"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 15 de abril de 2009

Capitalismo y bienestar. Artículo de E. Phelps

Artículo del premio Nobel de 2006 sobre la crisis, del que extraigo las conclusiones.
"Ahora el capitalismo está en la mitad de su segunda gran crisis. Una de las explicaciones es que los banqueros, aunque sepan mucho del capitalismo, saben que para mantener sus puestos y emolumentos deben endeudarse más y más y prestar más y más, con el fin de alcanzar los beneficios prometidos y que suban el valor de sus acciones.
De ahí se concluiría que la crisis se debe a un fallo de "buen gobierno corporativo", para anular esos incentivos erróneos, y a un fallo también de la regulación de las autoridades para frenar el creciente apalancamiento. Eso es lo que hizo al sistema bancario vulnerable al pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
Pero, ¿por qué los accionistas no hicieron nada para parar el apalancamiento antes de que llegara a un nivel peligroso? y los legisladores, ¿por qué no pidieron una intervención regulatoria? La respuesta es, yo pienso, que no tenían ningún sentido o percepción de la incertidumbre (tal como es definida por Knight). por ello no tenían ni la mínima idea de la posibilidad de... la ineficiencia de sus modelos de gestión de riesgos. Riesgo, para esos modelos, significa volatilidad registrada en el pasado en torno a una tendencia alcista, pero sin niguna variable que represente la incertidumbre sobre que la tendencia misma se quiebre y caiga (esto lo decía Grenspan de los modelos de gestión de riesgos). Tampoco tienen mucha sensibilidad a la VERDADERA incertidumbre, contra la que pensaban estar protegidos pagando primas de seguro, pero sin percibir la creciente incertidumbre sobre la solvencia de los aseguradores."
Y yo añado: los gestores individuales de bancos individuales, que se ven impelidos, para sobrevivir, a seguir esa ruta perversa de prestar a crédito con pasivos cada vez más elevados, Creían tener sus riesgos individuales bien amarrados, pero de los riesgos sistémicos, que fatalmente les iba a golpear con gran dureza -y a todos nosotros-, no tenían noción.
Phelps aboga por reconducir al sistema financiero a su verdadera función, que es prestar al sector real en proyectos divesos de inversión de futuro a largo plazo, como vía para que el capitalismo vuelva a cumplir su función esencial, que es liberar al ser humano de de la serviumbre de la escasez. Ahora bien, yo creo que es imposible descartar para siempre que el optimismo que originan las largas épocas de prosperidad no generen, de nuevo, poco a poco, excesos de confianza que lleven ineludiblemente a bajar la guardia contra los riesgos sistémicos, como en esencia ha pasado en esta terrible crisis. Porque esas épocas, como la que hemos vivido desde 199o hasta ahora, conducen a un menosprecio de los riesgos, a una alegre especulación masiva, a poner cada vez más dinero en inversiones a corto plazo esperando que los precios suban un poco más, haceindo oidos sordos a los ruidos de craquelación del sistema que se van haciendo insistentes. Cada uno en su negocio cree tener todo cubierto, pero todos en unión están llevando a los demás al abismo. El peligro sistémico es lo último que se ve. cada cual cree que será el vecino el que se hundirá, e incluso puede que lo desee en la vana esperanza de quitarse un competidor y acaparar su mercado (tenemos un ejemplo en nuestro país de un banco acaparador en la crisis, que ya veremos cómo lo paga).
En suma, el propio capitalismo evoluciona hacia su muerte por exceso de éxito. Primero ocurren invenciones cuya implantación, gracias a la financiación capitalista, produce avances y beneficios. Esos avances y su propagación generan una confianza que poco a poco se generaliza y se hace excesiva. Estas ondas son amplias y de largo plazo, de tal manera que en su final se cree que todavía tienen fundamentos. Hay un deslizamiento lento e imperceptible de la financiación a largo plazo diversificada a la generalización de la visión cortoplacista y fácil en un solo riesgo infravalorado.
De todos modos, invito a leer la breve pero enjundiosa historia del capitalismo que elabora Phelps, que no excluye las intuiciones de gente como Marx y Keynes, que plantearon preguntas no contestadas y que difícilmente se responderán. Sobresale el resumen que hace de las aportaciones de Shumpeter, Knight y Hayek, fundamentales.

Uncertainty bedevils the best system
By Edmund Phelps
Published: April 14 2009 19:50 Last updated: April 14 2009 23:50

In countries operating a largely capitalist system, there does not appear to be a wide understanding among its actors and overseers of either its advantages or its hazards. Ignorance of what it can contribute has in the past led some countries to throw out the system or clip its wings. Ignor­ance of the hazards has made imprudence in markets and policy neglect all the more likely. Regaining a well-functioning capitalism will require re-education and deep reform.
Capitalism is not the "free market" or laisser faire – a system of zero government "plus the constable". Capitalist systems function less well without state protection of investors, lenders and companies against monopoly, deception and fraud. These systems may lack the requisite political support and cause social stresses without subsidies to stimulate inclusion of the less advantaged in society's formal business economy. Last, a huge social insurance system, with resulting high taxes, low take-home pay and low wealth, may not hurt capitalism.
In essence, capitalist systems are a mechanism by which economies may generate growth in knowledge – with much uncertainty in the process, owing to the incompleteness of knowledge. Growth in knowledge leads to income growth and job satisfaction; uncertainty makes the economy prone to sudden swings – all phenomena noted by Marx in 1848. Understanding was slow to come, though.

