de evaluar individualmente. A pesar de recurrir a simulaciones realizadas por ordenador, las 'leyes económicas' (salvo las más generales) no han podido ser descubiertas. Es posible que los fenómenos aludidos sean sistemas caóticos, o que estén compuestos de sub-fenómenos caóticos. Luego, todo intento de formular leyes generales, por no hablar de predicciones, sería vano...

www.MiguelNavascues.com dijo...

No es eso el problema de fondo. Y es que Rallo hace un argumentario ad hoc para excusar su pronóstico errado. Él pronosticó que habría mucha inflación. No ha sucedido.
Pues ahora dice que “no, es eso, no es eso”, sino que el resultado de la expansión cuantitativa va ser una concatenación de inversiones fallidas y más deflación. Hay una diferencia, y no seja de ser un argumento ad hoc falacioso. ¿En qué quedamos?

xxavier dijo...

Otra prueba de que en economía no se pueden formular leyes generales... Luego, se fía uno de ellas, y sucede algo distinto a lo previsto con las tales 'leyes'...

www.MiguelNavascues.com dijo...

Leyes generales no, pero relaciones funcionales, hipótesis a ser posible contrastables...
No hay más remedio que ser humilde en el alcance de los resultados. Pero la gente quiere respuestas, y nosotros debemos formular la pregunta adecuada.
¿Qué respuesta dar a los socialistas que pretenden que sólo hay un problema de distribución, que repartiendo la riqueza se acaba el problema? Pregunta: ¿cuál es la consecuencia de eso?
Que no habría acumulación y por ende caeríamos para atrás eternamente.
Yo creo que esto es una hipótesis demostrable, por mucho que Marx dijera lo contrario. ¿No es una ley general? Puede que no, pero para mí casi.

Pablo dijo...

Excelente ejemplo.

xxavier dijo...

En cuanto a principios generales, sancionados por el sentido común, sí se pueden formular 'leyes' en economía, por ejemplo cuando se afirma que 'de donde no hay, no se puede sacar' (El 1er Principio de la Termodinámica también puede formularse así...)

Pero cuando se va a cuestiones concretas, como la relación entre la emisión de dinero y la inflación, ya no es así. Los acontecimientos de los últimos años lo están demostrando. Ese ha sido el error de Rallo: pensar que es correcta la teoría...