Como dice Skinner, el primer enemigo al que se enfrentaron los católicos en Trento fue a la Tesis básica “sola scriptura” y su subordinada “el hombre, su propio sacerdote” que deja a la Iglesia en camino expedito de la disolución. “Los luteranos – dice Belarmino – han hecho invisible a la Iglesia al definirla como simple congregación de fieles”. Otro frente primordial, tratado en Trento, fue el de la justificación por la fe y la inanidad de las obras para la redención... herejía blasfematoria que rechazó Trento con la doctrina de que el hombre posee “un elemento de gracia interior” por el hecho de ser hombre. Todo frente paralelo del lado humanista fue triturado sin miramientos por lo campeones del Imperio y de Roma; como Erasmo, caído sin remisión e incluido en el Índice en 1559. Ello demuestra, según apunta Skinner, el error de creer – hasta el día de hoy – de que el padre Vitoria & Co. querían conciliar el escolasticismo con el humanismo. No podían admitir las tesis erasmistas propugnadoras de una traducción de la Biblia purificada de “errores” (no los había en la Vulgata, según ellos), y de la educación del clero en los textos sagrados. El proyecto de Erasmo de reformar la iglesia mediante la educación de los clérigos no entraba en la cabeza de la curia romana, que prefería ser más expeditiva gracias al brazo de la inquisición.Pero también lo humanistas no católicos estaban en el punto de mira, y el más importante fue Maquiavelo. Los rabiosamente neotomistas, al servicio del papado y del imperio, veían una coincidencia total en la teoría política del florentino y de Lutero, pese al ateismo de aquél. Nótese que son ellos lo que por primera vez unen los nombres de estos dos como fundadores del Estado moderno53. ¿Y, cuál era ese punto del maquiavelismo denostado? La suposición, considerada fundamental, de que el “Príncipe” debe usar cualquier medio, bueno o malo, para la conservación del estado, supremo fin de sus acciones54. Este es el cliché que ha prevalecido sobre el gran Maquiavelo, cuya última ratio fue, sin lugar a dudas, su anhelo de que Italia se uniera en un solo estado para echar a los “Bárbaros” de Italia, para lo cual el principal obstáculo era el Vaticano. En efecto, las alternativas alianzas del papado con España y con Francia para mantener su radio de acción y su poder en Italia, impedían la Unión de las ciudades, que se enfrentaban unas a otras al buscar, ellas también, la mejor colocación al lado de los poderes extranjeros para vencer a la Iglesia. Maquiavelo buscó toda su vida ese Príncipe majestuoso que hubiera logrado tan noble fin con los medios que fueran, pero no lo encontró.En defensa de la Iglesia terrenal – en oposición a la idea iglesia de Lutero como congregación de fieles - los doctores salmantinos apelaron al Espíritu Santo como inspirador de las tradiciones católicas, tan válidas o más que las escrituras como fuente de verdad. La defensa más “enérgica” está, cómo no, en el Concilio de Trento, donde se arguye que “la Iglesia fue fundada por Cristo y legada a los apóstoles, y encarna un conjunto de tradiciones relativas a la fe y la moral inspiradas por el Espíritu Santo, transmitida, por decirlo así, de mano en mano. Esta tradición apostólica debe considerarse, no menos que las Escrituras, fuente de la revelación...” En esta breve frase está contenida toda la beligerancia posible entre Lutero y el papado: Una lucha entre la liberación de la conciencia individual (sola scriptura) y la sumisión a la dogmática vaticana, al carácter carismático de las palabras del Papa y su poder de excomunión, hábilmente empleado hasta entonces para someter a reyes díscolos y pueblos rebeldes. Y ha de destacarse, también, la sumisión de las escrituras respecto a esa tradición, lo que no deja de ser paradójico porque, llevado al extremo, puede dar lugar – y de hecho da - a una interpretación errónea de la Biblia. Naturalmente, un corolario de esto es la confesión obligatoria, motivo de escándalo para los nuevos cristianos, que Lutero elimina con el simple gesto de dejarla como voluntaria para el que se sienta aliviado con ella, pero borrándola de los Sacramentos.Tampoco dejaron sin tocar lo que hasta para santo Tomás era un derecho natural: el derecho de propiedad. Para santo Tomás, en efecto, era un derecho incluido entre el derecho de gentes; y éste, como pertenecía al derecho natural, la propiedad era un derecho natural anterior al derecho positivo. Los PP. Suárez y Molina tergiversaron todo esto para desgajar el ius gentiles del derecho natural e incluirlo en el derecho positivo, lo que aparejaba que la propiedad pasaba a ser un mero derecho positivo convencional, susceptible de ser alterado cuando se creyera oportuno... los conflictos teóricos a los que se enfrentaron fueron resueltos por el expediente de afirmar que la posesión comunal es lo natural (Ley de la naturaleza), pero es un orden negativo que sirve para recordarnos que “toda propiedad debe mantenerse en común por la fuerza de esta ley, si no ha ocurrido que lo hombres hayan decidido introducir un sistema diferente” (Suárez, citado por Skinner, Pág. 160). Como dice de nuevo Skinner, un poco más adelante, la separación del derecho de las naciones de la ley natural y su inclusión en el derecho positivo llevó a la teoría del padre Vitoria, que tanta fama le dio como creador del derecho internacional, “lo que, probablemente, él mismo hubiera negado (Skinner)”; Su argumento, simple por lo demás, es que si hay un derecho positivo dentro de cada nación (intra-se), podría haber un derecho