Well into the 20th century, scholars viewed economic advances as resulting from commercial innovations enabled by the discoveries of scientists – discoveries that come from outside the economy and out of the blue. Why then did capitalist economies benefit more than others? Joseph Schumpeter's early theory proposed that a capitalist economy is quicker to seize sudden opportunities and thus has higher productivity, thanks to capitalist culture: the zeal of capable entrepreneurs and diligence of expert bankers. But the idea of all-knowing bankers and unerring entrepreneurs is laughable. Scholars now find that most growth in knowledge is not science-driven. Schumpeterian ­economics – Adam Smith plus sociology – captures very little.
Friedrich Hayek offered another view in the 1930s. Any modern economy, capitalist or state-run, is a great soup of private "know-how" dispersed among the specialised participants. No one, he said, not even a state agency, could amass all the knowledge that each participant "on the spot" inevitably acquires. The state would have no idea where to invest. Only capitalism solves this "knowledge problem".
Later, Hayek fleshed out a theory of how capitalism makes "discoveries" on its own. He had no problem with the concept of an innovative idea, for he understood that, even among experts, knowledge is incomplete about most things not yet tried. So he felt free to suppose that, thanks to the specialised insights each acquires, a manager or employee may one day "imagine" (as Hayek's hero, David Hume, would have put it) a commercial departure – one that could not be inferred or envisioned by people outside the individual's line of work. Then he portrays a well-functioning capitalist system as a broad-based, bottom-up organism that gives diverse new ideas opportunities to compete for development and, with luck, adoption in the marketplace. That "discovery procedure" makes it far more innovative than the top-down systems of socialism or corporatism. The latter are too bureaucratic to learn about ideas from below and unlikely to obtain approval from all the social partners of the ideas that do get through.
Well-functioning capitalist economies, with their high propensity to innovate, could arise only when serviceable institutions were in place. The freedoms borne by England's Glorious Revolution of 1688 and the "commercial society" of the Scots were not enough. There had to be financial institutions where there would be disinterested financiers, each trying to make the best investment, and – importantly – a plurality of views among them, so financiers funded a diversity of projects. There also had to be limited liability for companies and a market enabling their takeover. Such institutions had to wait for demand by wide numbers of business people wanting to build a new product or new market or new business model. Rudimentary institutions began to emerge early in the 19th century, from company law and stock ex­changes to joint-stock banks and "merchant" banks lending to industry.
Unprecedented rewards soon followed in Europe and America: new cities rising, unbroken productivity growth, steadily climbing wages and generally high employment. Lifetime prospects improved for all or nearly all participants. Less measurable but ultimately fundamental, growing numbers of people in capitalist economies had engaging careers and were energised by their challenges and explorations. Capitalism was a godsend for them.
From the outset, the biggest downside was that creative ventures caused uncertainty not only for the entrepreneurs themselves but also for everyone else in the global economy. Swings in venture activity created a fluctuating economic environment. Frank Knight, observing US capitalism in his 1921 book, said that a company, in all of its decisions aside from the handful of routine ones, faces what is now called "Knightian uncertainty". In an innovative economy there are not enough precedents to be able to estimate the probability of this or that outcome. John Maynard Keynes in 1936 insisted on the "precariousness" of much of the "knowledge" used to value an investment – thus the "flimsiness" of investors' beliefs. (Yet now he is seen as "Smith plus psychological swings".)
No coherent moral justification was ever suggested for throwing out a system providing invaluable and irreplaceable novelty, problem-solving and exploration, thus personal growth. On the contrary, humanist philosophy has continued since ancient times to hold up such experience as the "good life". Socialists and corporatists never offered an alternative good life. They simply claimed that the system they advocated could out-do capitalism: wider prosperity, or more jobs, or greater job satisfaction. Unfortunately, there is still no wide understanding among the public of the benefits that can fairly be credited to capitalism and why these benefits have costs. This intellectual failure has left capitalism vulnerable to opponents and to ignorance within the system.
Capitalism lost much of its standing in the interwar period, when many countries in western continental Europe shifted to corporatist systems. This was a low point in the public's grasp of political economy. In the end, the promises of greater prosperity and lesser swings could not be delivered. The nations that kept capitalism while making reforms, some good and others maybe not, ultimately performed well again – until now. Those that broke from capitalism were less innovative. After the disturbances of the 1970s, they saw unemployment rise far more than the capitalist nations did. They were worse on economic inclusion too.
Now capitalism is in the midst of its second crisis. An explanation offered is that the bankers, whatever they knew about capitalism, knew that to keep their jobs and their bonuses they would have to borrow more and more to lend more and more, in order to meet profit targets and hold up share prices. The implication was that the crisis flowed from a failure of corporate governance to curb bonuses and of regulation to rein in leveraging of bank capital to levels that made the banks vulnerable to a break in housing prices.
But why did big shareholders not move to stop over-leveraging before it reached dangerous levels? Why did legislators not demand regulatory intervention? The answer, I believe, is that they had no sense of the existing Knightian uncertainty. So they had no sense of the possibility of a huge break in housing prices and no sense of the fundamental inapplicability of the risk management models used in the banks. "Risk" came to mean volatility over some recent past. The volatility of the price as it vibrates around some path was considered but not the uncertainty of the path itself: the risk that it would shift down. The banks' chief executives, too, had little grasp of uncertainty. Some had the instinct to buy insurance but did not see the uncertainty of the insurer's solvency.
Much is dysfunctional in the US and the UK: a financial sector that turned away from the business sector, then caused its self-destruction, and a business sector beset by short-termism. If we still have our humanist values we will try to restructure these sectors to make capitalism work well again – to guard better against reckless disregard of uncertainty in the financial sector while reviving innovativeness in business. We will not close the door on systems that gave growing numbers rewarding lives.
The writer is director of the Center on Capitalism and Society, Columbia University, and winner of the 2006 Nobel Prize in Economics.


¿Quieres estar al día de la últimas novedades? ¡Apúntate gratis aquí!

martes, 14 de abril de 2009

Bueno, pues por favor, nos seas tan vulgar de MEARTE aquí, please. No creo haberme metido la Fe en Jesucristo sino la docilidad total a la Iglesia. Los protestantes También creen tener Fe en Jesucristo, por cierto. Un poco de sensación de compartir algo de una Fe sería más constructivo que el exclusivismo, creo. Siempre apreciaré mucho que alguien crea en Jesucristo, pero a condición que no sea un arma arrojadiza contra los que no creen. Les diré algo: el católico qe más me ha enseñado: Julián Marías, me enseñó en algún ensayo, que el cristiano debería aprender a convivir con el no creyente, ¡como se nota que vivió y enseñó muchos años en EEUU -país al que amaba mucho, por cierto! Yo creo que hay que ser primero humano y luego afiliarse a alguna Fe. Pero no debe ser motivo de orgullo sino de agradamiento . Me encanta la Fe de Charlete, la fe que desdeñosamente algunos catalogan del Carbonero, pero que según Unamuno es la mejor: la que no requiere de grandes y procelosas argumentaciones. Una Fe que es un don, es un gran y preciado bien. Pido perdón al que haya ofendido, pero fue sin querer. Paz en casa de todos. LHA

lunes, 13 de abril de 2009

Susana, no se irrite. Tenga en cuenta que yo no hablo de verdad religiosa (¿coño, cuántas veces lo habré dicho!) Lutero y liberad? pues claro! no hay más que ver el resultado de la evolución!
Me quitan Ud -me lo quitan de verdad- el poco respeto que me queda a la religión de mi infancia!! Pero, por dios, cuantos capuchinos que he visto en la semana santa han leído un poco el Evangelio?? Si Santa Teresa no lo había leído!!!! (Vid. Joseph Pérez, Santa Teresa)
Pero como son Uds, los católicos españoles de intransigentes!! digo y vuelvo a decir que lo que yo digo lo dice M Novak, un católico vaticanista integral!!!, Pero Uds son otra prueba de la incultura de este país: se adquieren cuatro idas mal prendidas, y a ladrar a Dios y al diablo!!
Uds son los primeros que dejan llenarse del polvo los Evangelios. ¡Pero si yo he sido católico, y lo he viso! pero si yo en el colegio era el único que leía el Evangelio, no por cierto por que los curas me animaran...
Sí, Lutero decía que el hombre no tenía libertad para salvarse: con ello les liberó a los suyos del abuso vergonzoso de las ventas de bulas para recaudar dinero para construir san Pedro.
A continuación, Lutero decía que para hacer el bien a los demás, en sociedad, para actuar el hombre sí era libre. Y desde luego, creo que su grito: sola scirptura, sola fide, Es un girto de libertad, puesto que hasta entonces la iglesia obligaba a creer lo que ella decía, mientras que él dejó a cada uno interpretrar las escrituras según su conciencia, que, por cierto, pasó a a ser el reino personal de cada uno, en el que nadie podía entrar. La religión pasó a ser una cosa libre y personal. Quitó la 0bligación de confesar (aunque n la libertad de hacerlo al que le apeteciera que me parece una de las mayores perversiones totalitarias de la historia ¡obligación de confesar! ¡desde 1212!! vaya fervor religioso, que exige obligaciones par lo que debería ser pura devoción!
Por cierto, que "sólo la Fe" era considerado por el que se abrazaba a los reformistas una liberación, un peso que se esfumaba, que en 1500 no era baladí: tanto en lo ritual como en lo económico. En realidad, Lutero reprochó a la Iglesia lo que Cristo y san Pablo reprochó a los judíos fariseos: que judaizaban, que hacían ostentación pública de su fe, y, sobre todo, que llevaban una contabilidad de lo que llevaban ganado para la salvación a base de bulas, misas, peregrinaciones, adoraciones a las sobreabundantes y repetidas reliquias, etc, etc, etc. Lutero acabó con esa repugnante contabilidad menta, que tantas rentas aportaba a la Iglesia. A mí me parece uno de los grandes avances de la humanidad.
Uds no tienen ninguna curiosidad ni afán por llegar a la verdad, lo cual me entristece, pues es un mal español. Uds solo quieren que no les toquen su fe prendida con alfileres, y desde luego con muy poco conocimiento. Muy poco. No hace más que repetir las sandeces que a mí me ensañaron en el colegio. Sandeces indefendibles, insostenibles, y que no tienen nada que ver con los mensajes de Jesús, pero NADA.¿No se dan cuenta que actúan igual que los socialista cuándo someten con ellos? Me estoy dando cuenta de que si la Iglesia española tuviera ahora el poder que tuvo, sería igual de cabestra y de intransigente que lo fue. Son lobos con piel de cordero, afortunadamente arrinconados y solo seguidos en la profesiones de miles de vírgenes y Cristos, un verdadero paganismo, como decía Miguel Torga, muy tolerable mientras no pase a mayores. Viva la Libertad de ser hereje.
Ahora no me extraña que este país haya pasado del ultramontismo señoritil a la apatía o al comunismo: lo que Uds. venden, es esclavitud, y lo compran los que quieren esclavizarse por miedo a la libertad. A mí, desde luego, no me pillan, aunque he estado a punto de caer.
Yo la verdad, me hago cruces de que Uds acaben siempre en plan numantino, arropados por SU DOGMA, SU PAPA, sin tener ni n resquicio a la duda. Precisamente, para mí, sólo par mí, una virtud del protestantismo, base de una nueva sociedad, es que cada persona es su propio sacerdote, y que lo único indiscutible son las Escrituras, que rápidamente se difunden gracias a la imprenta, y que la gente lee con gran avidez. ¿Y que pasa al leer una cosa muy distinta de lo que les habían contando? pues descubren que la Iglesia papal les ha engañado. Y les ha engañado por un interés material evidente: mantener y acrecentar su patrimonio con el derecho canónigo y as bulas salvadoras, un negocio. Esta rebelión contra un evidente abuso tenía que pasar, y pasó.
Lutero apoyó aplastar a la revolución de los campesinos porque en su nombre decían cosas que el no había dicho: el no había emitido mensajes colectivos, de signo político.
La historia de los Papas... ahora no puedo entrar en una historia de plena participación en la política, con el fin de mantener y aumentar su poder.
Desde luego que hubo vícitimas de ambos lados, es una historia humana. Pero el resultado final es que por fin se formó una sociedad en la que no se persiguiera por razones religiosas.
Las guerras de Religión en Europa fueron terribles. En Europa e acaban cuando se forman las naciones en el tratado de Westfalia, 1648. Cada Reino su Religión.
Esto es historia, y no se pueden esgrimir argumentos de Fe para discutirlos; o sí se puede, pero sin dogmatismo de creer que se está en posesión del la VERDAD ultraterrena. Vele, su Fe es la auténtica, es posible que ea así. Pro esa es la diferencia: yo dudo, Ud. no duda de que su Dogma no es que se el mejor, es que es el Único.

