"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 12 de julio de 2011

La movida

La movida de los mercados se acelera: mientras el bono alemán y el americano suben, y sus rendimientos por lo tanto bajan a récords excepcionales (2,53% y 2,83% a 10 años), los demás se disparan como flechas: Italia y España rebasan el 6%, y el 3% de diferencial con el bono alemán, llegando la deuda española al 3,79%, 100 puntos de aumento en pocos días.
El 2,53% de Alemania debería incitar a emitir un bono europeo AAA a esa tasa, masivamente, para cubrir la deuda basura y hacer una quita proporcional en los países más endeudados. Complementariamente, el BCE debería anunciar, como ha hecho con Portugal, que admitirá cualquier colateral. Finalmente, los países afectados deberían hacer una política de reducción del déficit seria y estrechamente vigilada, durante mucho tiempo. Para compensar el efecto contractivo, el BCE debería anunciar una política más inflacionistas hasta el 4%. Eso aceleraría el desapalancamiento, que consiste en realidad en transferir cuanto antes recursos a las fuerzas productivas, y no a los acreedores. Cuanto antes, antes se creará capital y empleo. Para ello hay que pensar en perseguir un PIB nominal sistemáticamente por encima del coste de mantenimiento de la deuda. Y, desde luego, olvidarse de las demagogias izquierdistas de Rubalcaba, que no hacen más que asustar al capital exterior que necesitamos.
SI no se dan prisa, esto seguirá empeorando. Cada vez más deprisa.

Ten year government bond spreads

Country
Latest yield
Spread vs bund
Spread vs T-bonds
4.92%+2.38+2.08
3.28%+0.75+0.45
4.31%+1.77+1.47
2.88%+0.34+0.04
2.79%+0.25-0.05
2.98%+0.45+0.15
3.30%+0.76+0.46
2.54%---0.30
17.30%+14.77+14.47
13.76%+11.22+10.93
6.08%+3.54+3.24
1.10%-1.43-1.73
3.06%+0.52+0.23
5.16%+2.62+2.32
13.30%+10.77+10.47
6.29%+3.76+3.46
2.57%+0.03-0.26
1.52%-1.02-1.32
2.96%+0.42+0.12
2.83%+0.30--
Data delayed by at least 15 minutes.

Atolladeros ficticios

Hablemos de nuevo de USA, pues lo del euro está en un impasse que hace que los mercados se hundan cada 10 mn.
El atolladero particular del EEUU es, me atrevo a decirlo, el Tea Party, un movimiento que quiere imitar a Ronald Reagan, pero a lo bestia. Amenaza con quitarle poderes a la Reserva Federal y con no votar más capacidad de endeudamiento para el Tesoro, lo que sería literalmente la suspensión de pagos selectiva de varios servicios públicos, empleados a la calle, y el posible hundimiento del mercado de deuda.
Aquí, treasury-style-go-around-not-over-the-debt-ceiling-limit, sin embargo, se ofrece una manera de sortear legalmente al Congreso si este sigue numantino hasta el final.
El Tesoro tiene el derecho legal de acuñar moneda. Entonces, podría acuñar la cantidad que quisiera en monedas, por ejemplo 1 billón de $, y depositarlos en la FED. La FED no podría oponerse legalmente. Al ingresar ese activo de la FED (pasivo del Tesoro) la FED tendría que devolver a a éste deuda pública para equilibrar sus balances. Con esto, el montante de deuda en circulación quedaría reducido en 1 billón de $, lo que aumentaría en la misma cantidad la capacidad de endeudamiento del Tesoro. Esta operación se podría repetir, o ser aumentada de volumen, con lo cual  quedaría sorteado el chantaje del Tea Party.
Queda un problema: que la FED podría quedarse sin deuda para ejercer sus funciones de política monetaria: es decir, para vender deuda (retirar liquidez) cuando hiciera falta. Pero para ello dispone de otros recursos como los depósitos de la banca en la FED, a los que podría aumentar su rentabilidad para que la banca retirara voluntariamente dinero de circulación y lo depositara en la FED.
Esto muestra que los bancos centrales no tienen problemas de balance, desde el momento que puede reconstituirlos emitiendo dinero. El problema es el efecto monetario que provocaría; pero siempre tiene instrumentos alternativos de reconducir la liquidez al nivel deseado.
Los problemas que aduce el BCE sobre la mala deuda griega y de otros que tiene en balance es falso: es un problema de sus socios, y sus socios son los Gobiernos participantes con su capital. Pero el BCE es indemne a esos problemas... a menos que pretenda defender al euro con una inflación inferior al 2%, algo ridículo.
Lo que pasa es que estas cosas se salen de la "normalidad", y estos banqueros centrales no les gusta salirse de un escenario normal. Tienen automatismos incrustados en el coco, y no les gusta la responsabilidad. Prefieren no toma decisiones, que el Tea Party, o Merkel, les puede rebanar el pescuezo.

Más datos sobre la debilidad de la demanda USA


De nuevo, para desengrasarse del euro, hablemos de USA, que sigue dando lecciones de economía, aunque negativas.
En paro-usa-debilidad-de-demanda hablaba de la debilidad de la demanda en USA. Ofrecía el gráfico de lo bajas que estaban las vacantes de empleo y las contrataciones. Pero siempre hay un "pour qui". En el caso del que hablamos, aportamos ahora dos indicios muy claros de la falta de confianza del empresariado americano; uno es la utilización de la capacidad productiva que elabora la FED, que, como se ve está en su nivel más bajo desde la recesión de 1982, que ya es decir. Esto, indudablemente, es un argumento muy fuerte que explica la debilidad de la inversión empresarial, que sigue sin aparecer con fuerza. ¿Para qué, con tanta capacidad disponible?


El otro indicio es, a la derecha, que los datos financieros del primer trimestre, recién salidos, confirman que las empresas han vuelto ha subir sus activos líquidos en relación a los activos totales, signo evidente que los beneficios no se reinvierten en capital productivo, sino en dinero y depósitos.
Ahora sumen dos y dos: la economía es una cosa de incentivos, y cuando los agentes no hacen lo que desearían -invertir, contratar y ganar dinero- es que sus expectativas de ventas no son brillantes.
Cuando eso sucede, el empleo se estanca o cae, el paro sube. Que es lo que está pasando.
Ante esto es una gilipollez decir que la QE2 no ha hecho nada: hubiera sido peor aún sin ella, lo que hay que decir es que ha sido manifiestamente insuficiente.