positivo creado por los poderes de todas las naciones que regulara las relaciones entre ellas (Inter-se).Una vez tocado el derecho de propiedad, ¿Por qué no definir el estado perfecto del hombre?Ese estado, como si de sentar precedentes se tratara, es el estado del hombre “libre, igual e independiente”. Es el estado después de la caída de Adán, y el lector habrá reconocido el “Buen salvaje” de Rousseau en estado prístino, aunque dos siglos antes de que llegara el mayor debelador conocido de la sociedad estable. “Antes de que los hombres se congregan en repúblicas, nadie era superior a los demás” - enuncia el padre Vitoria, lo cual es una invitación a la revolución contra las leyes, una bomba de relojería que siempre ha estado ahí, en Europa, y que de vez en cuando ha estallado con profusión de muertos y lamentaciones, ya sea en la Revolución Francesa, ya sea en la marxista... o ya sea en la próxima que nos toque vivir. Porque el mito del buen salvaje, o de la edad de oro del hombre “antes de los tiempos”, en los que “Lo tuyo y lo mío” no existía” – como dice Don Quijote a los pobres cabreros - es un mito dormido en la sociedad, que cuando despierta arrasa con todas la leyes y fundamentos sociales. (Obsérvese el escaso predicamento de este mito en la sociedad protestante americana.)“El status naturae” – dice el Padre Molina – no incluye ningún derecho de dominio”... Y añade Suárez:” Como todos los hombres nacen libres por la naturaleza de las cosas, nadie tiene jurisdicción política sobre los otros, ni nadie tiene dominio sobre ningún otro”; otra invitación a romper las “cadenas” que según Rousseau, atenazan al hombre en sociedad, mediante un contrato social”, o directamente por vía de la acracia, que luego tuvo tanto auge en el país origen de este armamento ideológico...Para volver a la cruda realidad, los neotomistas tuvieron que recurrir al pesimismo agustiniano, y considerar que el hombre es una criatura caída desde el pecado original, que es lo que explica que si éramos libres e iguales en el estado natural, no éramos exactamente buenos unos con otros, lo que llevó a la necesidad de asociarse y dotarse de leyes políticas (lo que no deja de ser una contradicción flagrante con el paso inicial). De aquí estos autores pasan a la necesidad de un consensus para que se posible formar una comunidad política, lo que ha confundido a muchos llevándoles a pensar que esto era una muestra de democracia: como dice Skinner, no establecen como condición de legitimidad de un poder e consenso de los gobernados, sino si “la creación del gobierno es congruente con la ley de la naturaleza”. El consensus, para ellos, no es una norma, es un acto explicativo del nacimiento de una, la primera, comunidad. Muchos de ellos, además, dicen explícitamente que la conformidad de los gobernados no debe buscarse para justificar el ejercicio del poder. En otras palabras, un reino hereditario deriva su legitimidad del primer monarca, al que los buenos salvajes concedieron el poder, y no es necesario renovar esa confianza si el primer poseedor al adquirió legítimamente (hay que decir que Suárez se desmarca de esta posición. Véase Skinner y las fuentes citadas por él para más detalle).El tridentismo, creado y extendido por los españoles más brillantes de entonces, lanzados al centro del Concilio con la misión de cerrar las filas vaticanas e imperiales y taponar las brechas por las que pudiese colarse cualquier aire de libertad, determinó el tono político de la Europa continental hasta el siglo XVIII, en un camino intrincado muy alejado del rectilíneo avance hacia la libertad de los países que habían abrazado la causa protestante (aunque no sin sus episodios vergonzosos). Cierto es que a veces se alinearon con los débiles, como la defensa que hicieron del indio nativo conquistado por los españoles. Pero esto no debe llevar a confundir el objetivo final: el mantenimiento – y reforzamiento ideológico – del poder terrenal de la Iglesia, justificado por la necesidad de intervenir cuando el príncipe no fuera suficientemente “devoto” al Vaticano.Un buen ejemplo de la diferencia de mentalidad que se estaba iniciando en esos momentos decisivos la ofrece el análisis comparativo entre El espíritu ignaciano, base de la compañía de Jesús, y el protestantismo calvinista, un análisis elaborado muy sutilmente por Max Weber56. Se ha pretendido reducir esta diferencia hasta decir falsamente que en el fondo, san Ignacio y Calvino ofrecen la misma vía de auto-expiación y disciplina, lo cual llevó a dos ejércitos contrato social”, o directamente por vía de la acracia, que luego tuvo tanto auge en el país origen de este armamento ideológico...Para volver a la cruda realidad, los neotomistas tuvieron que recurrir al pesimismo agustiniano, y considerar que el hombre es una criatura caída desde el pecado original, que es lo que explica que si éramos libres e iguales en el estado natural, no éramos exactamente buenos unos con otros, lo que llevó a la necesidad de asociarse y dotarse de leyes políticas (lo que no deja de ser una contradicción flagrante con el paso inicial). De aquí estos autores pasan a la necesidad de un consensus para que se posible formar una comunidad política, lo que ha confundido a muchos llevándoles a pensar que esto era una muestra de democracia: como dice Skinner, no establecen como condición de legitimidad de un poder e consenso de los gobernados, sino si “la creación del gobierno es congruente con la ley de la naturaleza”. El consensus, para ellos, no es una norma, es un acto explicativo del