domingo, 12 de abril de 2009

Sí, Inglaterra se hizo democrática poco a poco; y tan poco a poco...Ahora bien, si crees que lo de noche de san Bartolomé, las guerras de religión del XVI, la Armada Invencible, etc, etc, no fueron medios puestos por el Vaticano y Felipe II para EXTERMINAR a los luteranos, es que no has leído más que una visión de la historia. Lástima que ni Carlos V Felipe II, y los sucesivos Papas (puestos por ellos, por cierto, no por el Espíritu Santo) no remataran la tarea de exterminio, ahora no discutiríamos...
Ya te digo, los católicos españoles deberíais aprender a tener más autocrítica; la historia de la IGLESIA NO ES EJEMPLAR, y cuando el Papa celebró un gran Te Deum y acuñó una moneda par celebrar la exterminación de tanto hugonote, No sé por qué no se va a poder criticar. No quiero ofender a nadie, pero yo creía que estas cosas eran admitidas por los católicos. Y te digo otra vez que:
1) la democracia americana se desarrolló ANTES que la inglesa (que no empezó a formarse hasta 1685);
2) Michael Novak es un católico que acepta con naturalidad que el protestantismo formó a América;
y 3) Las pruebas documentales, las tienes en mi libro: los sucesivos "Covenants" (pactos solemnes) que se fueron firmando durante el siglo XVII (Como se puede ver en el libro de Schultz). Pero no es necesario que lo leas, te mando las fuentes directas cuando quieras.
Y por favor, no confundas esto con una posición religiosa. No estpy discutiendo la veracidad religiosa, si un cuestión de evolución histórica. Es más, si quieres pensar que la democracia es una desviación del Evangelio, me parece muy bien: igual lo es. o único que digo es que es un producto del protestantismo, y del americano,aunque sea por razones cronológias: Fue la primera sociedad Constitucional y no estamental de la historia. Eso es incontestable.
Vale. pero hay una lamada de san Pablo a la inminente llegada del reino de Dios y de juicio final, que te saltas. AHORA, POR MÍ, ESTÁ BIEN. YO TAMBÉN LO HARÍA, O LO REINTRPRETARÍA. Toda religión es reinterpretación constante, incluso Lutero... Y no digo que Lutero sea el poseedor de la verdad; pero es el que nos liberó de ciertas obligaciones. Si no es por él, no hubieramos tenido democracia. Si acaso Ilustración -artea- y la Revolución Francesa. Sospecho. Ahora, si no es en Lutero, en dónde basas la democracia liberal? ¿En la Ilustracion? No lo compro.
nN qUiero discutir con católicos creyentes, a los que respeto. Pero mi tesis se basa pecisamente -no me canso de repetirlo- en la obra de Michael Novak, católico practicante... americano. Puedes encontraR artículos suyos en la American Economic Institute, su libro que cito abajo, lo compré ahí. Si hay un católico relevate que demuestra humildemente lo que dice -que los pretestantes formarm mamérica-, no sé por qué no brís un poco las orejas -y la orejeras- a otras explicaciones del mundo.
Citado en Michael Novak, "The two Wings" (Faith & Common Sense) No lo tengo aquí, así que no puedo precisar más.