nacimiento de una, la primera, comunidad. Muchos de ellos, además, dicen explícitamente que la conformidad de los gobernados no debe buscarse para justificar el ejercicio del poder. En otras palabras, un reino hereditario deriva su legitimidad del primer monarca, al que los buenos salvajes concedieron el poder, y no es necesario renovar esa confianza si el primer poseedor al adquirió legítimamente (hay que decir que Suárez se desmarca de esta posición. Véase Skinner y las fuentes citadas por él para más detalle).El tridentismo, creado y extendido por los españoles más brillantes de entonces, lanzados al centro del Concilio con la misión de cerrar las filas vaticanas e imperiales y taponar las brechas por las que pudiese colarse cualquier aire de libertad, determinó el tono político de la Europa continental hasta el siglo XVIII, en un camino intrincado muy alejado del rectilíneo avance hacia la libertad de los países que habían abrazado la causa protestante (aunque no sin sus episodios vergonzosos). Cierto es que a veces se alinearon con los débiles, como la defensa que hicieron del indio nativo conquistado por los españoles. Pero esto no debe llevar a confundir el objetivo final: el mantenimiento – y reforzamiento ideológico – del poder terrenal de la Iglesia, justificado por la necesidad de intervenir cuando el príncipe no fuera suficientemente “devoto” al Vaticano.Un buen ejemplo de la diferencia de mentalidad que se estaba iniciando en esos momentos decisivos la ofrece el análisis comparativo entre El espíritu ignaciano, base de la compañía de Jesús, y el protestantismo calvinista, un análisis elaborado muy sutilmente por Max Weber56. Se ha pretendido reducir esta diferencia hasta decir falsamente que en el fondo, san Ignacio y Calvino ofrecen la misma vía de auto-expiación y disciplina, lo cual llevó a dos ejércitoscontrato social”, o directamente por vía de la acracia, que luego tuvo tanto auge en el país origen de este armamento ideológico...Para volver a la cruda realidad, los neotomistas tuvieron que recurrir al pesimismo agustiniano, y considerar que el hombre es una criatura caída desde el pecado original, que es lo que explica que si éramos libres e iguales en el estado natural, no éramos exactamente buenos unos con otros, lo que llevó a la necesidad de asociarse y dotarse de leyes políticas (lo que no deja de ser una contradicción flagrante con el paso inicial). De aquí estos autores pasan a la necesidad de un consensus para que se posible formar una comunidad política, lo que ha confundido a muchos llevándoles a pensar que esto era una muestra de democracia: como dice Skinner, no establecen como condición de legitimidad de un poder e consenso de los gobernados, sino si “la creación del gobierno es congruente con la ley de la naturaleza”. El consensus, para ellos, no es una norma, es un acto explicativo del nacimiento de una, la primera, comunidad. Muchos de ellos, además, dicen explícitamente que la conformidad de los gobernados no debe buscarse para justificar el ejercicio del poder. En otras palabras, un reino hereditario deriva su legitimidad del primer monarca, al que los buenos salvajes concedieron el poder, y no es necesario renovar esa confianza si el primer poseedor al adquirió legítimamente (hay que decir que Suárez se desmarca de esta posición. Véase Skinner y las fuentes citadas por él para más detalle).El tridentismo, creado y extendido por los españoles más brillantes de entonces, lanzados al centro del Concilio con la misión de cerrar las filas vaticanas e imperiales y taponar las brechas por las que pudiese colarse cualquier aire de libertad, determinó el tono político de la Europa continental hasta el siglo XVIII, en un camino intrincado muy alejado del rectilíneo avance hacia la libertad de los países que habían abrazado la causa protestante (aunque no sin sus episodios vergonzosos). Cierto es que a veces se alinearon con los débiles, como la defensa que hicieron del indio nativo conquistado por los españoles. Pero esto no debe llevar a confundir el objetivo final: el mantenimiento – y reforzamiento ideológico – del poder terrenal de la Iglesia, justificado por la necesidad de intervenir cuando el príncipe no fuera suficientemente “devoto” al Vaticano.Un buen ejemplo de la diferencia de mentalidad que se estaba iniciando en esos momentos decisivos la ofrece el análisis comparativo entre El espíritu ignaciano, base de la compañía de Jesús, y el protestantismo calvinista, un análisis elaborado muy sutilmente por Max Weber56. Se ha pretendido reducir esta diferencia hasta decir falsamente que en el fondo, san Ignacio y Calvino ofrecen la misma vía de auto-expiación y disciplina, lo cual llevó a dos ejércitos proselitistas enfrentados en la conquista del espíritu de Europa. Nada más engañoso que reducir diferencias ideológicas entre dos bandos que combaten fieramente por aniquilarse mutuamente (Es como decir que el Islamismo, el judaísmo y el cristianismo son “las tres religiones del Libro”, lo cual lleva a su vez a la falsa historia de su armoniosa convivencia durante la reconquista). San Ignacio construye un método de vaciado interior, un desierto de sentimientos ascético, que debe llevar al individuo a la disciplina externa jerarquizada, de tal manera que todo el que tenga mando sobre un inferior deba, a su vez obediencia ciega hacia un superior. Se trata de crear soldados de Cristo, cuyo máximo jefe en la tierra es el Papa. El tercer grado de obediencia –la obediencia basada, no en que el superior tiene razón, sino en la asunción