Fe

Se acaba la Pascua, para mí, como siempre, algo estragante. Sólo he visto una Procesión, pero es como si hubiera visto todas. Espectáculo maravilloso por su extravagancia y mezcla de elementos: banda militar, cantos religiosos, sacrificio y pena, la nave bamboleante desafiando el mar de gente, entre los edificos urbanos... Pero creo que nada que ver con el Evangelio.
Leo en el Blog de Pío Moa, una muy bien narrada historia de Jesús y el primer cristianismo. Separa escrupulosamente lo que es historia y lo que es creencia. Lo que pasa es que los creyentes, los católicos, defienden que todo es historia: que la parte que los demás dudamos -los milagros, la resurrección tras el fracaso del "movimiento" que supuso el tormento y la cruz- para ellos es verídico "en el tiempo": o sea, que sucedió.
Desde luego no se es cristiano si no se cree esa parte que es la que relaciona la vida y muerte de Jesús con el más allá. Es más, san Pablo dijo "que no seríamos nada si Jesús no hubiera resucitado". Es decir, el ex-judío, creyente sobre todo en lo material, era consciente que sin la resurrección, sin esa oferta de felicidad futura, ¿Qué ofrecía la invitación al sacrificio, a la Fe sin fisuras? San Pablo nos ofrece un futuro conciso y prometedor: un cuerpo astral, en el que resucitaremos, y seremos para siempre amigos de Jesús. Y, además, eso era cercano: el fin de los tiempos estaba cerca y había que estar preparado. En eso el Evangelio es taxativo: Jesús dice que no pasará una generación antes que el Hijo de Hombre -Él mismo- llegue sobre una nube a impartir justicia, a castigar a los malos, y a establecer "el Reino de Dios en la Tierra". O sea, parece ser que al principio la vida eterna iba a ser en esta Tierra, pero renovada, eliminado todo mal, enterrado en el Seol. No hay duda que es lo que la gente quería oír, y no esa frialdad de un frío cielo en que se ha convertido con el tiempo. La gente quería conservar su cuerpo, pero mejorado, "astral", y no dejar nunca la tierra, a la que amaban.
En esto, como en muchas cosas, estoy de acuerdo con Unamuno, el Gran creyente escéptico, que decía que quería resucitar con su cuerpo...
Luego la Parusía -la llegada del reino de Dios- , como sabemos, se fue retrasando, y la doctrina se fue amoldando a un nuevo programa, basado en el apocalipsis -muy posterior a los Evangelios- cuyas profecías ayudan a explicar por qué se había retrasado el programa previsto.
El humano tiene memoria muy corta, y al cabo de un par de generaciones se habían introducido cambios fundamentales para mantener la Fe. Yo me congratulo, pues si el Cristianismo hubiera agotado su recorrido en ese punto, desencantados todos por la promesa incumplida del cercano Reino de Dios, probablemente no hubierámos conocido la civilización cristiano-occidental, la nuestra, que ahora parece estar en decadencia.
El cristianismo ha sido fuente de moral viva durante milenios. No voy a entrar aquí en matices, pero lo importante es que la moral cristiana derivó en una moral cívica que sostuvo las creencias básicas que mantienen viva una sociedad. Cuando digo viva, quiero decir esperanzada y con fe en el futuro y el bien. Sucediera lo que sucediera, la sociedad se levantaba confiando en su Dios, del que eran hijos; esto era fundamental par que emergiera y se consolidara el individualismo, que consiste ni más ni menos en que cada uno somos algo valioso por el mero hecho de existir: Hijo de Dios. Esta semilla se impuso con más o menos éxito según las culturas, y de ahí surgió los derechos fundamentales, que sin esa base de creencias jamás hubieran surgido, como demuestran otras culturas.
Todo esto, como sabemos, se ha ido lentamente al carajo. El racinalismo, una tendencia perversa que nació en Europa, fue minando la Fe irracional, curiosamente con la ayuda del escolasticismo levantado por Santo Tomás, que pretendió fundar la Fe n la razón. Fue un bello edificio, pero sirvió de instrumento a la expansión de los Ilustrados, que creían perfectamente sólida a la razón para acabar con la Religión que, según ellos, oprimía a la humanidad. Ahí empezó el embate de la razón a su propia base credencial, y ha durado hasta el día de hoy. Los que nos gobiernan son hijos triunfantes de ese Racionalismo.
Afortunadamente, EEUU comenzó con una fe nueva, la protestante, que habría por necesidad un amplio espacio a la libertad de religión: la conciencia era el reino inviolable de la persona, basado en el aserto de Lutero: no es bueno que me desdiga de lo que la conciencia me dicta". Y "El hombre tiene derecho a ser hereje".
Allá nunca se abandonó esa base, fortalecedora y a la vez liberadora, pues desde el principio se invitó a toda religión cristiana -incluso católica, fundadores de Maryland- a establecerse allá. La convivenvia de Fes distintas, que en Europa había fracasado y había hecho verter sangre en guerras interminables, comenzó una nueva andadura en 1620, con el desembarco y firma solemne de los Pilgrims, en Cape Cod, de un documento que es el primero en separar -eso sí, en nombre de Dios- las cuestiones humanas de gobierno de la religión. Muchos de los constitucionalistas americanos de la Independencia del XVIII, como Jefferson, decían que esa fue la primera Constitución americana.
Así que aquí estamos, asistiendo a los últimos estertores -que pueden ser largos: no hablo de unos años. Se viene hablando de esto con insistencia desde hace un siglo, y los profetas que lo han hecho se han equivocado siempre cuando querían concretar la fecha. ¿No dijo el mismo Cristo que ni él mismo sabía la fecha, que sólo la sabía el Padre? Por cierto,
En este distanciamiento entre Cristo y su Padre, tan humano y tan creíble, veo yo fisuras en la fe Tridentina y Tinitaria- de Trento, pero también de Trinidad- que no voy a comentar aquí, pero que es lo que me me atrae de esta historia eterna que los escolásticos arrasaron con su silogismo racionalista y Lutero la salvó restableciendo el fuego de la Fe.

sábado, 11 de abril de 2009

Cuarta trama

Acabo de terminar la lectura de "La cuarta Trama", de JM de Pablo, abogado partipante enel juicio del 11-M como acusador particular por parte de las víctimas.
Es un libro claro y conciso, que acota el terreno de lo que quedó sin desvelar en el juicio, como reconocen los más sensatos:
¿Quién fue el autor intelectual? cuestión que, incluso el Tribunal Supremo (sentencia sobre el recurso) reconoció inconclusa.
El libro, lógicamente, no da nombres, pero acota, como he dicho, el terreno dónde se pueden encontrar esos autores que JM de Pablos llama "La cuarta Trama".
Como dijo Aznar en la comisión parlamentaria, "Lo autores no están en lejanos valles ni alejadas montañas"... Desde luego que no: leído el libro, y vistas las pruebas abundantes, e irrefutables, de entorpecimiento sistemático de ciertos mandos policiales y jurídicos, la cuarta trama, amenazante, asesina, y libre, es un grupo de personas que se pasean por España.
¿Cuál era su objetivo? el vuelco electoral que se produjo pocos días después de los atentados. Para afirmar eso, había que vincular esa trama con los actos de intoxicación que se montaron entre determinados medios y el PSOE, que lograron cambiar el signo de las elecciones.
Fuera posible que el PSOE se "encontrara" por casualidad con el 11-M, y actuara astutamente para moverse -eso sí, en la ilegalidad-, para acosar al PP y al gobierno, y convencer a muchos electores de que el Gobierno mentía...
Fueralo posible; Lo que pasa es que hay pruebas de que eso estaba previsto ya antes de la ejecución del atentado, con la furgoneta Kangoo, una artimaña crucial, ya preparada antes del antes del atentado, para basar en ella todo la campaña de intoxicación posterior. Quiero decir, por si no se ha entendido, que la campaña estaba ya orquestada desde antes del 11-M, o que ya sabían muchos lo que iba a pasar, y sin embargo, no hicieron nada por evitarlo; por el contrario, estaban sobre aviso para actuar como tenían concertado. Esto es indubitable y me parece una de la partes esenciales del libro.
Hay otros indicios preocupantes, heladores de la espina dorsal de cualquier persona de bien ¿Existen?; todo lo cual lleva a preguntarnos, ¿En manos de quién está nuestra seguridad, la defensa de nuestra sociedad, nuestras vidas? Pues en manos de alguien, o alguienes, a los que les importa un ardite matar a 200, o miles de personas, como en realidad estaba planeado... Y que no pasó por el retraso en unos minutos de uno de los trenes... Escalofríense!!!!

Demencia

Otros signo de demencia en LD:
"El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, culpa a los gobiernos de no haber actuado a tiempo contra la crisis, a pesar de que él es uno de los principales culpables de la recesión, al haber mantenido los tipos de interés artificialmente bajos."

Jajajajajajajajajaja, bajos cuando, para quién?? No creo que estuvieran bajos para Alemania y Francia, incluso Italia... aunque sí para España.

Otra:
"El presidente del BCE continúa echando balones fuera, eludiendo su enorme responsabilidad en la génesis de la crisis financiera. Aunque Trichet no ha sido tan culpable como sus “colegas” de la Reserva Federal, Alan Greenspan y Ben Bernanke, todos ellos manipularon los tipos de interés, reduciéndolos de forma artificial y manteniéndolos por debajo de la inflación. (me encanta "manipularon", parece que hablan de artificieros con dinamita)
De esta forma se creaba dinero de la nada muy barato y se fomentaban las inversiones no rentables. Es decir, se penalizaba el ahorro y se fomentaba el crédito"

Esta es la que llamaba yer Línea editorial". Cuando la verdad es que Trichet, si es culpable de algo, es de no haber bajado más deprisa los tipos. Recordemos que, en el verano de 2008, cuando la crisis arreciaba, LOS SUBIÓ -lo cual encantó , obviamente, a Libertad Digital.
Son unos locos con una tea ecendida.
Escocia del siglo XIX, jajajajajajaja, jajajajajaja, pero si ... jajajajajajaja, siempre tenéis un ejemplo perdido en el pasado, en una pequeña esquina de la historia, jajajaja, y si es verdad y relevante, que lo dudo, por qué no se extendió ese fenómeno? Por qué el patrón oro al final es SIEMPRE estatal? Te lo voy a decir: porque el poder se beneficia de ello y la gente lo prefiere. Y por qué lo prefiere? Por que el dinero privado sería más selectivo, y circularía por ciertas capas sociales... por otra parte, la confianza del emisor estaría limitada a ciertas zonas.
Otra cosa: yo lo que discuto es la relevancia para la economía, y si es limitado, no es relevante. Es un signo de que los servicios financieros no llegan allí, normal cuando han quebrado grandes y pequeños bancos. Todo lo cual demuestra que la política de Bernanke no es tan errada, pues trata de restituir los canales de dinero; y ese fenómeno es una prueba de que los flujos de dinero están cortocircuitados, que hay atesoramiento de dólares y que la FED debe restablecer la normalidad lo antes posible.
Y qué me dices de lo de THAI? muy relevante, no es cierto? jajajajajajajaja.