como íntimamente propia del fin y argumentos de aquel- es un producto bien explícito de esa lucha propagandística-defensiva del lado católico. Por el contrario, el camino de la disciplina calvinista es autónomo del individuo, pues está condicionada por la premisa de la comunicación directa con Dios.El tridentismo logró mantener ese poder de la Iglesia; a cambio, ésta bendijo al monarquismo absoluto al que se había atado, pues dependía de sus armas para defenderse regularmente contra el turco y la arrogancia de algún príncipe. El tridentismo abortó cualquier vía de escape a las dudas sobre esa intrincada teología que se tomaba a “todo o nada”, sin resquicio para la sensibilidad personal. Quizás – como apuntan algunos – de no haber caído en manos del dogmatismo más cerril, la rebelión europea contra estos valores no hubiera sido tan violenta e ineficaz como fue la Revolución Francesa; quizás los odio acumulados no hubieran sido tan intensos ni tan fácilmente explotados por los ilustrados franceses... Pero eso se queda en el limbo de la historia conjetural, muy lejos de nuestra línea principal. Obsérvese otra consecuencia de la oposición de ambas actitudes: para los luteranos, la conclusión es que la iglesia, como congregación, no debía aspirar a ningún poder temporal, asunto que quedaba relegado a una cuestión laica, siempre que el gobernante respetara la religión cristiana y la libertad de conciencia. La Iglesia insistió en defender sus territorios y sus prerrogativas terrenales, sus propiedades y rentas (era la más grande propietaria de tierras) y su gran influencia, negociando constantemente con los reyes el margen de éstas. Al dejar en manos laicas los asuntos políticos, los protestantes aceleraron la formación de las nuevas naciones, formadas, tras el fragor de la batalla religiosa, en torno a las casas reales que habían sobrevivido. La paz de Westfalia de 1648 vino a consagrar este estado de cosas. Si el título de “Emperador de Romanos” había sido siempre sin mucho contenido y poco respetado, enormemente dispendioso de mantener para el “agraciado” – Por eso Carlos V le evitó tal peso a su hijo – a partir de entonces se convirtió en un título meramente honorífico.sto no sólo fue consecuencia de los hechos, sino también de la liberación, antes comentada, que supuso el protestantismo respecto a la obsesión por la Unidad Sagrada. Esa unidad que persiguió toda su vida Carlos V, en su perspectiva medieval de una Europa unida en la fe y en la política, y por cuyo fracaso dejó su corona y se retiró a Yuste. La modernidad, junto con la diversidad, en un nuevo horizonte religioso y político, se habían presentado sin que unos y otros se apercibieran del giro histórico.Un nuevo concepto de poder se vislumbraba; un poder que respetara y protegiera las creencias de cada uno, y que por ello se mantuviera al margen de cuestiones dogmáticas. El giro que se avecinaba era gigantesco, y empezó a tomar cuerpo plenamente en los Estados Unidos de América. Ahora bien, si el nuevo poder iba a respetar las ideas religiosas, con más razón lo iba a hacer respecto a las acciones terrenales, a las que poco a poco se les aplicó la teoría, original de Melanchton, de la adiáfora, según la cual había multitud de cuestiones que, sencillamente, eran indiferentes a Dios57. Eran cuestiones personales, que si no rebasaban el margen de la ley pactada, debían llevarse a cabo libremente. Parece mentira que una cosa tan caída por su propio peso hubiera que luchar a muerte para imponerla. Eso da una idea de la lentitud de la acción civilizadora. El éxito de una empresa era, además, como explicó Max Weber, signo de predestinación. La protección de la propiedad en Inglaterra, gracias al recorte que el parlamentarismo había logrado respecto a la monarquía, y la naturalidad con que desde el principio se aplicó la nueva concepción en el nuevo mundo, llevó a sentar las bases de unas nuevas relaciones económicas que Adam Smith fue el primero en codificar como leyes de comportamiento económico. Pero entiéndase bien que primero fue el cambio de conciencia, luego el cambio de relaciones políticas, y finalmente el cambio económico. La democracia liberal y la prosperidad están tan estrechamente unidas en sus orígenes que intentar hablar de una sin la otra es fraudulento.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
viernes, 21 de octubre de 2022
Economía desde el principio. Los orígenes del capitalismo
jueves, 20 de octubre de 2022
Bitcoin y Standard & Poors
miércoles, 19 de octubre de 2022
Los mercados ¿existen?
No es la socialdemocracia. Instinto criptocomunista
(El PIB per capita se obtiene dividendo el PIB real por en número de población residente.)
Vemos que la renta per capita de Portugal ha crecido más que la española desde 2017-18, con un gobierno del mismo signo, pero con una gestión mucho más brillante. En concreto, la imagen muestra que en dicho periodo de gobierno, los socialistas portugueses han tenido un crecimiento acumulado del 7,5%, mientras que en España, con el PSOE, solo ha llegado al 2,5%. Ostras. Pues vaya papelón de Sánchez, que nos miente con total descaro. Hurra por Gutierres, en teoría igual de socialista que Sánchez.
martes, 18 de octubre de 2022
Por debajo de cero
De hecho, a diferencia del Ejecutivo, que se resiste a hablar de tasas negativas en el horizonte más cercano, el think tank calcula que el Producto Interior Bruto (PIB) experimentará la primera contracción en este cuarto trimestre, al descender un 0,4%, por lo que la economía iniciará el 2023 más debilitada.