viernes, 10 de abril de 2009

Legal tender

Desde luego, Nonplacet es un hallazgo.
En cuanto a las mamonadas de siempre, diré que llevo años siguiendo la economía USA, y en los medios informativos y analíticos que sigo -fuentes oficiales y privadas, que no tienen motivo para ocultarlo- no he visto esto. Bien, no lo niego: pero lo importantes es la relevancia; puede ser verdad y, sin embargo, irrelevante. SI pasara en NY, sería relevante; si pasa en un zona deprimida, en la que no hay mucha oferta de servicios bancarios, pues no es relevante. Incluso si pasa en el Harlem, seguro que es habitual. En cualquier pueblo de España hay circuitos de crédito al margen de los bancos, con usura o sin ella. Y cuando las crisis se profundizan, surgen esos medios alternativos. Lo que pasa es que en un país como USA, si fuera relevante, ya le habrían preguntado a Bernanke en el Congreso por ello, pues es de su competencia. ni un m.n. tardaría el representante de tal zona en preguntar a Bernanke por qué no desplaza allá su "Helicopter" (jajaja)...

Lo malo de las fuentes que mete por los ojos el de siempre, es que una (WSJ) se refiere (jajaja) a Tailandia, como puede verse en la foto (jajaja) -aunque se hace también una referencia generalizada:
"Homemade currencies, sometimes known as community or complementary currencies, have a habit of popping up during economic crises. Some towns in the U.S., Canada and Germany introduced their own scrip during the Great Depression. Similar schemes have emerged more recently in Japan, Argentina and Britain."
O sea, una referencia al 29, no al presente. Nada nuevo, curiosidades eventuales. Otra es fecha del 2007 (habría que saber si sigue, pues desde entonces el dinero oficial está al 0%) y las demás citan al US today. O sea, mucho arroz para muy poco pollo...
Ahora en serio: esos billetes pueden ser útiles en determinados sitios, en los que la gente se conoce y se sabe quien es fiable y quién no. Pero es un circuito cerrado, pues no es dinero legal, es decir, dinero aceptado por el gobierno para pagar los impuestos. No es un medio de pago generalmente aceptado, sino localmente, por unos pocos que se fían del portador (y del emisor), y se aprovechan de esa información directa para rebajar entre ellos el coste de uso del dinero. Pues el motivo principal es ése: la contracción del dinero encarece su uso, pues todo el mundo quiere atesorarlo. Me parece muy bien el sistema privado, pero no todo el mundo conoce a todo el mundo, y por eso la gente quiere un fiador seguro (o menos inseguro): el Estado. Así que nunca pasarán de ser medios cuasi personales, de tú a tú. Pero esas personas ¡seguro que tienen dólares legales bajo el colchón!
Yo creo que el dinero privado sería bastante caro, por lo menos desde que existe el Estado, pues éste es requerido en tiempo de crisis como mejor garante. Que éste lo gestione mal no quiere decir que la gente vaya a pedir a gritos el dinero privado.
Recuerdo que el patrón oro-lo digo para los lerdos de siempre-, es un sistema estatal, que es él que fija el precio oficial del oro y se compromete a defenderlo... Hasta la extenuación de la reservas de oro. Es decir, si todos quieren cambiar sus billetes por la cantidad de oro oficial que dice respaldarlo, tendrá que hacer honor a su promesa y gastar hasta e último gramo de oro, a menos que aumente los tipos de interés.
Eso pasó en a crisis del 29: Las salidas de oro obligaron a la FED a subir los tipos de interés para frenarlas; esto contrajo más la economía. Las salidas de oro se pararon, y luego se invirtieron, pues capitales del todo el mundo afluyeron a USA por el incremento de la rentabilidad. Entonces la crisis estalló en el resto del mundo, pues provocó salidas de oro de nuevo hacia USA, y se agravó porque la FED prefirió esterilizar esas entradas y mantener alto el tipo de interés (siguiendo las reglas del sistema, tenía que haber permitido el aumento de liquidez y la bajada de los tipos, pero prefirió acumular oro). Al agotarse sus reservas, los países fueron abandonando el sistema -es decir, su promesa- por imposibilidad de cumplirla. Es muy difícil explicarlo aquí, de manera muy sencilla, pero espero que se entienda, al menos intuitivamente.
(ya veo al de siempre: "se entiende, claro que se entiende, ¡que no tienes ni puta idea!" jajaja...)

Sensacionalismo en LD

Ayer, de nuevo, libertad digital daba una noticia truculenta sobre EEUU. LD, sobre EEUU, nada bueno y todo lo malo. Por ejemplo, los recientes signos -muy parciales, es cierto-, de mejoría, que han hecho subir las bolsas, nada; pero de lo siguiente todo: "Imprimen monedas locales por la escasez de dólares" (si pinchan en el título tendrán el reportaje). No hay nada que oponer a la fidelidad a la fuente citada, aunque sí a la veracidad y fiabilidad de la misma. Por ello, poniéndome en contacto velozmente con mi corresponsal Miami (ese que algunos creen que soy yo), le digo que me haga un rápido report sobre el US today, fuente citada. He aquí su respuesta:

Luis: El USA Today es un periódico nacional que esta por todas partes. Es el periódico que te darán en un hotel y cosas así. Yo no recuerdo haberlo leído nunca, es posible que lo haya hecho, pero no me acuerdo. Tampoco tengo una idea de cual es su linea editorial.Ahora bien, en los días de mercados siempre tengo puesto el TV en la cadena CNBC. Esta es una cadena nacional dedicada a los mercados. Incluso hay veces que esta puesta varios días seguidos sin cerrarla, es decir las 24 horas. Si en este país hubiera sucedido algo así como dicen en el USA Today y en LD, estoy seguro que habría sido noticia en CNBC, y seguro que habría sido debatido ampliamente. Tampoco he leído nada en periódicos de los mercados, tanto de papel como online sobre esa noticia. Así es que no se nada al respecto.No digo que sea mentira, es posible que haya pasado, pero no tiene relevancia alguna que en alguna comunidad aislada o cerrada esten imprimiendo moneda. Es algo así como si un día dan una noticia económica o de otro tipo sobre la comunidad de los Hamish. Podrá ser cierta, pero no tiene mayor relevancia.Lo que si puedo asegurar que si fuera algo importante o al menos curioso, CNBC habria dado la noticia, asi como uno o dos de los periodicos de negocios que cada dia leo. Asi es que mi opinion sobre la noticia, de momento, es que no vale la pena el tiempo en leerlaUn saludo Luis.
Publicado por Charlete Libertarian en
16:41
En definitiva, la monomanía antiamericana, que yo achacaba a unos imberbes, es una línea editorial en toda regla. Hay muchas maneras de hacer periodismo, pero todas entran en un cauce marcado por el dueño del periódico la línea editorial. En realidad no hay periodismo libre, y menos en España: hay líneas editoriales. La de LD, es esa: decididamente antiamericana, como si la dictara el bueno de Llamazares, el cual sería mucho más inofensivo, estoy seguro.
En realidad, yo ya sospechaba la respuesta de charlete, pues había buscado la noticia en el financial Times y el Wall Street, y no venía, pero quise asegurarme. Y ahí está.
Supongo que en esa fuente habrá salido alguna vez noticias buenas, o neutras, pero no he visto que las hayan sacado en LD. Ni siquiera es un periódico de signo liberal.
Yo he ido dejando de leer secciones de LD por encontrarme con la sorpresa de que GEES, por ejemplo, adoptaba esa línea, y otros "analistas" que antes no me parecían malos. Pero está claro que alguien ha dicho "con EEUU, leña al mono!"; alguien con mando. ¿FJL que se cree ya un gran economista, cuando no deja de ser un intruso? A lo mejor le ha dado como a Zapatero, que quiere ser el que tome decisiones económicas ahora (gastar, gastar, gastar)...
Lo curioso es que es una posición desinformada, "monoteista", simplona e invendible cualquier gobierno. Por otra parte, es una posición facilona porque todo lo que falla lo avisaron anteriormente, y lo que sale bien es porque les han hecho caso. Siempre tienen razón, como los marxistas. Je, je, ¿estará Federico volviendo a su juventud comunista? o es que su carácter le impide ver las cosas complejas, como son?
En fin , una pena, pero es fascinante cómo gente inteligente se va arrinconando ella misma en el fanatismo por el fanatismo. ¿No viene al pelo la frase que cité ayer de Balzac? desde luego nadie tiene en cuenta lo que los sentimientos (más oscuros) dominan sobre los intereses...