Para 2023, Funcas ha revisado a la baja todos los componentes. Destaca el estancamiento del consumo privado, en un contexto de crisis energética y de inflación que lastran la confianza del consumidor pese a la leve recuperación salarial que se vaticina.
Las incertidumbres globales y el deterioro de la economía europea también generarán una fuerte desaceleración de la inversión, de modo que la aportación de la demanda interna al PIB sería tan solo de medio punto (1,5 puntos menos que en la anterior previsión).
De manera similar el motor externo perderá fuerza por el enfriamiento internacional. Sin embargo, como las importaciones se frenan al compás de la demanda interna, la aportación del exterior al crecimiento será todavía ligeramente positiva, llegando a las dos décimas (frente una aportación nula en la anterior previsión).
Todos los organismos tumban la previsión del Gobierno
De esta forma, Funcas se suma a la lista de organismos y servicios de estudios que han revisado a la baja sus previsiones. La primera en hacerlo fue la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el pasado 26 de septiembre, redujo al 1,5% el crecimiento para España.
Por su parte, el Banco de España (BdE) cree que la economía sólo prosperará un 1,4% y la recuperación total de los niveles prepandemia se retrasará todavía más, hasta principios de 2024. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sitúa la recuperación en el mismo trimestre al augurar un crecimiento del 1,5%.
Por su parte, BBVA Research era hasta ahora el más pesimista al esperar que la economía sólo crezca un 1% en 2023 y España entre en recesión técnica este mismo año, con el tercer y cuarto trimestre en negativo.
Finalmente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también enmienda las previsiones en las que el Gobierno sostiene los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 con la previsión más pesimista expuesta hasta ahora: la economía española sólo crecerá un 1,2% en 2023.
La credibilidad está en la política, las finanzas y la economía; esta semana fue el punto en el que el gobierno del Reino Unido finalmente logró perder todos los últimos vestigios que quedaban de eso. El marco institucional de confianza de Gran Bretaña, junto con su reputación ganada con tanto esfuerzo de dinero sólido y certeza en la política, todo se fue al garete.Tal vez exagero, pero desde la humillación del rescate del Fondo Monetario Internacional en 1976 no habíamos visto un desmoronamiento tan espectacular. Esto también de un gobierno Tory con una mayoría general sustancial. Es poco creible.Estos son días oscuros para los parlamentarios conservadores, quienes serán muy conscientes de que la pérdida de reputación de competencia económica es un veneno electoral para su partido. Como ya ha observado el ex canciller, Philip Hammond, esa reputación ha sido completamente destrozada por lo que acaba de ocurrir.La primera ministra británica, Liz Truss, asiste a una conferencia de prensa en Londres, Gran Bretaña, el 14 de octubre de 2022.'Esta fue la semana en que el Gobierno perdió todos los vestigios restantes de credibilidad'.Lo siento por Kwasi Kwarteng. Ahora ostenta la dudosa distinción de ser el segundo canciller británico con menos tiempo en el cargo después de Ian Macleod, quien murió en el cargo casi inmediatamente después de haber sido designado.Cualquiera pensaría que nos hemos convertido en Italia o Grecia, tal es la rotación en puestos clave del gobierno y la creciente sensación de inestabilidad política, económica y fiscal.La tormenta tampoco ha terminado todavía. Despojada de toda autoridad y credibilidad, es difícil ver cómo Liz Truss, la Primera Ministra, puede sobrevivir a los traumas de las últimas semanas. Como dijo Norman Lamont sobre John Major, ella está en el cargo pero no en el poder.Es poco probable que el cambio de sentido en el impuesto de sociedades, el chivo expiatorio de Kwarteng y su reemplazo con la mano supuestamente firme de Jeremy Hunt la salven. El recorte en los planes de gasto que dio a entender el viernes puede ser lo que demandan los mercados, pero políticamente amenaza finalmente con destruirla.
lunes, 17 de octubre de 2022
Hundimiento de Gran Bretaña
La credibilidad está en la política, las finanzas y la economía; esta semana fue el punto en el que el gobierno del Reino Unido finalmente logró perder todos los últimos vestigios que quedaban de él. El marco institucional de confianza de Gran Bretaña, junto con su reputación ganada con tanto esfuerzo de dinero sólido y certeza en la política, todo se fue al garete.Tal vez exagero, pero desde la humillación del rescate del Fondo Monetario Internacional en 1976 no habíamos visto un desmoronamiento tan espectacular. Esto también de un gobierno Tory con una mayoría general sustancial. Es poco creible.Estos son días oscuros para los parlamentarios conservadores, quienes serán muy conscientes de que la pérdida de reputación de competencia económica es un veneno electoral para su partido. Como ya ha observado el ex canciller, Philip Hammond, esa reputación ha sido completamente destrozada por lo que acaba de ocurrir.La primera ministra británica, Liz Truss, asiste a una conferencia de prensa en Londres, Gran Bretaña, el 14 de octubre de 2022.'Esta fue la semana en que el Gobierno perdió todos los vestigios restantes de credibilidad' CRÉDITO: Daniel Leal/Pool / REUTERSLo siento por Kwasi Kwarteng. Ahora ostenta la dudosa distinción de ser el segundo canciller británico con menos tiempo en el cargo después de Ian Macleod, quien murió en el cargo casi inmediatamente después de haber sido designado.Otros han estado persiguiendo duramente la medalla de plata en la agitación de los últimos años; Sajid Javid duró solo seis meses y Nadhim Zahawi solo ocho semanas. Cualquiera pensaría que nos hemos convertido en Italia o Grecia, tal es la rotación en puestos clave del gobierno y la creciente sensación de inestabilidad política, económica y fiscal.La tormenta tampoco ha terminado todavía. Despojada de toda autoridad y credibilidad, es difícil ver cómo Liz Truss, la Primera Ministra, puede sobrevivir a los traumas de las últimas semanas. Como dijo Norman Lamont sobre John Major, ella está en el cargo pero no en el poder.Es poco probable que el cambio de sentido en el impuesto de sociedades, el chivo expiatorio de Kwarteng y su reemplazo con la mano supuestamente firme de Jeremy Hunt la salven. El recorte en los planes de gasto que dio a entender el viernes puede ser lo que demandan los mercados, pero políticamente amenaza finalmente con destruirla.Más información sobre este texto de origenPara obtener más información sobre la traducción, se necesita el texto de origen.
China rompe el molde
Es claro que desde el 2010 han dejado de crecer, y en los últimos años se ve la mordida de la pandemia, originada en su tierra. Su penúltimo regalo de envenenado... habrá más.
domingo, 16 de octubre de 2022
sábado, 15 de octubre de 2022
Termostato
Si una casa tiene un buen termostato, deberíamos observar una fuerte correlación negativa entre la cantidad de aceite quemado en el horno (M) y la temperatura exterior (V). Pero no deberíamos observar ninguna correlación entre la cantidad de aceite quemado en el horno (M) y la temperatura interior (P). Y no deberíamos observar ninguna correlación entre la temperatura exterior (V) y la temperatura interior (P).Un econometrista, al observar los datos, concluye que la cantidad de aceite quemado no tuvo efecto sobre la temperatura interior. Tampoco la temperatura exterior. El único efecto de quemar aceite parecía ser que reducía la temperatura exterior. Un aumento en M provocará una disminución en V y no tendrá efecto en P.Un segundo econometrista, al observar los mismos datos, concluye que la causalidad va en la dirección opuesta. El único efecto de un aumento en la temperatura exterior es reducir la cantidad de aceite quemado. Un aumento en V provocará una disminución en M y no tendrá efecto en P.
viernes, 14 de octubre de 2022
Desconcierto. Breve historia monetaria
jueves, 13 de octubre de 2022
Europa vista por Borrell
Europa hasta ahora ha estado unida pero no sabemos cuánto tiempo pude durar esa unidad», ha apuntado Borrell, quien traza cómo Europa ha de transformarse y fortalecer sus capacidades militares para dejar ser «un hervíboro rodeado de carnívoros, un Kant en tiempo de Hobbes».
«Pobres de nosotros si ahora no tuviéramos Europa».
martes, 11 de octubre de 2022
La fuerza de la economía de EEUU. Debilidad de los bancos centrales
Esto le da más margen a la FED, porque puede seguir subiendo tipos; pero por ello los mercados cayeron, pues descuentan esa subida. Como la inflación y los salarios no da muestras de ceder, Powell tiene todas las excusas para seguir su escalada.
El avance de los salarios y la caída de la productividad, es otra excusa para Powell y su FED en su escala de tipos.
En suma, desde el punto de vista de la economía real, Powell tiene bastantes argumentos para seguir subiendo tipos. Ahora bien, el primer problema no es la economía real: es el sector financiero, pues los inversores siguen en actitud de venta caída de los precios.
Por eso digo que se acercan tiempos duros: aparte de la crisis política, los bancos centrales están desorientados, han llegado al máximo de su capacidad, y en sus manos está acabar con la inflación o provocar una crisis financiera, o una hiperinflación. Las circunstancias son mucho más duras que normalmente. Todo esto, aparte la incertidumbre que genera la guerra.
lunes, 10 de octubre de 2022
Ben Bernanke, Nobel
Premio Nobel de Economía a Bernanke. He leído en un periódico que “hay que precisar que el premio se le concede por sus trabajos científicos, no por su trabajo en la Reserva Federal como presidente”. Efectivamente, Bernanke acumula una larga trayectoria de investigador en cuestiones monetarias hasta que llegó, en 2004, a presidir la FED.
Eso es indiscutible, peo dudo que el Banco de Suecia no haya tenido en cuenta su trayectoria de “presidente del Banco más importante del mundo”.
¿Se lo hubieran dado si su decisión de política monetaria más importante, que ha pasado a llamarse “Quantitavity Easing”, hubiera fracasado? No lo creo.