jueves, 9 de abril de 2009

Yaoni. Divagaciones

Yaoni nos ofrece todos los días una delicada pincelada de "su Cuba". Con ello, trazo a trazo, está construyendo un hermoso paisaje humano. Digo su Cuba porque es la suya, la que ella ve, y ahí reside su valor. Creo en el subjetivismo porque creo en la persona, individual, que siempre tiene algo que ofrecer. no es que no crea e la objetividad pero descreo del objetivismo, o a pretensión de objetividad en los asuntos humanos. En eso sigo a mi Unamuno favorito -el individualista rabioso- y, aunque parecía muy distante, a Ortega y su Perspectiva.
Creo que la objetividad econsigue complementando visiones personales, siempre distintas y sin embargo hermanas.
Incluso en la ciencia, tan importante es experimentar como compartir. Como decía Unamuno, la objetividad, aparentemente desactivado el sentimiento, es puro engaño. Ante la disyuntiva Pascal o Descartes, Pascal. Es curioso que observo que los jóvenes son los más ansiosos de pretender objetividad, Sin tener en cuenta las pasiones que tienen a flor de piel. Ser joven y objetivo es imposible, casi un oximoron, y sin embargo su afán más a flor de piel es "tener razón". Bueno, todos queremos tener razón, sin duda, pero los jóvenes quieren tenerla ya. Es una pasión que se sobrepone a las demás.
........................................................................................................................................................................
Un día es el cierre de un restaurante "demasiado bueno"(hummmm,sospechoso); otro, la llegada de los useños, no tan odiados según parece (no te fíes Yaoni; las consignas oficiales calan muy hondo en la sangre mezquina y tardan en borrarse). Otro día es la deliciosa historia de la niña y su papá, que vuelven del mercado, intentando calcular cuánta carne han comido... en su vida . Siempre un poco de tristeza y un poco de humor para levantarse y seguir.
Espero el nuevo post de Yaoni anticipando el placer, como los pequeños vicios que me consiento día a día.
........................................................................................................................................................................
Supongo que la religión en Cuba es algo entre prohibido y tolerado. 50 años de tiranía habrán borrado ese gen que, afortudadamente, en España sigue vivo, aunque muy poco virtuoso, la verdad. Podrán imponer el aborto libre, Pero la semana de Pascua es un clamor de procesiones, un espectáculo entre devoto y pasional que hay que ver. Es de lo poco que nos queda de nuestro mapa sentimental, mapa que están borrando a base de racionalismo. Pero destaco la semana santa porque contra ella se han rendido. Hay pros en que se distingue un lazo blanco contra el aborto: ciertas autoridades lo han querido prohibir. Es lo que entienden por libertad de expresión.

Balzac "Les illusions perdues" (a Cemama)

"Los filósofos moralistas nunca han sabido explicar la influencia de los sentimientos en los intereses, tan grande o más que la de los intereses en los sentimientos..."
Una propuesta de ... 15-11-2008 en este blog

El G-2. El problema es China


En un articulo de Martin Wolf (FTde ayer) tomo prestados los gráficos de la derecha.
No se fijen más que en lo importante: la persistencia y posible acentuación de los desequilibrios exteriores y fiscales. Concretamente, de los desequilibrios entre dos: EEUU y China.
Como ven, la deuda pública va a subir al 100% e EEUU el año que viene, mientras que es déficit exterior no se va a corregir. ese déficit exterior es gran parte del superávit exterior de China, logrado a base de un tipo de cambio artificialmente manipulado durante años la baja: eso es lo que hace de China el país más competitivo, y no su innovación: competencia desleal,se llama; o mercantilismo, de acumulación de reservas. Como eso de tipo de cambio se consigue comprando divisas -$ sobre todo- y vendiendo su moneda, Ahora tiene unas reservas exteriores del 50% de su PIB, o, como se ve en el gráfico, 7 billones de $. Eso es un problema para China, que se ha dado cuenta que no puede vender esas reservas sin hundir el $, la deuda americana, y a EEUU, lo cual no le interesa, pues da la casualidad que sus reservas están precisamente en eso: en $ y deuda soberana americana.
A EEUU tampoco le interesa, por razones obvias: ahora que se está endeudando, la venta masiva de su deuda encaracería enormemente las emisiones, y podría disparar un estampida de ventas que hundiría sencillamente a EEUU.
Tiene que hablar los dos imperiosamente. Como dice Wolf, "ahora que se ha acabado el inútil G-20, tiene que ponerse en marcha el G-2".
EEUU tiene que endeudarse menos y China tiene que endeudarse más. Esa idea la expuse aquí hace meses, bajo la regla de sentido común de que los países con excedente exterior deberían ser los que lanzaran su gasto fiscal, lo cual aumentaría la demanda interna y atraería importaciones del resto del mundo, mientras los otros como EEUU deberían preocuparse de solucionar el problema de la banca y la deflación y restablecer la confianza. Eso cambiaría la composición de las demandas internas de ambos países, animaría las exportaciones de EEUU, a la vez que China absorbería una buena parte de sus excesos de ahorro (40% del PIB, como se ve en el gráfico, una animalada simplemente) .
Repito un vez más que EEUU a caído en el error de querer recurrir a Keynes cuando no tiene condiciones para ello; y China se ha empeñado, por puro instinto conservador, en mantener un modelo de acumulación mercantilista que ya no le sirve. Una coordinación mundial es más necesaria que nunca; Pero esta vez son sólo dos los que tienen cartas que jugar.

miércoles, 8 de abril de 2009

El desastre

Este nuevo gobierno de Zp es un desastre sin paliativos. Lo es especialmente porque, con el pacto PP-PSOE en el País Vasco, se había despertado la expectativa de que se podía extender a nivel nacional y sí afrontar la crisis con responsabilidad, ya que no con recursos. Este embeleco se ha roto, como tenía que ser con los políticos e esta generación, sean los nuestros o sea Obama, o Sarcozy. Ni un ápice ce altura de miras, sólo piensan el la foto y los votos. Todo es imagen y sonido, mercadtecnia, propaganda, técnica que hubieran maravillado a Goebels, ¡como se pueden dominar las mentes en democracia, sin necesidad de matar al adversario!!
Zp a veces me parece que es astuto; pero es lo de menos, pues su dotación mental es siniestra y malévola. No sabe la manada de miuras que se le (nos) vienen encima. Este panel de rufianes que compone, para bochorno de todos, la representación de España, es lo más amenazador que hemos tenido desde los últimos días del Franquismo, cuando el dictador estaba muriendo y los suyos se peleaban por la herencia.
Es un gobierno impotente, lo que quiere decir que caerá en manos los grupos de interés más venales: los del gasto, cuya chequera tendrá Pepiño y la llave de la caja Elena Salgado.
Ya dije que el gobierno anterior se había gastado ya -pero ya ya- la recaudación impositiva hasta el 2010. Todo lo que el señorito mande gastar de más será emitido en deuda, cuando los grifos del crédito están cerrados y gobiernos más serios tienen iguales o mayores necesidades. En España no hay una gota de dinero, como se ve el gráfico que puse ayer. España tiene una deuda exterior del 85% del PIB, sin posibilidades de reducir a corto plazo, como sucedería si pudiese devaluar. Todo lo cual quiere decir que el particular que quiera dinero se las va a ver canutas. Todo lo cual significa que lo que más necesitamos es confianza de los mercados exteriores, para refinanciar lo mejor posible esa deuda. y Zp HA HECHO LO CONTRARIO. Todo lo cual quiere decir que la economía va a seguir cayendo, con más contundencia que antes.
Estos pandilleros se parecen más y más a los peronistas. Pero aquí no habrá hiperinflación, pues no tenemos el grifo: si no, la habría. Pero habrá lo contrario: deflación y contracción hasta no se cuándo, francamente.
Zp cuando habla de los retos, desvela que no tiene ni puta idea de lo que se trae entre manos. Él cree sinceramente que los molinillos y otras energías renovables van a ser la solución de la crisis, cuando hasta ahora han supuesto duplicar el coste para mantener a las energéticas.
No sabe relacionar los ingresos con los gastos ni la deuda con el capital. no sabe que al final las facturas -las fracturas- las paga siempre el contribuyente.
Si me permiten un siniestro símil, estamos como esa niña colombiana cuando la tragedia del volcán Pitaluga, , atrapada en un pozo donde el agua subía lentamente, mientras un funesto periodista de TVE -que DIOS CONFUNDA- filmaba su agonía y muerte. El filmador de la cámara, al que no se le ocurrió buscar un recipiente para al menos achicar agua y ganar tiempo, es Zp, que no tiene ni un idea de bien, pues su mezquindad no tiene límite.

martes, 7 de abril de 2009

Mañana comentaremos el horror andante del nuevo gobierno. SI alguien quiere empezar... Yo me centraré en la economía, pero hay otros sustos en otras carteras, como educación.

Respuesta


No parece tonto: lo es. No parece talibán: lo es. ¿Se puede debatir en blanco O negro? yo no puedo. Mira que hay matices que debatir el la política de la FED, pero con este chico metiendo los tacos en los tobillos, no se puede. ¿se pueden aguantar tantos insultos? pues no sé. Anónimo: lo que tú crees que sabes, no es conocimiento, es misticismo; aunque yo lo llamaría fanatismo agresivo. O sea, de paranoico bipolar, creo que se llama. Kakete es un extramarginal en la comunidad económica. Yo ciertamente no soy el centro, pero creo que estoy bajo la campana (gausiana). R Braun es muy majo, escribe muy bien, yo lo leo, pero no tiene ni puta idea de muchas cosas.
Es lo malo de los que absorbéis una pasada superficial de (seudo)liberalismo, que creéis que los mercados lo curan todo.
Y no es así. La crisis actual, ¿no es un gigantesco fallo provocado por excesiva confianza en la auto regulación? Yo creo que es difícil negarlo. Yo he tenido que rectificar mi confianza ciega en la autoregulación de mercado, por lo menos en ésta crisis pero es que, además, no es tan diferente de otras crisis especulativas que se han producido en el pasado. Y el ingrediente que se considera necesario -pero no suficiente- una oferta monetaria muy expansiva, en las cifras de M1, o base monetaria, no se ve (aparte los picos explicados por los shocks como el 11-S, o la guerra de Irak, pero que luego se reducen a la normalidad).
Por cierto, pongo la serie para España, y ¿no da miedo? comparese con la del post anterior.
Lo que no se puede es formular una explicación "urbi et orbi" y echarse a dormir sin contrastar lo que se dice, y desde luego falta mucho todavía por espulgar en esta crisis. Pero mucho, y el que crea que tiene la solución del futuro, es un simple (como ese que anda por ahí). Es my duro estar en el cogollo proponiendo tesis, y si no contrastas datos, ni puto caso te hacen.
Yo creo que el que más ha acertado hasta ahora es Roubini, y creo que el problema es el riesgo global, no de determinada entidad, y que por eso NO se puede esperar que el mercado lo arregle sólo.
Lo malo que tienen los mercado de activos -incluso el oro- Es que todo el mundo vea las cosas de la misma manera, optimista o pesimista, porque entonces la onda expansiva o depresiva no hay quien la frene. Tienen una tendencia constante al desequilibrio, y además es muy difícil saber cuándo se han pasado. todo intento de pinchar un burbuja endureciendo la política monetaria agrava la crisis que llega de todas todas, como pasó en el 29, que se acetúo por mantener el supuesto "rigor".
El libro de Recarte -creo que es liberal ¿no?- está lleno de llamadas a regular más estrechamente las entidades, aunque por respeto a la asunción del riesgo privado, yo me quedo con lo que dice Roubini: hay que impedir como sea el riesgo sistémico, y el que lo provoque, que pague por todos.
En fin, aquí no se puede hacer un ensayo y menos un tratado, pero siempre que tenga algo claro, lo diré. Pero con datos.






M1 USA. Crecimiento interanual en %. Como se ve, entre 2001 y mediados de 2008, hay una absoluta normalidad, si se tienen en cuenta los shocks externos como el 11-S, que marco en el gráfico; más que normalidad: la FED está suviendo lo tipos y la M1 se estanca en un cero % de crecimiento. ¿Vale? Datos oficiales de la FED, Ahora si creéis que hay una conspiración....


Por cierto, yo no veo el 30% ese que dice un energúmeno, x, o z... sólo veo un pico del 1o% cuando el atentado del 11-S. Pero si eso no es motivo...






lunes, 6 de abril de 2009

no sé por qué me molesto, pero,


Expongo, para el merluzo de anónimo, y de paso para el sr Braun, la evolución de la oferta monetaria en EEUU y en el euro. Com se ve, en EEUU, ni siquiera en 2003 -cuando la FED puso el tipo de interés en el 1%-
se dispara la oferta monetaria, salvo el salto a partir de octubre 2008, tras la quiebra de Lehman, cuano está a punto de desmoronase el sistema financiero mundial...
En el euro, se observan algunos saltos al alza, que yo achaco a la entrada en el euro de los dos últimos países.
Una cosa es decir proclamas y otra demostrarlas. Y AHORA REPITO: NO HUBO "EXTRAORDINARIA EXPANSIÓN DEL DINERO" COMO DICE ESE SEÑOR". Lo que si hubo fue una fuerte expansión del crédito, pero no fueron los bancos centrales, sino la caída del miedo al riesgo, la causa.
Por favor, antes de hablar, compruebese lo que se dice, si no, es pura idología. O metafísica. Ya sé que no sirve de nada, porque estos chamanes JAMÁS, jamás, se han molestado en visitar los datos.