¿Qué es el QE? Es un acción que jamás ha hecho Banco Central del mundo (salvo el de Turquía & co, Zimbabue f.i) desde la Gran Depresión del1929, que se llevó por delante a las conomías más importantes - de especial significación la de Alemania, por un tal Hitler que llegó al poder por las urnas, en un país arrasado por un depresión Sí, los alemanes votaron a Hitler porque prometió levantar a Alemania y su economía. (No, no fue por la hiperinflación.)
QE es un eufemismo que se usó para acallar las voces discordantes, muy numerosas, sobre todo de ricos que sólo temen que los precios suban, pero no que caigan a plomo, cómo pasó en 1929.
Bueno, pues creo que lo que intentó y logró Bernanke con su expansión monetaria - instrumentada mediante las compras de Deuda soberanas masivas, lo que dejaba en manos de los poseedores de ésta la liquidez que se esperaba llegara a los mercados, bajando los tipos de interés y manteniendo los precios estables. A diferencia de 1929-33, que era, repito, el escenario que tenían gobiernos y bancos centrales en 2008, los precios se sostuvieron y los PIB se recuperaron - unos antes que otros, eso sí -. Por ejemplo, en Europa se tardo más, culpa de incompetente Trichet que presidía el BCE: a diferencia de su colega USA, fue muy remiso a dar facilidades, hasta que llegó Draghi en 2012. Fue gracias a él que todavía usamos el euro.
Ahora es fácil criticar la “apertura Bernanke”. Sin embargo, antes de hablar deberían pensar un momento la súper crisis financiera mundial que se avecinaba. El “momento Lehman” fue el disparo de salida, cuando éste banco amenazó con irse abajo y arrastrar a todo el mundo financiero, entonces podrido de apalancamiento.
Cuando se da esta amenaza, todo el mundo quiere retirar su liquidez de los mercados, vendiendo sus activos y secando a estos. Eso hace caer los precios vertiginosamente (en 1929, la deflación llegó al 30% anual). Si el banco central no repone esa liquidez a los mercados, emitiendo dinero (pasivos), la contracción hubiera sido de 2008 hubiera sido apoteósica.
Es más, admiro más a Bernanke por esa decisión contra la opinión de muchos (p.ej.,JR Rallo y sus secuaces, que cuando Trichet subió los tipos del euro, llegó a publicar un art. con el ominoso título “ya era hora” y otros no menos vergonzosos.) que por su aportación académica, que tampoco es para tirar cohetes.
Pero se atrevió, otros le imitaron, y la economía real se recuperó fuertemente.
Pero como se puede ver en la imagen, la Zona Euro (línea roja), mucho más retrasada.
Ahora estamos en otro tempo. Ahora los bancos centrales están en una pesadilla. La inflación despunta, pero no pueden aplicar las recetas de siempre. Mírese en rededor. Inglaterra, p.ej. Hoy, su Banco, ha tenido que comprar deuda para que los fondos de pensiones no se fueran al carajo: lo contrario a lo que se predica. Y el BCE, tres cuartos de lo mismo... tarde o temprano le llegará el turno de pensar a la FED.
Los rallistas, y demás, siempre han dicho que las crisis financieras son buenas para “purgar las empresas ineficientes”. Qué ingenuos. Lo malo es que la deflación y caída de la demanda también se llevan a las buenas...
domingo, 9 de octubre de 2022
Pacto de rentas
Al leer el excelente articulo de Víctor Diaz, me he sorprendió al leer que el Gobierno estaba proponiendo un Pacto de Rentas. Le he dejado un comentario para preguntárselo pues yo no tenia noción.En todo caso, un Pacto de Rentas es completamente imposible después de los Presupuestos 2023 presentados por este desdichado Gobierno.
¿Qué quedaría por pactar entre las fuerzas económicas después de este atraco al futuro inmediato o lejano? No hay ningún resquicio. Los PTOs han castigado furiosamente a los empresarios; a los trabajadores; y las clases pasivas, porque ese aumento de pensiones lo pagarán los trabajadores y jubilados futuros, no les quepa la menor duda, porque no son financiables. Imposible.
Qué curioso. El gobierno ha empezado por dotar a la Caja de casi 40 mm, que es el déficit estimado de la caja de pensiones para 2023, además de concederle un crédito de 10 mm, lo que Viene a ser una confesión “non petita” de que no se cree ni él que ese gasto es financiable...más que subiendo los impuestos del año siguiente y más adelante. En efecto, la Caja de pensiones está en deuda. Para cubrirla, el gobierno le regala dinero gratis para cubrir lo que van a gastar de clasespasivas, que es como incorporar ese gasto al Pto por al puerta atrás. Ya pagararemos vía impuestos, como los demás desequilibrios presupuestado. España rápido se incorporará a los países europeos con mayor presión fiscal. No importa. Este gobierno, con el ministro Escrivá (ministro a cargo de pensiones) a la cabeza, es financieramente irresponsable, sin la más mínima consideración por las generaciones futuras, que se van a enfrentar con una deuda que hoy alcanza el 150% de PIB. Con este Pto no será difícil llegar al 160% el año que viene. (Ver artículo anterior).
Así que ¿no es tener el rostro de cemento anunciar o pedir un Pacto de Rentas a los asalariados y empresarios además del rejonazo en impuestos y cotizaciones que les han metido?
El Banco de España estaba de acuerdo con la idea, aunque supongo que lo habrá retirado de la mesa.