A R Braun

No he visto lo de Kakete, pero hay un artículo de R Braun que me hace carcajear. estos Talibanes usan argumentos basados en DATOS sin molestarse en contrastaros; claro, están tan seguros de lo que afirman!! Deben ser seudodatos, o Virtual data: pues que lo digan. En fin, que este señor -que decía,cuando subía el pan, que si el trigo sube un 100% el pan tenía que subir un 100% (sic) sin tener en cuenta los otros componentes y factores e producción-:
"A don Jaume no se le ocurre pensar que la base monetaria es determinada por instituciones públicas llamadas bancos centrales, ni que los billetes son en todo el planeta monopolios públicos. Estas autoridades orquestaron una extraordinaria expansión de la liquidez, inundaron el mundo con dinero, y Roures se asombra de que haya habido especulación".
Bien, esto es un dato rigurosamente falso, como demuestra una visita a las estadísticas de losbancos centrales más importantes. No hubo tal expansión de liquidez. Ni la ORQUESTÓ nadie, ni la hubo. La hay ahora, pues el riesgo es de deflación, pero antes de la crisis no la hubo. Difícilmente puede ser la causa única de esta crisis un hecho que no sucedió. Yo hace tiempo pinté aquí ll base monetaria de la FED, y estaba claro que hasta la quiebra de Lehman, en octubre de 2008, la base se mantuvo constante.
Desde el principio de la crisis, estos chamanes tribales sacaron el único argumento que tienen en el carcaj, y se pusieron a disparar flecha inanes, de papel, porque no hubo tal "extraordinaria expansión monetaria" ¡coño! Pero lo mismo hacían sus maestros Mises & Hayek, simplemente porque no tenían ni idea de lo que era un número.
Y lo mismo Kakete, como he demostrado aquí, cuando dice que cuando el Banco Central baja el tipo de interés sube el valor de la deuda [sic], y eso que este es matemático [resic].
cuando alguien no se molesta en comprobar los datos yo lo llamo ARROGANCIA. desde luego, humildad no es. Por eso me sorprendió el otro día ese que decía que Friedman era relativista, pues siempre había ido con los datos por delante para probar lo que decía.
R Braun: dígale a un alumno o un becario que le saque los datos monetarios de los bancos centrales, y así podrá hablar más seguro... y menos arrogante.
Pues yo sí le oigo, todavía, de 7 a 8h. Luego, a las ocho, mientras voy al trabajo, me paso a Carlos Herrera, que es mejor, más civilizado y que a veces, como el otro día dedicado a la Semana Santa, estuvo Inmenso. Pero le oigo todavía, con la esperanza de que vuelva a sus buenos tiempos. Pero cuando alguien ha recorrido ese camino, es muy difícil que... Además, no parece ser de los que les gusta escuchar consejo de los amigos... si es que los tiene, que yo creo que está rodeado de seguidores.
A mí lo que más me ha producido rechazo es que se hay puesto a hablar de economía como un experto de gran peso, y no por que no tenga derecho a hacerlo, sino que no puede hacerlo en plan Ayatolá. Ser economista no garantiza nada; es una profesión repleta de visionarios, como Stiglitz. Ahora bien, Stiglitz, premio Nobel, cuando yo le estudiaba, era muy buen economista.
¿Un no economista puede decir cosas sensatas de economía? Puede. Por ejemplo, Miguel Angel Belloso, de la Actualidad Económica y Expansión, no tiene título, pero ha aprendido y dice cosas sensatas. Eso quiere decir que es inteligente y que se ha esforzado. También, que tiene amigos profesionales que le han enseñado. Pero no dice tonterías absolutistas dignas de un talibán, como los del Juande.
FJL no tiene ni idea, y ha asumido como dogma de fe lo que le dicen sus chicos del Juande.
Como dice Nonplacet, a ver donde se mete; porque se ha cerrado muchas puertas.

domingo, 5 de abril de 2009

Lo que dice Antonio me parece de una lógica aplastante; diré más: lo que no entiendo es la paciencia que ha tenido con él ese patrón, tan laxo durante tantos años...
A mí la verdad, la Cope y la Iglesia me parecen de cine, pero de época, de la época del Rigodón.
Ahora bien, no descarto cualquier acuerdo político de la Conferencia con... con alguien, al precio de descargarse de un fardo con el que no atrevían a meterse. Porque el Federico parecía ya uno de esos empleados levantiscos, con el que el blando patrón no se atreve a enfrentarse: un matón, un guardaespaldas que se monta en la chepa de su jefe... ¡QUE SOY UN ACTIVO IMPRESCINDIBLE!! Y el pobre patrón, temblando...
¿Acuerdo secreto con el gobierno? ¿Acuerdo con el PP? a todos beneficia, incluso a la Conferencia/Cope, que estaba hasta los moños...
Bueno, yo sospecho que había perdido audiencia. Es posible que no, pero es posible que sí; aquí en España todos mienten, y desde las estadísticas de precios de la vivienda a los sondeos de opinión, todos mienten (recordemos los sondeos electorales).
Anónimo, jajaja, parece que habla de un caballo de carreras, o de un esclavo -si no fuera porque el esclavismo desapareció. "Mi activo" "no lo vendo", etc, jajajaja, que le hagan directos de la Cope!!
Las empresas de comunicación tienen otros objetivos, "mon chére ami", y no todo es económico, como sucede en tantas cosas; por ejemplo, el fútbol. Más a más, en la COPE, que es un medio propagandístico religioso, y que recibe presiones insoportables para que liquide el veneno ese.
Yo defendí a FJL, la última vez cuando perdió contra Gallardón (repasen el blog si quieren). Lo defendí sin fisuras. Incluso una vez mandé un artículo a LD que no me publicaron, la verdad había ya muchos de sus adláteres, o no lo consideraron bueno.
Yo digo que perdió audiencia, porque ya no se hace tanta propaganda con los resultados de la difusión de medios. Antes sí, aunque decía que estaban trucados en su contra; ahora no, o lo hace menos. Por cierto, creo que C. Vidal también debió perder oyentes. No hay quien lo soporte, sobre todo desde que le dió por hablar en ruso y en arameo, o lo que se le ponga por delante.
Jajajaja, anónimo, "Mi activo", Jajaja, cómpralo, hazle una OPA, que te lo venden seguro... Incluso su mujer, que debe estar hasta el moño de ese globo pequeño e hinchado...
Jajajajajajaja!!!

FJL

Bueno, loa habrán leído ya. Federico se va (pinchen título) de la COPE.
Yo fui su más viejo admirador, hasta que se hinchó como un globo. Sus antaño artículos en el ABC eran lo mejor de la mañana para mí. Hay cosas que le perdieron, pero todas de su interior, no de su entorno. El mismo su subió al cielo y luego se dejó caer. ¿Cómo si no interpretar esta frase llena de egolatría?:
"No entiende la decisión como "estrategia empresarial" y afirma que, "con la crisis que hay", lo que él haría si fuera COPE sería procurar "por todos los medios que me quedara, hasta doblándome el sueldo si fuera necesario".
Un tipo que dice esto de sí mismo es un caso perdido que va derecho al baúl de los juguetes rotos. Lo mejor que podría hacer es ser humilde, y si no puede, simularlo. A veces la buena educación es lo más pertinente. A veces la buena educación exige esperar un momento mejor para decir simpleces. Por ejemplo, decírselas a uno mismo. Porque la crisis actual, lo que exige en todo caso, es bajar el sueldo de todos. En Japón, los sueldos llevan 3 o 4 meses cayendo. Inconcebible en España, y menos en FJL, claro.

sábado, 4 de abril de 2009

¿No están Uds. hasta las PLTS de...?

En efecto, yo estoy hasta la PLTS de cosas que se dicen sin ton ni son y cuelan. Por ejemplo:
1- Somos el país con la banca mejor regulada del mundo. ¿Sí? UDs lo creen? pues creerlo les va a costar, aparte de los 100 mm de euros puestos el año pasado por el Government, y los 9 mm para CCM, XYZ mm que habrá que poner para otros B&C. Saquen el dinero de España, como han hecho ya los ricos -si lo tienen. Como no lo tienen, no hagan nada, quédense congelados.

2- Somos el país con la economía más fuerte del mundo, que más empleo ha creado, y a finales de año creceremos. ¿Sí? pues el Banco de ESpaña acaba de predecir que No creceremos en 2009 NI en 2010.

3-Somos el país con mejor posición fiscal para ayudar a la recuperación. ¿Sí? se lo creen? pues Zp ya se ha gastado todo lo que había disponible hasta 2010 y más en fuegos de artificio, sin que se haya notado mínimamente. El empleo sigue cayendo a plomo, ya andamos por los 3,6 millones de parados y llegaremos a los 4 millones en..., Pero no se parará ahí.
Zp sigue tirando de chequera como señorito troneras de provincias que no sabe que la caja está vacía. Llegará un momento en que no habrá dinero para pagar a los funcionarios. Antes existía el último recurso del Banco de España; pero éste ya no fabrica dinero. ¡Qué nos pillan!!