Esto solo tiene un fin. Joder de antemano al próximo gobierno obligándole a a cesar ahorro público masivo y doloroso para pagar lo que debemos.
viernes, 7 de octubre de 2022
Se mire como se mire
Aquí vemos que la deuda alcanza un 154,7% de PIB en la misma fecha que la anterior. Vemos que la deuda, en el trimestre I de 2021, llegó al máximo del 179,7%. Esta cifra es el total emitido, al que luego se le somete al Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), un ajuste permitido por Europa, con el cual se llega al oficial 116,1%, que está en la la columna 11. Este ajuste del PDE es muy discutible, por las razones que expuse aquí, donde decía,
Eso da un PIB de 1270 mm * 1,1 = 1.397 mm. , un aumento de la deuda de 60/1397 = 5% de PIB. Es decir, acabaríamos el año, arriba o abajo de 160% de PIB.
Larry Summers se moja
No me pilla desprevenido este Apocalipsis anunciado. Es más, agradezco que alguien se tome el riesgo de opinar lo que piensa, que no es muy agradable. Pero es lo que yo también pienso, por desgracia.Por Lawrence H. Summers y Masood AhmedCuando se reúnan en Washington la próxima semana para las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial, los ministros de finanzas del mundo se enfrentarán a lo que se ha denominado una policrisis: desafíos que van desde el aumento de las tasas de interés, el cambio climático y un dólar épicamente fuerte hasta el suministro de alimentos. la escasez, la alta inflación y una pandemia aún prevalente se combinan para amenazar no solo la economía mundial sino también los medios de subsistencia de cientos de millones.Es probable que en el próximo año Estados Unidos entre en recesión, Europa se vea azotada por los altos costos de la energía y China sufra su crecimiento más bajo en décadas. Una gran desaceleración en la economía global es casi inevitable.Lo que está en juego —lo que dependerá en gran medida de las decisiones que tomen los ministros de Finanzas la próxima semana— es si los países en desarrollo sufren una década perdida de oportunidades económicas, como les sucedió a muchos países en la década de 1980, o si pueden mantener el impulso, como ocurrió. después de la crisis financiera de 2009.Si bien mucho dependerá de las opciones de política nacional, el entorno externo será enormemente importante para la mayoría de los países. La cooperación global a través del FMI y el Banco Mundial es muy importante. El desafío para estas instituciones será no solo discutir nuevos fondos y mecanismos de financiación, sino también brindar el apoyo mucho mayor que exige el momento.La acción en tres áreas es esencial:Aliviar las presiones financieras inmediatas: más allá de la necesidad de apoyo sostenido de Ucrania, la guerra ha llevado a precios más altos de alimentos, energía y fertilizantes, todo lo cual está poniendo a prueba los presupuestos de las economías de ingresos bajos y medianos más vulnerables. Habrá más desafíos a medida que aumenten las tasas de interés, caigan las exportaciones al mundo industrial y la disminución de la liquidez global dificulte atraer capital.Para evitar recesiones en cascada, se requerirá una nueva financiación rápida y sustancial.1- El FMI ha proporcionado algo de financiación. Sin embargo, como demostró su respuesta covid, puede hacer mucho más, si los principales accionistas del fondo brindan una dirección clara y unida. Oportunamente, el FMI ha aumentado temporalmente en un 50 por ciento el techo del financiamiento que proporciona a los países a través de su ventanilla de emergencia; ahora necesita mostrar una iniciativa similar para sus programas regulares. Muchos países que necesitan financiamiento del FMI no lo buscan debido al estigma que implica. Este problema se puede abordar mediante el desarrollo de un nuevo servicio de financiamiento contingente que proporcione financiamiento a los países afectados por acontecimientos externos sin insistir en la condicionalidad tradicional del FMI.El Banco Mundial anunció que ampliará los nuevos compromisos de financiamiento a $170 mil millones hasta junio de 2023 para ayudar a los países prestatarios a enfrentar estos shocks. Sin embargo, como demostró la respuesta del banco a la pandemia, los compromisos no son lo mismo que el dinero recibido: entre 2019 y 2022, el banco aumentó los compromisos en más de $36 mil millones, pero el desembolso creció la mitad de rápido. En las reuniones de la próxima semana, los accionistas deberían comprometerse a que estos nuevos compromisos se desembolsen rápidamente.2- Abordar la deuda insostenible: también es necesario abordar el problema de la deuda. El sesenta por ciento de los países de bajos ingresos y un tercio de los mercados emergentes ya corren un alto riesgo de sobreendeudamiento. Para empezar, los grandes países acreedores del Grupo3- Aliviar las presiones financieras inmediatas: más allá de la necesidad de apoyo sostenido de Ucrania, la guerra ha llevado a precios más altos de alimentos, energía y fertilizantes, todo lo cual está poniendo a prueba los presupuestos de las economías de ingresos bajos y medianos más vulnerables. Habrá más desafíos a medida que aumenten las tasas de interés, caigan las exportaciones al mundo industrial y la disminución de la liquidez global dificulte atraer capital. Para evitar recesiones en cascada, se requerirá una nueva financiación rápida y sustancial.De aquí al final, Summers habla de los riesgos ecológicos, que a mí no me parecen prioritarios. Ante los financieros.
jueves, 6 de octubre de 2022
España se va
Las falsedades del Presupuesto
A esto añado: