"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 21 de octubre de 2022

Economía desde el principio. Los orígenes del capitalismo

Hace 14 años, escribía yo mi libro “Economía desde el principio”. Mi intención era demostrar que Lutero fue la semilla del capitalismo, frente a la cerrazón de Carlos V, Felipe II y, sobre todo, la Iglesia vaticana, que en el Concilio de Trento doblegó a los luteranos y cerró definitivamente su doctrina dogmática. En Trento llevaron la voz cantante los miembros de la escuela de Salamanca, que alguno pretenden hacer pasar como fundadores del liberalismo. Si se leen estos párrafos, se comprueba que el Vaticano no puede ser inspiración del Capitalismo. Todo lo contrario, en Trento, con el apoyo de Felipe II, lo asfixió, cerrando las puertas al progreso económico para España y gran parte de Europa. El liberalismo era pecado, y en buena parte los es todavía: el Vaticano apenas lo oculta. Trento sigue en vigor. En eso la Iglesia no ha cambiado. No ha ofrecido nunca una renovación, salvo el Concilio Vaticano II, que fue un acercamiento al comunismo. D ahi nacieron los sacerdotes marxistas...
El capitalismo raquítico de la España actual,  y de otros países que siguieron compartiendo poder con la Iglesia, se debe, no a su posición geográfica, sino a su tradición católica que se fundía con la monarquía.
Dado el estado actual del Mundo, es muy probable que en la lucha contra la Libertad capitalista el testigo tridentino haya sido heredado por el caos actual de cosas como el Foro de Davos, la Agenda 2030, el Ecologismo fanático, etc. Bueno, hay que reconocer que están ganando. Vamos hacia un neocomunismo.
A continuación, lo que escribí de Trento hace 14 años.

Como dice Skinner, el primer enemigo al que se enfrentaron los católicos en Trento fue a la Tesis básica “sola scriptura” y su subordinada “el hombre, su propio sacerdote” que deja a la Iglesia en camino expedito de la disolución. “Los luteranos – dice Belarmino – han hecho invisible a la Iglesia al definirla como simple congregación de fieles”. Otro frente primordial, tratado en Trento, fue el de la justificación por la fe y la inanidad de las obras para la redención... herejía blasfematoria que rechazó Trento con la doctrina de que el hombre posee “un elemento de gracia interior” por el hecho de ser hombre. Todo frente paralelo del lado humanista fue triturado sin miramientos por lo campeones del Imperio y de Roma; como Erasmo, caído sin remisión e incluido en el Índice en 1559. Ello demuestra, según apunta Skinner, el error de creer – hasta el día de hoy – de que el padre Vitoria & Co. querían conciliar el escolasticismo con el humanismo. No podían admitir las tesis erasmistas propugnadoras de una traducción de la Biblia purificada de “errores” (no los había en la Vulgata, según ellos), y de la educación del clero en los textos sagrados. El proyecto de Erasmo de reformar la iglesia mediante la educación de los clérigos no entraba en la cabeza de la curia romana, que prefería ser más expeditiva gracias al brazo de la inquisición.
Pero también lo humanistas no católicos estaban en el punto de mira, y el más importante fue Maquiavelo. Los rabiosamente neotomistas, al servicio del papado y del imperio, veían una coincidencia total en la teoría política del florentino y de Lutero, pese al ateismo de aquél. Nótese que son ellos lo que por primera vez unen los nombres de estos dos como fundadores del Estado moderno53. ¿Y, cuál era ese punto del maquiavelismo denostado? La suposición, considerada fundamental, de que el “Príncipe” debe usar cualquier medio, bueno o malo, para la conservación del estado, supremo fin de sus acciones54. Este es el cliché que ha prevalecido sobre el gran Maquiavelo, cuya última ratio fue, sin lugar a dudas, su anhelo de que Italia se uniera en un solo estado para echar a los “Bárbaros” de Italia, para lo cual el principal obstáculo era el Vaticano. En efecto, las alternativas alianzas del papado con España y con Francia para mantener su radio de acción y su poder en Italia, impedían la Unión de las ciudades, que se enfrentaban unas a otras al buscar, ellas también, la mejor colocación al lado de los poderes extranjeros para vencer a la Iglesia. Maquiavelo buscó toda su vida ese Príncipe majestuoso que hubiera logrado tan noble fin con los medios que fueran, pero no lo encontró. 
En defensa de la Iglesia terrenal – en oposición a la idea iglesia de Lutero como congregación de fieles - los doctores salmantinos apelaron al Espíritu Santo como inspirador de las tradiciones católicas, tan válidas o más que las escrituras como fuente de verdad. La defensa más “enérgica” está, cómo no, en el Concilio de Trento, donde se arguye que “la Iglesia fue fundada por Cristo y legada a los apóstoles, y encarna un conjunto de tradiciones relativas a la fe y la moral inspiradas por el Espíritu Santo, transmitida, por decirlo así, de mano en mano. Esta tradición apostólica debe considerarse, no menos que las Escrituras, fuente de la revelación...” En esta breve frase está contenida toda la beligerancia posible entre Lutero y el papado: Una lucha entre la liberación de la conciencia individual (sola scriptura) y la sumisión a la dogmática vaticana, al carácter carismático de las palabras del Papa y su poder de excomunión, hábilmente empleado hasta entonces para someter a reyes díscolos y pueblos rebeldes. Y ha de destacarse, también, la sumisión de las escrituras respecto a esa tradición, lo que no deja de ser paradójico porque, llevado al extremo, puede dar lugar – y de hecho da - a una interpretación errónea de la Biblia. Naturalmente, un corolario de esto es la confesión obligatoria, motivo de escándalo para los nuevos cristianos, que Lutero elimina con el simple gesto de dejarla como voluntaria para el que se sienta aliviado con ella, pero borrándola de los Sacramentos.
Tampoco dejaron sin tocar lo que hasta para santo Tomás era un derecho natural: el derecho de propiedad. Para santo Tomás, en efecto, era un derecho incluido entre el derecho de gentes; y éste, como pertenecía al derecho natural, la propiedad era un derecho natural anterior al derecho positivo. Los PP. Suárez y Molina tergiversaron todo esto para desgajar el ius gentiles del derecho natural e incluirlo en el derecho positivo, lo que aparejaba que la propiedad pasaba a ser un mero derecho positivo convencional, susceptible de ser alterado cuando se creyera oportuno... los conflictos teóricos a los que se enfrentaron fueron resueltos por el expediente de afirmar que la posesión comunal es lo natural (Ley de la naturaleza), pero es un orden negativo que sirve para recordarnos que “toda propiedad debe mantenerse en común por la fuerza de esta ley, si no ha ocurrido que lo hombres hayan decidido introducir un sistema diferente” (Suárez, citado por Skinner, Pág. 160). Como dice de nuevo Skinner, un poco más adelante, la separación del derecho de las naciones de la ley natural y su inclusión en el derecho positivo llevó a la teoría del padre Vitoria, que tanta fama le dio como creador del derecho internacional, “lo que, probablemente, él mismo hubiera negado (Skinner)”; Su argumento, simple por lo demás, es que si hay un derecho positivo dentro de cada nación (intra-se), podría haber un derecho positivo creado por los poderes de todas las naciones que regulara las relaciones entre ellas (Inter-se).
Una vez tocado el derecho de propiedad, ¿Por qué no definir el estado perfecto del hombre?
Ese estado, como si de sentar precedentes se tratara, es el estado del hombre “libre, igual e independiente”. Es el estado después de la caída de Adán, y el lector habrá reconocido el “Buen salvaje” de Rousseau en estado prístino, aunque dos siglos antes de que llegara el mayor debelador conocido de la sociedad estable. “Antes de que los hombres se congregan en repúblicas, nadie era superior a los demás” - enuncia el padre Vitoria, lo cual es una invitación a la revolución contra las leyes, una bomba de relojería que siempre ha estado ahí, en Europa, y que de vez en cuando ha estallado con profusión de muertos y lamentaciones, ya sea en la Revolución Francesa, ya sea en la marxista... o ya sea en la próxima que nos toque vivir. Porque el mito del buen salvaje, o de la edad de oro del hombre “antes de los tiempos”, en los que “Lo tuyo y lo mío” no existía” – como dice Don Quijote a los pobres cabreros - es un mito dormido en la sociedad, que cuando despierta arrasa con todas la leyes y fundamentos sociales. (Obsérvese el escaso predicamento de este mito en la sociedad protestante americana.)
“El status naturae” – dice el Padre Molina – no incluye ningún derecho de dominio”... Y añade Suárez:” Como todos los hombres nacen libres por la naturaleza de las cosas, nadie tiene jurisdicción política sobre los otros, ni nadie tiene dominio sobre ningún otro”; otra invitación a romper las “cadenas” que según Rousseau, atenazan al hombre en sociedad, mediante un contrato social”, o directamente por vía de la acracia, que luego tuvo tanto auge en el país origen de este armamento ideológico...
Para volver a la cruda realidad, los neotomistas tuvieron que recurrir al pesimismo agustiniano, y considerar que el hombre es una criatura caída desde el pecado original, que es lo que explica que si éramos libres e iguales en el estado natural, no éramos exactamente buenos unos con otros, lo que llevó a la necesidad de asociarse y dotarse de leyes políticas (lo que no deja de ser una contradicción flagrante con el paso inicial). De aquí estos autores pasan a la necesidad de un consensus para que se posible formar una comunidad política, lo que ha confundido a muchos llevándoles a pensar que esto era una muestra de democracia: como dice Skinner, no establecen como condición de legitimidad de un poder e consenso de los gobernados, sino si “la creación del gobierno es congruente con la ley de la naturaleza”. El consensus, para ellos, no es una norma, es un acto explicativo del nacimiento de una, la primera, comunidad. Muchos de ellos, además, dicen explícitamente que la conformidad de los gobernados no debe buscarse para justificar el ejercicio del poder. En otras palabras, un reino hereditario deriva su legitimidad del primer monarca, al que los buenos salvajes concedieron el poder, y no es necesario renovar esa confianza si el primer poseedor al adquirió legítimamente (hay que decir que Suárez se desmarca de esta posición. Véase Skinner y las fuentes citadas por él para más detalle).
El tridentismo, creado y extendido por los españoles más brillantes de entonces, lanzados al centro del Concilio con la misión de cerrar las filas vaticanas e imperiales y taponar las brechas por las que pudiese colarse cualquier aire de libertad, determinó el tono político de la Europa continental hasta el siglo XVIII, en un camino intrincado muy alejado del rectilíneo avance hacia la libertad de los países que habían abrazado la causa protestante (aunque no sin sus episodios vergonzosos). Cierto es que a veces se alinearon con los débiles, como la defensa que hicieron del indio nativo conquistado por los españoles. Pero esto no debe llevar a confundir el objetivo final: el mantenimiento – y reforzamiento ideológico – del poder terrenal de la Iglesia, justificado por la necesidad de intervenir cuando el príncipe no fuera suficientemente “devoto” al Vaticano.
Un buen ejemplo de la diferencia de mentalidad que se estaba iniciando en esos momentos decisivos la ofrece el análisis comparativo entre El espíritu ignaciano, base de la compañía de Jesús, y el protestantismo calvinista, un análisis elaborado muy sutilmente por Max Weber56. Se ha pretendido reducir esta diferencia hasta decir falsamente que en el fondo, san Ignacio y Calvino ofrecen la misma vía de auto-expiación y disciplina, lo cual llevó a dos ejércitos contrato social”, o directamente por vía de la acracia, que luego tuvo tanto auge en el país origen de este armamento ideológico...
Para volver a la cruda realidad, los neotomistas tuvieron que recurrir al pesimismo agustiniano, y considerar que el hombre es una criatura caída desde el pecado original, que es lo que explica que si éramos libres e iguales en el estado natural, no éramos exactamente buenos unos con otros, lo que llevó a la necesidad de asociarse y dotarse de leyes políticas (lo que no deja de ser una contradicción flagrante con el paso inicial). De aquí estos autores pasan a la necesidad de un consensus para que se posible formar una comunidad política, lo que ha confundido a muchos llevándoles a pensar que esto era una muestra de democracia: como dice Skinner, no establecen como condición de legitimidad de un poder e consenso de los gobernados, sino si “la creación del gobierno es congruente con la ley de la naturaleza”. El consensus, para ellos, no es una norma, es un acto explicativo del nacimiento de una, la primera, comunidad. Muchos de ellos, además, dicen explícitamente que la conformidad de los gobernados no debe buscarse para justificar el ejercicio del poder. En otras palabras, un reino hereditario deriva su legitimidad del primer monarca, al que los buenos salvajes concedieron el poder, y no es necesario renovar esa confianza si el primer poseedor al adquirió legítimamente (hay que decir que Suárez se desmarca de esta posición. Véase Skinner y las fuentes citadas por él para más detalle).
El tridentismo, creado y extendido por los españoles más brillantes de entonces, lanzados al centro del Concilio con la misión de cerrar las filas vaticanas e imperiales y taponar las brechas por las que pudiese colarse cualquier aire de libertad, determinó el tono político de la Europa continental hasta el siglo XVIII, en un camino intrincado muy alejado del rectilíneo avance hacia la libertad de los países que habían abrazado la causa protestante (aunque no sin sus episodios vergonzosos). Cierto es que a veces se alinearon con los débiles, como la defensa que hicieron del indio nativo conquistado por los españoles. Pero esto no debe llevar a confundir el objetivo final: el mantenimiento – y reforzamiento ideológico – del poder terrenal de la Iglesia, justificado por la necesidad de intervenir cuando el príncipe no fuera suficientemente “devoto” al Vaticano.
Un buen ejemplo de la diferencia de mentalidad que se estaba iniciando en esos momentos decisivos la ofrece el análisis comparativo entre El espíritu ignaciano, base de la compañía de Jesús, y el protestantismo calvinista, un análisis elaborado muy sutilmente por Max Weber56. Se ha pretendido reducir esta diferencia hasta decir falsamente que en el fondo, san Ignacio y Calvino ofrecen la misma vía de auto-expiación y disciplina, lo cual llevó a dos ejércitos
 contrato social”, o directamente por vía de la acracia, que luego tuvo tanto auge en el país origen de este armamento ideológico...
Para volver a la cruda realidad, los neotomistas tuvieron que recurrir al pesimismo agustiniano, y considerar que el hombre es una criatura caída desde el pecado original, que es lo que explica que si éramos libres e iguales en el estado natural, no éramos exactamente buenos unos con otros, lo que llevó a la necesidad de asociarse y dotarse de leyes políticas (lo que no deja de ser una contradicción flagrante con el paso inicial). De aquí estos autores pasan a la necesidad de un consensus para que se posible formar una comunidad política, lo que ha confundido a muchos llevándoles a pensar que esto era una muestra de democracia: como dice Skinner, no establecen como condición de legitimidad de un poder e consenso de los gobernados, sino si “la creación del gobierno es congruente con la ley de la naturaleza”. El consensus, para ellos, no es una norma, es un acto explicativo del nacimiento de una, la primera, comunidad. Muchos de ellos, además, dicen explícitamente que la conformidad de los gobernados no debe buscarse para justificar el ejercicio del poder. En otras palabras, un reino hereditario deriva su legitimidad del primer monarca, al que los buenos salvajes concedieron el poder, y no es necesario renovar esa confianza si el primer poseedor al adquirió legítimamente (hay que decir que Suárez se desmarca de esta posición. Véase Skinner y las fuentes citadas por él para más detalle).
El tridentismo, creado y extendido por los españoles más brillantes de entonces, lanzados al centro del Concilio con la misión de cerrar las filas vaticanas e imperiales y taponar las brechas por las que pudiese colarse cualquier aire de libertad, determinó el tono político de la Europa continental hasta el siglo XVIII, en un camino intrincado muy alejado del rectilíneo avance hacia la libertad de los países que habían abrazado la causa protestante (aunque no sin sus episodios vergonzosos). Cierto es que a veces se alinearon con los débiles, como la defensa que hicieron del indio nativo conquistado por los españoles. Pero esto no debe llevar a confundir el objetivo final: el mantenimiento – y reforzamiento ideológico – del poder terrenal de la Iglesia, justificado por la necesidad de intervenir cuando el príncipe no fuera suficientemente “devoto” al Vaticano.
Un buen ejemplo de la diferencia de mentalidad que se estaba iniciando en esos momentos decisivos la ofrece el análisis comparativo entre El espíritu ignaciano, base de la compañía de Jesús, y el protestantismo calvinista, un análisis elaborado muy sutilmente por Max Weber56. Se ha pretendido reducir esta diferencia hasta decir falsamente que en el fondo, san Ignacio y Calvino ofrecen la misma vía de auto-expiación y disciplina, lo cual llevó a dos ejércitos proselitistas enfrentados en la conquista del espíritu de Europa. Nada más engañoso que reducir diferencias ideológicas entre dos bandos que combaten fieramente por aniquilarse mutuamente (Es como decir que el Islamismo, el judaísmo y el cristianismo son “las tres religiones del Libro”, lo cual lleva a su vez a la falsa historia de su armoniosa convivencia durante la reconquista). San Ignacio construye un método de vaciado interior, un desierto de sentimientos ascético, que debe llevar al individuo a la disciplina externa jerarquizada, de tal manera que todo el que tenga mando sobre un inferior deba, a su vez obediencia ciega hacia un superior. Se trata de crear soldados de Cristo, cuyo máximo jefe en la tierra es el Papa. El tercer grado de obediencia –la obediencia basada, no en que el superior tiene razón, sino en la asunción como íntimamente propia del fin y argumentos de aquel- es un producto bien explícito de esa lucha propagandística-defensiva del lado católico. Por el contrario, el camino de la disciplina calvinista es autónomo del individuo, pues está condicionada por la premisa de la comunicación directa con Dios.
El tridentismo logró mantener ese poder de la Iglesia; a cambio, ésta bendijo al monarquismo absoluto al que se había atado, pues dependía de sus armas para defenderse regularmente contra el turco y la arrogancia de algún príncipe. El tridentismo abortó cualquier vía de escape a las dudas sobre esa intrincada teología que se tomaba a “todo o nada”, sin resquicio para la sensibilidad personal. Quizás – como apuntan algunos – de no haber caído en manos del dogmatismo más cerril, la rebelión europea contra estos valores no hubiera sido tan violenta e ineficaz como fue la Revolución Francesa; quizás los odio acumulados no hubieran sido tan intensos ni tan fácilmente explotados por los ilustrados franceses... Pero eso se queda en el limbo de la historia conjetural, muy lejos de nuestra línea principal. Obsérvese otra consecuencia de la oposición de ambas actitudes: para los luteranos, la conclusión es que la iglesia, como congregación, no debía aspirar a ningún poder temporal, asunto que quedaba relegado a una cuestión laica, siempre que el gobernante respetara la religión cristiana y la libertad de conciencia. La Iglesia insistió en defender sus territorios y sus prerrogativas terrenales, sus propiedades y rentas (era la más grande propietaria de tierras) y su gran influencia, negociando constantemente con los reyes el margen de éstas. Al dejar en manos laicas los asuntos políticos, los protestantes aceleraron la formación de las nuevas naciones, formadas, tras el fragor de la batalla religiosa, en torno a las casas reales que habían sobrevivido. La paz de Westfalia de 1648 vino a consagrar este estado de cosas. Si el título de “Emperador de Romanos” había sido siempre sin mucho contenido y poco respetado, enormemente dispendioso de mantener para el “agraciado” – Por eso Carlos V le evitó tal peso a su hijo – a partir de entonces se convirtió en un título meramente honorífico. 
sto no sólo fue consecuencia de los hechos, sino también de la liberación, antes comentada, que supuso el protestantismo respecto a la obsesión por la Unidad Sagrada. Esa unidad que persiguió toda su vida Carlos V, en su perspectiva medieval de una Europa unida en la fe y en la política, y por cuyo fracaso dejó su corona y se retiró a Yuste. La modernidad, junto con la diversidad, en un nuevo horizonte religioso y político, se habían presentado sin que unos y otros se apercibieran del giro histórico.
Un nuevo concepto de poder se vislumbraba; un poder que respetara y protegiera las creencias de cada uno, y que por ello se mantuviera al margen de cuestiones dogmáticas. El giro que se avecinaba era gigantesco, y empezó a tomar cuerpo plenamente en los Estados Unidos de América. Ahora bien, si el nuevo poder iba a respetar las ideas religiosas, con más razón lo iba a hacer respecto a las acciones terrenales, a las que poco a poco se les aplicó la teoría, original de Melanchton, de la adiáfora, según la cual había multitud de cuestiones que, sencillamente, eran indiferentes a Dios57. Eran cuestiones personales, que si no rebasaban el margen de la ley pactada, debían llevarse a cabo libremente. Parece mentira que una cosa tan caída por su propio peso hubiera que luchar a muerte para imponerla. Eso da una idea de la lentitud de la acción civilizadora. El éxito de una empresa era, además, como explicó Max Weber, signo de predestinación. La protección de la propiedad en Inglaterra, gracias al recorte que el parlamentarismo había logrado respecto a la monarquía, y la naturalidad con que desde el principio se aplicó la nueva concepción en el nuevo mundo, llevó a sentar las bases de unas nuevas relaciones económicas que Adam Smith fue el primero en codificar como leyes de comportamiento económico. Pero entiéndase bien que primero fue el cambio de conciencia, luego el cambio de relaciones políticas, y finalmente el cambio económico. La democracia liberal y la prosperidad están tan estrechamente unidas en sus orígenes que intentar hablar de una sin la otra es fraudulento.
 
 

jueves, 20 de octubre de 2022

Bitcoin y Standard & Poors

Leo en el Confidencial que Bitcoin (incluyo todas las imitaciones) está cada vez más correlacionado con el índice S&P 500, y que por ello - o debido a ello, da igual - los inversores en Bitcoin compran deuda en dólares de Treasury para cubrirse de riesgos. Un activo que aspiraba a ser patrón monetario cubriéndose con dólares, ¿no es una señal de rendición? Por qué no con oro (rendición absoluta), ya puestos?
Me temo que el Bitcoin es un signo de los tiempos escatológicos que vivimos, ligado invisiblemente a la decadencia de todo orden (crisis, inflación, guerra amenazante...) que nos arrastra. Me gustaría ser menos alarmista, pero la imagen que vemos del orden político, económico y social está muy cercana al Caos. Bitcoin es una señal de ese caos que induce a la ligereza del pensamiento. Creo que los inversores en Bitcoin, que creían comprar la octava maravilla, el oro al alcance de todos, se han columpiado vergonzosamente. Algunos famosos, como Elon Musk & co han arrastrado a pobres incautos, para luego dejarles caer arruinados. Eldorado en versión post moderna y escatológica. Es decir, más imperdonable que en el siglo XVI. Al fin al cabo, eran analfabetos. Hoy son algo indescriptible. No tengo palabras.
Quería decir, además, que habiendo contemplado atónito, en televisión TV3, al señor Abascal decir que se estaba forrando con sus inversores en Bitcoin, haciendo en público una demostración con su móvil, me dije: a este tío habría que echarlo del país y de la política, o encerrarlo por corruptor de menores. Porque menores son los que picaron y compraron corriendo el producto. Lo peor es que estoy convencido de que lo hacía de buena fe, no porque estuviera sobornado. Incluso supongo que ganó muchos votos. Viva imagen de que su partido y sus amistades no hay mucha gente con cabeza, y de que no tienen plan económico, salvo comprar y vender Bitcoines.
Tachado por ser falso lo publicado. Lo siento.

miércoles, 19 de octubre de 2022

Los mercados ¿existen?

Más vale caer en gracia que ser agraciado. Además, Liz Truss es fea como un piojo. Por añadidura, se aferra al cargo de Primer Ministro de GB pese a que se ha cepillado a su país porque es una incompetente de cuidado. Lleva trilita en sus zapatos y no lo sabe. Ha girado en redondo sobre el presupuesto presentado por ella misma, creyéndose la heredera única de Maraget Thatcher. Ha desatado la ira de los mercados (o sea, Dios) porque iba a crear un agujero fiscal de órdago, basada en su creencia alucinatoria que iba a ser premier vitalicia por bajar los impuestos. 
Hay gente que menosprecia a los mercados, como José García Domínguez. Se puede ser marxista e inteligente (aunque parezca mentira), pero no se puede despreciar la realidad: es fuente de funambulismo, pues los mercados existen, y más los financieros. Financian a los gobiernos, en la paz como en la guerra. La independencia de Grecia la financiaron, como seguro que están financiando a Putin. No miran por recuperar su dinero, pues ya se cobrarán en especies. ¿No son neutrales?
Veremos como se portan ahora los dichosos mercados. A primera vista han tragado el anzuelo, pero habrá más vaivenes, porque Liz no tiene ni puta idea. ¡Una liberal a la que castigan los mercados! Sí, pero una liberal incompetente...


No es la socialdemocracia. Instinto criptocomunista

Lo mismo podríamos hablar de instinto marxista, o instinto leninista. Viene a ser lo mismo. El caso es que este gobierno tiene ese instinto en sus ventas. Podría ser por “culpa” de su pacto de gobierno con Podemos, pero no descarto que el mismo Sánchez lo tenga. Por supuesto, opacamente, sin declaralo, pero en los hechos incontestable. Si no, ahí está Zapatero para embridarle por si acaso se desvía. Si no lo dice claramente, supongo que es porque le frena Europa.
Este gobierno, sea o no criptoleninista, está fracasando estentóreamente, aunque también de manera camuflada, con anestesia. A continuación pueden ver en el gráfico en qué me baso: nuestra renta per capita, objetivo económico fundamental, se distancia de la media UE y de EEUU. 



(El PIB per capita se obtiene dividendo el PIB real por en número de población residente.) 
La gráfica es demoledora, aunque quitemos a EEUU; nos distanciamos cade vez más de nuestros socios europeos del Euro. 
¿Por culpa del criptocomunismo? No lo sé, pero algo hay.
Si nos comparamos con Portugal, siguiente gráfico, que represento en índice 2010 = 100, con la misma base,





Vemos que la renta per capita de Portugal ha crecido más que la española desde 2017-18, con un gobierno del mismo signo, pero con una gestión mucho más brillante. En concreto, la imagen muestra que en dicho periodo de gobierno, los socialistas portugueses han tenido un crecimiento acumulado del 7,5%, mientras que en España, con el PSOE, solo ha llegado al 2,5%. Ostras. Pues vaya papelón de Sánchez, que nos miente con total descaro. Hurra por Gutierres, en teoría igual de socialista que Sánchez. 
No sé. Igual me he pasado con el criptocomunismo... No creo.
En suma, si fracasa este gobierno no es por socialdemócrata, sino que otra cosa lastra.
 


martes, 18 de octubre de 2022

Por debajo de cero

Nuevos recortes en las exuberantes previsiones del gobierno. En Voz Populi,

De hecho, a diferencia del Ejecutivo, que se resiste a hablar de tasas negativas en el horizonte más cercano, el think tank calcula que el Producto Interior Bruto (PIB) experimentará la primera contracción en este cuarto trimestre, al descender un 0,4%, por lo que la economía iniciará el 2023 más debilitada.

Para 2023, Funcas ha revisado a la baja todos los componentes. Destaca el estancamiento del consumo privado, en un contexto de crisis energética y de inflación que lastran la confianza del consumidor pese a la leve recuperación salarial que se vaticina. 

Las incertidumbres globales y el deterioro de la economía europea también generarán una fuerte desaceleración de la inversión, de modo que la aportación de la demanda interna al PIB sería tan solo de medio punto (1,5 puntos menos que en la anterior previsión). 

De manera similar el motor externo perderá fuerza por el enfriamiento internacional. Sin embargo, como las importaciones se frenan al compás de la demanda interna, la aportación del exterior al crecimiento será todavía ligeramente positiva, llegando a las dos décimas (frente una aportación nula en la anterior previsión).

Todos los organismos tumban la previsión del Gobierno

De esta forma, Funcas se suma a la lista de organismos y servicios de estudios que han revisado a la baja sus previsiones. La primera en hacerlo fue la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el pasado 26 de septiembre, redujo al 1,5% el crecimiento para España.

Por su parte, el Banco de España (BdE) cree que la economía sólo prosperará un 1,4% y la recuperación total de los niveles prepandemia se retrasará todavía más, hasta principios de 2024. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sitúa la recuperación en el mismo trimestre al augurar un crecimiento del 1,5%. 

Por su parte, BBVA Research era hasta ahora el más pesimista al esperar que la economía sólo crezca un 1% en 2023 y España entre en recesión técnica este mismo año, con el tercer y cuarto trimestre en negativo.

Finalmente, el Fondo Monetario Internacional (FMItambién enmienda las previsiones en las que el Gobierno sostiene los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 con la previsión más pesimista expuesta hasta ahora: la economía española sólo crecerá un 1,2% en 2023.

Mis previsiones son que no será un 0%, sino peor. Creo que la economía española se contraerá al menos un -1%. Al menos. Téngase en cuenta que en las previsiones de carácter más o menos oficial, como son las arriba expuestas, se hacen bajo el supuesto de que el sector financiero se va a mantener estable.Yo creo que tanto en el resto de Europa cómo en España, son de temer desequilibrios financieros que, en mayor o menor medida, tocarán a la actividad real. 
¿Que tipos de desequilibrios financieros? Empezando por el tipo de interés, que subirá haga lo que haga el BCE, a la debilidad del intrínseca del euro, pasando por el estado de algunas instituciones que se ocultan en una contabilidad de todo menos fiable. 
Tenemos una muestra de desequilibrios financieros en Reino Unido por pérdida abismal de credibilidad del Gobierno. Y nuestro gobierno no tiene ninguna credibilidad ante los mercados, como demuestra que el BCE ha tenido que intervenir comprando deuda española - e Italiana. ¿Cual sería el tipo de interés d la deuda sin esa ayuda del BCE? Sería más alta, pero además más volátil. Realmente esas intervenciones del BCE esconden la verdad de la Deuda. No los mercados financieros NO son transparentes.
Tenemos una muestra de desequilibrios financieros en Reino Unido por pérdida abismal de credibilidad del Gobierno. 
Da como pena y aprensión ver a una mítica nación hundirse en el desconcierto más absoluto por razones inconcebibles. Inglaterra, cuna de la democracia parlamentaria y mascarón de proa de la IIWW, está envuelta en la contrición por su propio gobierno. Sin la clarividencia y voluntad de Churchill, ¿hubieran entrado los americanos en la guerra? Es posible que no. Cabe especular con la idea de que los nazis hubieran ganado esa guerra por  de Inglaterra, que Churchill se negó a rendir ante la superioridad militar de Hitler. Pero Inglaterra resistió, no pudo ser invadida, y eso fue la semilla sobre la que germinó la victoria aliada. Churchill tenía muy claro que Hitler era el mal absoluto, convenció a su país de ello, y luego a EEUU. 
Ahora Inglaterra se asfixia en los errores de su gobierno Torie, cuyo líder, Liz Truss pretende ser una sucesora de Margaret Thatcher. Con esa excusa, ha querido demostrar lo bien que imitaba a su ídolo presentando un presupuesto infame, cargado de déficit y deudas por bajadas de impuesto sin corregir los gastos. Los mercados la han castigado inmisericordes con masivas ventas de bonos estatales y de libras, lo que ha obligado al Banco de Inglaterra a comprar sin límite ambas cosas ante de que muchas entidades - fondos de pensiones, bancos - entraran en quiebra. El Banco también se ha dejado una cuantía importante de credibilidad en el turbión. El desprestigio es tal que muchos piensan que el nuevo ministro de finanzas, sucesor del culpable bobalicón que elaboró el presupuesto, es quien en verdad toma las decisiones, y que Liz Truss está amortizada. Como siempre en Inglaterra hay apuestas sobre quién será el sucesor. 

A continuación, (trozo de) un excelente artículo de Jeremy Warner (Telegraph) sobre el caos reinante en Inglaterra:

La credibilidad está en la política, las finanzas y la economía; esta semana fue el punto en el que el gobierno del Reino Unido finalmente logró perder todos los últimos vestigios que quedaban de eso. El marco institucional de confianza de Gran Bretaña, junto con su reputación ganada con tanto esfuerzo de dinero sólido y certeza en la política, todo se fue al garete.

Tal vez exagero, pero desde la humillación del rescate del Fondo Monetario Internacional en 1976 no habíamos visto un desmoronamiento tan espectacular. Esto también de un gobierno Tory con una mayoría general sustancial. Es poco creible.

Estos son días oscuros para los parlamentarios conservadores, quienes serán muy conscientes de que la pérdida de reputación de competencia económica es un veneno electoral para su partido. Como ya ha observado el ex canciller, Philip Hammond, esa reputación ha sido completamente destrozada por lo que acaba de ocurrir.
La primera ministra británica, Liz Truss, asiste a una conferencia de prensa en Londres, Gran Bretaña, el 14 de octubre de 2022.
'Esta fue la semana en que el Gobierno perdió todos los vestigios restantes de credibilidad'.
Lo siento por Kwasi Kwarteng. Ahora ostenta la dudosa distinción de ser el segundo canciller británico con menos tiempo en el cargo después de Ian Macleod, quien murió en el cargo casi inmediatamente después de haber sido designado.
Cualquiera pensaría que nos hemos convertido en Italia o Grecia, tal es la rotación en puestos clave del gobierno y la creciente sensación de inestabilidad política, económica y fiscal.

La tormenta tampoco ha terminado todavía. Despojada de toda autoridad y credibilidad, es difícil ver cómo Liz Truss, la Primera Ministra, puede sobrevivir a los traumas de las últimas semanas. Como dijo Norman Lamont sobre John Major, ella está en el cargo pero no en el poder.

Es poco probable que el cambio de sentido en el impuesto de sociedades, el chivo expiatorio de Kwarteng y su reemplazo con la mano supuestamente firme de Jeremy Hunt la salven. El recorte en los planes de gasto que dio a entender el viernes puede ser lo que demandan los mercados, pero políticamente amenaza finalmente con destruirla.



lunes, 17 de octubre de 2022

Hundimiento de Gran Bretaña

Marx dijo que la historia se repite, pero lo que fue tragedia se convierte en comedia. Si embargo, esa comedia que vemos en Inglaterra no deja de tener visos una comedia trágica.
Da como pena y aprensión ver a una mítica nación hundirse en el desconcierto más absoluto por razones inconcebibles. Inglaterra, cuna de la democracia parlamentaria y mascarón de proa de la IIWW, está envuelta en la contrición por su propio gobierno. Sin la clarividencia y voluntad de Churchill, ¿hubieran entrado los americanos en la guerra? Es posible que no. Cabe especular con la idea de que los nazis hubieran ganado esa guerra por  de Inglaterra, que Churchill se negó a rendir ante la superioridad militar de Hitler. Pero Inglaterra resistió, no pudo ser invadida, y eso fue la semilla sobre la que germinó la victoria aliada. Churchill tenía muy claro que Hitler era el mal absoluto, convenció a su país de ello, y luego a EEUU. 
Ahora Inglaterra se asfixia en los errores de su gobierno Torie, cuyo líder, Liz Truss, pretende ser una sucesora de Margaret Thatcher. Con esa excusa, ha querido demostrar lo bien que imitaba a su ídolo presentando un presupuesto infame, cargado de déficit y deudas por bajadas de impuesto sin corregir los gastos. Los mercados la han castigado inmisericordes con masivas ventas de bonos estatales y de libras, lo que ha obligado al Banco de Inglaterra a comprar sin límite ambas cosas ante de que muchas entidades - fondos de pensiones, bancos - entraran en quiebra. El Banco también se ha dejado una cuantía importante de credibilidad en el turbión. El desprestigio es tal que muchos piensan que el nuevo ministro de finanzas, sucesor del culpable bobalicón que elaboró el presupuesto, es quien en verdad toma las decisiones, y que Liz Truss está amortizada. Como siempre en Inglaterra hay apuestas sobre quién será el sucesor. 

A continuación, (trozo de) un excelente artículo de Jeremy Warner (Telegraph) sobre el caos reinante en Inglaterra:

La credibilidad está en la política, las finanzas y la economía; esta semana fue el punto en el que el gobierno del Reino Unido finalmente logró perder todos los últimos vestigios que quedaban de él. El marco institucional de confianza de Gran Bretaña, junto con su reputación ganada con tanto esfuerzo de dinero sólido y certeza en la política, todo se fue al garete.

Tal vez exagero, pero desde la humillación del rescate del Fondo Monetario Internacional en 1976 no habíamos visto un desmoronamiento tan espectacular. Esto también de un gobierno Tory con una mayoría general sustancial. Es poco creible.

Estos son días oscuros para los parlamentarios conservadores, quienes serán muy conscientes de que la pérdida de reputación de competencia económica es un veneno electoral para su partido. Como ya ha observado el ex canciller, Philip Hammond, esa reputación ha sido completamente destrozada por lo que acaba de ocurrir.


La primera ministra británica, Liz Truss, asiste a una conferencia de prensa en Londres, Gran Bretaña, el 14 de octubre de 2022.
'Esta fue la semana en que el Gobierno perdió todos los vestigios restantes de credibilidad' CRÉDITO: Daniel Leal/Pool / REUTERS
Lo siento por Kwasi Kwarteng. Ahora ostenta la dudosa distinción de ser el segundo canciller británico con menos tiempo en el cargo después de Ian Macleod, quien murió en el cargo casi inmediatamente después de haber sido designado.

Otros han estado persiguiendo duramente la medalla de plata en la agitación de los últimos años; Sajid Javid duró solo seis meses y Nadhim Zahawi solo ocho semanas. Cualquiera pensaría que nos hemos convertido en Italia o Grecia, tal es la rotación en puestos clave del gobierno y la creciente sensación de inestabilidad política, económica y fiscal.

La tormenta tampoco ha terminado todavía. Despojada de toda autoridad y credibilidad, es difícil ver cómo Liz Truss, la Primera Ministra, puede sobrevivir a los traumas de las últimas semanas. Como dijo Norman Lamont sobre John Major, ella está en el cargo pero no en el poder.

Es poco probable que el cambio de sentido en el impuesto de sociedades, el chivo expiatorio de Kwarteng y su reemplazo con la mano supuestamente firme de Jeremy Hunt la salven. El recorte en los planes de gasto que dio a entender el viernes puede ser lo que demandan los mercados, pero políticamente amenaza finalmente con destruirla.
Más información sobre este texto de origenPara obtener más información sobre la traducción, se necesita el texto de origen.


China rompe el molde

China ha celebrado su congreso anual, el de su único partido, que se hace llamar Partido comunista. ¿Es comunista China? Yo creo que no, porque Comunismo y Eficacia son un oximoron, al menos hasta hace poco. Antes de que China rompiera en trizas el modelo que nos regía desde la Revolución industrial - el modelo decía que el Desarrollo (palabra en desuso. Ahora se dice pais emergente) iba de la mano de la propiedad privada y la tecnología. Incluso la Socialdemocracia, emergida del comunismo, se doblegó a este concepto para alcanzar el poder. Desde luego que la socialdemocracia sueca, que gobernó durante décadas su país, respetaba escrupulosamente el derecho de propiedad - aunque el sistema fiscal aplicado era asfixiante para las rentas medias-altas. Pero el mercado funcionaba, tanto el de bienes de consumo como el de capitales. 
China ha roto ese molde que ha sido la cimentación de Occidente, mientras el comunismo se asfixiaba en una total e inmisericorde ineficacia tecnológica.
Lo inquietante de China no es su comunismo declarado, sino que ha logrado que su país, sin propiedad privada, con sus empresas públicas, haya crecido tanto en producción y tecnología sin desmayo, bajo la dirección tiránica del partido único. Partido que según su Congreso de ayer, va a seguir al mando hasta que muera Xi, su máximo timonel, pues éste ha eliminado las reglas de limitación del mandato a 10 años y se ha otorgado el poder vitalicio. Esto, desde luego, huele a comunismo y tiranía, cierto. Pero a la vez se mantiene, aparentemente, la eficiencia. Nada que ver con el comunismo de siempre, el de Lenin, Stalin y el propio Mao, que destrozó China con su comunismo clásico. Bueno, sí hay violencia, pues reina el terror. El gobierno no se recata en usar la pena capital, y aparentemente  el pueblo lo admite, o al menos se doblega. 
No entiendo por qué hoy está en auge en Occidente el comunismo clásico, fracasado, como es hoy en Suramérica, y no el chino, tan eficaz. ¿No hay partidos comunistas pro chinos? Antes los había, aunque nunca en el poder. En Occidente ha brotado un comunismo rancio, que quiere seguir la senda fracasada de Lenin y Stalin. Mientras, China (y su practicismo) se apoderó de los mercados occidentales en los noventa, y ahora sigilosamente está apoderándome de Suramérica y África, donde hay materia primas.
El caso es que hay un gran agujero negro en tono a la eficiencia china. ¿Como logró conquistar los mercados mundiales, especialmente el americano? Hay varias explicaciones que excusan la necesidad de creer en una economía modélica de eficiencia. La primera es que el crecimiento chino y la invasión de sus exportaciones se ayudó desde hace décadas de la manipulación de su tipo de cambio para mantener el nivel de competitividad, ante una pasividad total de EEUU, empeñado en integrar a China en el comercio mundial. EEUU quería reconocimiento de su labor integradora, ciegos - o complacientes - con el déficit exterior que le generaba el truco del tipo de cambio. Además, EEUU tenía que aceptarlo, pues desde la caída de la Rusia soviética vendía la nueva ideología de la globalización - idea que ha fracasado sin remedio. 
Otra razón que ayudó a China a crecer es esta globalización, que le abrió las puertas del mercado mundial. Los bajos salarios de China, incomparables con los de Occidente, fueron una baza más, a la que hay que añadir el rapto continuo de la tecnología occidental, especialmente Americana en sus “Joint ventures”.es decir, no son demócratas pero sí piratas. 
Ya es tarde. Se han escapado por la gatera, más ricos y militarmente potentes, quitándose la careta y desafiando a Occidente. Sigue quedando el agujero negro enigmático, pero poco a poco sabremos si es tan eficiente como proclaman. En el gráfico, el valor del tesoro conquistado por los piratas: las reservas exteriores acumuladas por China gracias a su piratería del tipo de cambio artificialmente depreciado, permitida por la anterior gran potencia, EEUU.
 


Es claro que desde el 2010 han dejado de crecer, y en los últimos años se ve la mordida de la pandemia, originada en su tierra. Su penúltimo regalo de envenenado... habrá más.

sábado, 15 de octubre de 2022

Termostato

Según Nick Rowe, el termostato de Friedman se puede explicar con el ejemplo siguiente. 

Si una casa tiene un buen termostato, deberíamos observar una fuerte correlación negativa entre la cantidad de aceite quemado en el horno (M) y la temperatura exterior (V). Pero no deberíamos observar ninguna correlación entre la cantidad de aceite quemado en el horno (M) y la temperatura interior (P). Y no deberíamos observar ninguna correlación entre la temperatura exterior (V) y la temperatura interior (P).

Un econometrista, al observar los datos, concluye que la cantidad de aceite quemado no tuvo efecto sobre la temperatura interior. Tampoco la temperatura exterior. El único efecto de quemar aceite parecía ser que reducía la temperatura exterior. Un aumento en M provocará una disminución en V y no tendrá efecto en P.

Un segundo econometrista, al observar los mismos datos, concluye que la causalidad va en la dirección opuesta. El único efecto de un aumento en la temperatura exterior es reducir la cantidad de aceite quemado. Un aumento en V provocará una disminución en M y no tendrá efecto en P.


viernes, 14 de octubre de 2022

Desconcierto. Breve historia monetaria

El desconcierto actual de los Bancos Centrales  sobre la política monetaria significa en realidad que la Macroeconomía académica ha fallado rotundamente. Toda la Economía está desorientada - como lo está en realidad están sociedad decadente y sin norte. Desde la total esterilidad de el dogma de Robert Lucas y su Expectativas Racionales, hasta los modelos llamados Neokeynesianos que usan los bancos centrales (que en realidad no tienen nada de keynesianos; yo los llamaría Neofriedmanianos) todo se ha vuelto de una insignificancia absoluta.
Los Bancos centrales, hoy, se están jugando su dorada existencia alcanzada en la década del 1990 y parte del siglo siguiente; digamos hasta 2019. El que asentó la buena cimentación fue, desde 1987, Greenspan, al que aplaudió calurosamente Friedman al final de su vida. Friedman, premio Nobel, fue el primer economista que  dio forma, con aciertos y errores,  a un teoría monetaria aplicable. Los errores quedaron tapados por su gran capacidad propagandista, de tal modo que con el tiempo, combatiendo a Keynes, se hizo con el monopolio y borró el dominio de que habían gozado los Keynesianos. Friedman comenzó combatiendo la inflación y acabó combatiendo la deflación. En su gran obra, “Historia monetaria de EEUU”, con Ana Swartz,  descubrió al mundo que la gran crisis de 1929 fue causada por la Reserva Federal por haber permitido que la oferta monetaria se contrajera brutalmente, en vez de haberla ampliado. Esto era una revolución de las ideas ortodoxas: ¡la FED culpable por no expandir la liquidez! Dejemos las criticas recibidas - por ejemplo el olvido del papel que jugó el patrón oro al que estaba comprometido EEUU, y cuya defensa forzó inevitablemente la contracción de la oferta monetaria -. Pero en el fondo, Friedman acertó, y fue un aldabonazo a los defensores del Patrón-oro (Hayek y liberales) , que en 1929 apoyaron la contracción y la deflación com la argucia de así caerían las empresas ineficientes, haciendo una “purga” limpiadora muy saludable. Lo que pasó fue que cayeron al hoyo todas, las eficientes como las que no, pues cuando hay falta aguda de liquidez porque la gente atesora dinero (pánico), una empresa sana con problemas de liquidez acaba en una crisis de solvencia, pues tiene que vender a la baja sus mejores activos y despedir empleados, o cerrar.
La crisis 1929 se acabó en EEUU cuando llegó Roosevelt en 1933  y abandonó el patrón oro, por lo que el dólar cayó más de un 60% y la oferta monetaria se expandió . Inglaterra abandonó el patrón oro en 1931, tras haber entrado en él en 1925 con una paridad absurda: la anterior a la Guerra del 14, creyendo que así recuperaría su poder económico y su credibilidad  (ya lo avisó Keynes en 1925, “Consecuencias económicas de Mr. Churchill”).
Con este breve recorrido por la historia, volvamos al presente. Si en 1929 había una total confusión hoy estamos igual o más desconcertados. No sabemos qué hacer con esta inflación, y no sabemos si la acción contractiva de los bancos centrales para pararla no nos brindará una aguda recesión. La guerra es, por su parte, básica por su efecto no sólo en la inflación, también en la incertidumbre y las expectativas que genera. 
Si se leen los medios más especializados, o las opiniones de lo más insigne de la profesión, se ve un mar de ideas tan opuestas que se anulan entre sí. Ningún modelo destaca sobre los demás, por lo que los políticos tiran de los modelos que en el pasado aparentaban ser los mejores... Pero las cosas han cambiado. En los años en que funcionaron esos modelos, todavía Occidente parecía ser el modelo y la guía a seguir; habíamos metido a China en la globalización, la cual había sido, a su vez, la fuente de la no inflación, incluso deflación. Pero los bancos centrales se adjudicaban a sí mismos los méritos. Los modelos que manejaban eran suficientes, había una armonía entre la academia y las decisiones de política económica que no dejaba ver más allá, hasta que en 2007 vino la crisis financiera y el derrumbe de muchas instituciones, hasta la caída de Lehman Brothers, que puso en acción q la FED y su presidente, Ben Bernanke. Era tiempo de combatir la insidiosa deflación que se adivinaba. 
Lehman cayó, pero la FED paró como pudo otras caídas, y decretó el QE o expansión de la oferta monetaria mediante la expansión de sus activos y, paralelamente, de su pasivo líquido, aprovechando que no había patrón-oro, el dólar era dinero Fiat (un banco central no puede quebrar). La deflación se paró a medias, pero durante una década la economía crecía poco. Mientras, no obstante, los mercados financieros subían en una evidente burbuja, financiándose a tipos de interés cero o negativos. La pandemia se solventó bien, al menos en EEUU... y entonces llegó la inflación y la guerra. Es un nuevo escenario con grande su riesgos al frente antagónicos, haciendo muy difícil diagnosticar y decidir qué hacer. 
Un ejemplo del caos que nos cierne es Inglaterra, cuya credibilidad y confianza está hundiendóse a ojos vista, por decisiones políticas que han obligado al banco de Inglaterra a comprar masivamente deuda pública, que es un tiro en el pie contra la lucha contra la inflación. “Desaroi” dirían los franceses. Por cierto, que este país, Francia, también está tocado, pero simula mejor. Estamos en crisis profunda de ideas, y lo peor es que se extiende por todo el globo.

jueves, 13 de octubre de 2022

Europa vista por Borrell

En El Independiente de hoy hay un artículo muy bueno sobre  Borrell, que dio una conferencia en Italia muy jugosa. 
Entre otras cosa, ésta me ha chocado, por su realismo sin paños calientes.

Europa hasta ahora ha estado unida pero no sabemos cuánto tiempo pude durar esa unidad», ha apuntado Borrell, quien traza cómo Europa ha de transformarse y fortalecer sus capacidades militares para dejar ser «un hervíboro rodeado de carnívoros, un Kant en tiempo de Hobbes».

Bella y acertada metáfora, vive Dios. 
Luego viene la parte de desiderata, en la que sueña con una Europa fuerte apoyando aún más a Ucrania... Pero no olvida su realismo, pues usa el verbo “debe”: debe estar más unida, debe tener más poder militar...
Estoy de acuerdo con él como deseo, pero como realidad no lo veo. Ojalá lo viera, pero no. He perdido la fe hace mucho, pero estoy de acuerdo en otra frase: 

 «Pobres de nosotros si ahora no tuviéramos Europa». 

Rotundamente verdad. Yo nunca estuve, en su momento, a favor de la moneda única, pero ahora no es el momento. Habrá que aguantar que se especule contra ella, y sí, económicamente tiene muchas limitaciones, como que no tiene un ministerio fiscal como cualquier país. Eso es una bomba agazapada contra los mercados. 
Una política fiscal común, de emisión de deuda común, sería deseable incluso para la solidez del euro. El euro es un baluarte contra gobiernos como el nuestro. ¿Se imaginan como estaría España con Pedro Sánchez sin el BCE? Me dan escalofríos. 
Deseable, sin embargo, no quiere decir realizable. Somos una unidad de países soberanos que no llega a confederación. Usamos 22 o 23, lenguas, ni siquiera una lengua común, salvo el inglés, que viene del único país que se ha salido de la UE. Curioso. 
Ojalá los mercados creyeran más en el euro, pero nosotros los europeos no hacemos lo necesario.

martes, 11 de octubre de 2022

La fuerza de la economía de EEUU. Debilidad de los bancos centrales

Mientras en Europa avanzamos hacia la recesión sin denuedo, complicando la lucha contra la inflación al BCE y al Banco de Inglaterra (en guerra civil con sus mercados), la economía de EEUU muestra una robustez increíble. El empleo sigue creciendo, 263 mil empleos en septiembre, y el paro ha bajado al 3,5%, mínimo en 53 años.



Esto le da más margen a la FED, porque puede seguir subiendo tipos; pero por ello los mercados cayeron, pues descuentan esa subida. Como la inflación y los salarios no da muestras de ceder, Powell tiene todas las excusas para seguir su escalada.
Sin embargo, no todo es fortaleza. La verdad es que la tasa de paro sobre población activa ha bajado también porque la población activa ha seguido cayendo desde el fin de la pandemia; es decir, hay menos oferta de participación en el mercado laboral, lo que no es un signo bueno para la economía, mientras los salarios despuntan.




El avance de los salarios y la caída de la productividad, es otra excusa para Powell y su FED en su escala de tipos.



En suma, desde el punto de vista de la economía real, Powell tiene bastantes argumentos para seguir subiendo tipos. Ahora bien, el primer problema no es la economía real: es el sector financiero, pues los inversores siguen en actitud de venta caída de los precios.
Los bancos centrales siempre se han topado con las incógnita, difícil de despejar, de los mercados financieros: cuanto puede caer la renta variable? ¿Puede arrastrar a bancos y otras entidades? ¿ puede desatarse un pánico como en 2008? La FED se pilló los dedos, en 2001-2004 cuando Greenspan temió una contracción excesiva, y bajó los tipos de interés al 1%. Aunque la inflación no subió mucho, dio fuerza a la burbuja inmobilaria. Y se los pilló en 2007-8, cuando a Bernanke se le hundió el mundo financiero y no sabía qué hacer, hasta que en 2008 le dejaron expandir la liquidez con el QE (véase post anterior “Bernanke, Nobel”). Cuando el Congreso autorizó a la FED, fue gracias a la batalla de de Bernanke acompañado del secretario del Tesoro Paulson y al presidente de la FED de Nueva York,  Geitner.
En realidad el mundo financiero no se contempla en los modelos que usan los bancos centrales, que parten de la base de que los sujetos tienen Expectativas Racionales (Robert Lucas & co), lo que hace concluir que los precios de mercado, en todo momento, son precios de equilibrio...
Y claro esto es simplificar mucho las cosas. Los bancos centrales lo hacen así porque modelizar el sector financiero no se ha logrado, ni se conseguirá. No hay un modelo sensato del sector. Es más fácil decir que es “Racional”, que los más precios son de equilibrio, y tirar pa’lante.
Los otros dos premios Nobel sí han investigado los mercados financieros, por focos de riesgo siguen existiendo. Greenspan dijo que había que gestionar los riesgos, y en realidad es lo que hacen los bancos centrales: elegir e el menor riesgo. Pero en  la década prodigiosa de 1990-2000, la verdad que es parecía haberse alcanzado ese equilibrio ideal, pero fue debido en bueno parte a la globalización, que mantuvo los precios mundiales estables.
Eso sí, los bancos centrales ponen normas regulatorias, inspección de instituciones financieras, pero prácticamente a ciegas y a toro pasado, fácil de  ludir cuando se vislumbra dinero. Ojo: en un Banco Central la política monetaria y la supervisión/refutaciones son compartimentos prácticamente estancos. Eso es muy grave, pero es así, y difícil es que sea de otra manera. 
Por eso la política monetaria se rige por modelos sobre la economía real, como si no afectara a los vaivenes de lo financiero - que luego, vía efecto riqueza, tiene efectos reales. 
En otras palabras, los bancos centrales están a ciegas sobre la reacción que va. a tener los mercados y el efecto que esto tendrá sobre la economía real.
Así que ni sabemos realmente si Powell va a conseguir vencer a la inflación sin provocar una contracción estruendosa. El tiene un mandato: precios estables, lo que se se traduce en un 2% anual de inflación. Afortunadamente, tiene un segundo mandato: una tasa de paro mínima, o sea, un ideal de inflación combinada con un paro mínimo. Es un poco contradictorio, pues no siempre son compatibles. Así que, primero, la inflación. En 1979-80, el que fue gobernador de la FED, por bajar la inflación provocó una recesión larga y dolorosa.
Por eso digo que se acercan tiempos duros: aparte de la crisis política, los bancos centrales están desorientados, han llegado al máximo de su capacidad, y en sus manos está acabar con la inflación o provocar una crisis financiera, o una hiperinflación. 
Eso es el riesgo a que se enfrenta Powell actuando a lo Volcker. Tiene su mérito saber el punto óptimo de recesión (resultante de su acción), para dejar de actuar contractivamente. Resultaría más fácil si el mercado financiero no fuera tan inestable: genera burbujas no gestionables, para que empezar no identificables.
Por eso digo que se acercan tiempos duros: aparte de la crisis política, los bancos centrales están desorientados, han llegado al máximo de su capacidad, y en sus manos está acabar con la inflación o provocar una crisis financiera, o una hiperinflación. Las circunstancias son mucho más duras que normalmente. Todo esto, aparte la incertidumbre que genera la guerra.

lunes, 10 de octubre de 2022

Ben Bernanke, Nobel

Premio Nobel de Economía a Bernanke. He leído en un periódico que “hay que precisar que el premio se le concede por sus trabajos científicos, no por su trabajo en la Reserva Federal como presidente”. Efectivamente, Bernanke acumula una larga trayectoria de investigador en cuestiones monetarias hasta que llegó, en 2004, a presidir la FED. 
Eso es indiscutible, peo dudo que el Banco de Suecia no haya tenido en cuenta su trayectoria de “presidente del Banco más importante del mundo”.
¿Se lo hubieran dado si su decisión de política monetaria más importante, que ha pasado a llamarse “Quantitavity Easing”, hubiera fracasado? No lo creo.
¿Qué es el QE? Es un acción que jamás ha hecho Banco Central del mundo (salvo el de Turquía & co, Zimbabue f.i) desde la Gran Depresión del1929, que  se llevó por delante a las conomías más importantes - de especial significación la de Alemania, por un tal Hitler que llegó al poder por las urnas, en un país arrasado por un depresión Sí, los alemanes votaron a Hitler porque prometió levantar a Alemania y su economía. (No, no fue por la hiperinflación.)
QE es un eufemismo que se usó para acallar las voces discordantes, muy numerosas, sobre todo de ricos que sólo temen que los precios suban, pero no que caigan a plomo, cómo pasó en 1929. 
Bueno, pues creo que lo que intentó y logró Bernanke con su expansión monetaria - instrumentada mediante las compras de Deuda soberanas masivas, lo que dejaba en manos de los poseedores de ésta la liquidez que se esperaba llegara a los mercados, bajando los tipos de interés y manteniendo los precios estables. A diferencia de 1929-33, que era, repito, el escenario que tenían gobiernos y bancos centrales en 2008, los precios se sostuvieron y los PIB se recuperaron - unos antes que otros, eso sí -. Por ejemplo, en Europa se tardo más, culpa de incompetente Trichet que presidía el BCE: a diferencia de su colega USA, fue muy remiso a dar facilidades, hasta que llegó Draghi en 2012. Fue gracias a él que todavía usamos el euro.

Ahora es fácil criticar la “apertura Bernanke”. Sin embargo, antes de hablar deberían pensar un momento la súper crisis financiera mundial que se avecinaba. El “momento Lehman” fue el disparo de salida, cuando éste banco amenazó con irse abajo y arrastrar a todo el mundo financiero, entonces podrido de apalancamiento. 
Cuando se da esta amenaza, todo el mundo quiere retirar su liquidez de los mercados, vendiendo sus activos y secando a estos. Eso hace caer los precios vertiginosamente (en 1929, la deflación llegó al 30% anual). Si el banco central no repone esa liquidez a los mercados, emitiendo dinero (pasivos), la contracción hubiera sido de 2008 hubiera sido apoteósica.
Es más, admiro más a Bernanke por esa decisión contra la opinión de muchos (p.ej.,JR Rallo y sus secuaces, que cuando Trichet subió los tipos del euro, llegó a publicar un art. con el ominoso título “ya era hora” y otros no menos vergonzosos.) que por su aportación académica, que tampoco es para tirar cohetes. 
Pero se atrevió, otros le imitaron, y la economía real se recuperó fuertemente.
Pero como se puede ver en la imagen, la Zona Euro (línea roja), mucho más retrasada.

78948821a03e4d8c9beeef6cad9ea29d72a21301.png

Ahora estamos en otro tempo. Ahora los bancos centrales están en una pesadilla. La inflación despunta, pero no pueden aplicar las recetas de siempre. Mírese en rededor. Inglaterra, p.ej. Hoy, su Banco, ha tenido que comprar deuda para que los fondos de pensiones no se fueran al carajo: lo contrario a lo que se predica. Y el BCE, tres cuartos de lo mismo... tarde o temprano le llegará el turno de pensar a la FED.
Los rallistas, y demás, siempre han dicho que las crisis financieras son buenas para  “purgar las empresas ineficientes”. Qué ingenuos. Lo malo es que la deflación y caída de la demanda también se llevan a las buenas...

domingo, 9 de octubre de 2022

Pacto de rentas

Al leer el excelente articulo de Víctor Diaz, me he sorprendió al leer que el Gobierno estaba proponiendo un Pacto de Rentas. Le he dejado un comentario para preguntárselo pues yo no tenia noción.En todo caso, un Pacto de Rentas es completamente imposible después de los Presupuestos 2023 presentados por este desdichado Gobierno.
¿Qué quedaría por pactar entre las fuerzas económicas después de este atraco al  futuro inmediato o lejano? No hay ningún resquicio. Los PTOs han castigado furiosamente a los empresarios; a los trabajadores; y las clases pasivas, porque ese aumento de pensiones lo pagarán los trabajadores y jubilados futuros, no les quepa la menor duda, porque no son financiables. Imposible.
Qué curioso. El gobierno ha empezado por dotar a la Caja de casi 40
mm, que es el déficit estimado de la caja de pensiones para 2023, además de concederle un crédito de 10 mm, lo que Viene a ser una confesión “non petita” de que no se cree ni él que ese gasto es financiable...más que subiendo los impuestos del año siguiente y más adelante. En efecto, la Caja de pensiones está en deuda. Para cubrirla, el gobierno le regala dinero gratis para cubrir lo que van a gastar de clasespasivas, que es como incorporar ese gasto al Pto por al puerta atrás. Ya pagararemos vía impuestos, como los demás desequilibrios presupuestado. España rápido se incorporará a los países europeos con mayor presión fiscal. No importa. Este gobierno, con el ministro Escrivá (ministro a cargo de pensiones) a la cabeza, es financieramente irresponsable, sin la más mínima consideración por las generaciones futuras, que se van a enfrentar con una deuda que hoy alcanza el 150% de PIB. Con este Pto no será difícil llegar al 160% el año que viene. (Ver artículo anterior).
Así que ¿no es tener el rostro de cemento anunciar o pedir un Pacto de Rentas a los asalariados y empresarios además del rejonazo en impuestos y cotizaciones que les han metido?
El Banco de España estaba de acuerdo con la idea, aunque supongo que lo habrá retirado de la mesa. 

Esto solo tiene un fin. Joder de antemano al próximo gobierno obligándole a a cesar ahorro público masivo y doloroso para pagar lo que debemos.


viernes, 7 de octubre de 2022

Se mire como se mire

Se mire como se mire, los presupuestos presentados por lo Gobierno son un desastre escandaloso. Tras un déficit financiero del 5%, 60 mm de euros, en 2022, ¿qué veremos a finales del año que viene? Financieramente hablando, yo creo que nos pone al borde de la quiebra.
¿Cual es la Deuda/PIB de hoy? Tenemos tres cifras: una oficial, que sería la cifra de 116% del PIB, trimestre II
Pero en las mismas cuentas del Banco de España, encontramos otras dos cifras igualmente válidas. 
Una, en las cuentas de Deuda Pública, que exhibo continuación:


Aquí vemos que la deuda alcanza un 154,7% de PIB en la misma fecha que la anterior. Vemos que la deuda, en el trimestre I de 2021, llegó al máximo del 179,7%. Esta cifra es el total emitido, al que luego se le somete al Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), un ajuste permitido por Europa, con el cual se llega al oficial 116,1%, que está en la la columna 11. Este ajuste del PDE es muy discutible, por las razones que expuse aquí, donde decía,

Ya lo he Explicado muchas veces. El quid está en la columna 10, que es la rebaja que se le mete al total de deuda, restando un 22,8%, resultado de una serie de conceptos, sobre todo la consolidación de deudas de unas partes de la Administración (CCAA) frente a otras (Administración central, por ej.). Es decir, si la seguridad social tiene en sus activos deuda pública, se cancela. Bueno, lo permite Bruselas, así que... pero que conste, yo no lo compro, porque  dudo que cancelar una deuda del total porque es poseída por una rama del total frente a otra, no obvia que el que el pagador de verdad último es el gobierno. El Gobierno es el titular de la deuda aunque esté depositada en la seguridad social, por ejemplo. O que Madrid tenga en su activo deuda pública, no quita que sigue siendo deuda pública. 
Además, este total no recoge la deuda de empresas públicas, que no es despreciable: está en torno a 40 mm euros. 

Las dudas o las certezas dependen de la interpretación económica, porque el resto es Contabilidad. Para apoyarnos en algo más, resulta que BdE tiene otra valoración, esta vez consolidada por los activos del sector, que expongo a continuación:





He reproducido la parte del cuadro que nos interesa (señalando dónde está el  balance de. AAPP) para que se vea un poco mejor. Aquí, la deuda, trimestre I, consolidada por los Activos del sector, llega a 134,2% de PIB. 
(Los activos de sector público serían, por lo tanto, unos 20% del PIB). No se sabe el grado de liquidez de estos activos, ni sobre su valoración; además, incluyen la deuda de CCA y Locales en manos de las AAPP, lo que nos lleva que la cifra de 154,7% sea más veraz que la de este cuadro de 134,2% de PIB. Que cada uno elija la cifra que prefiere. En todo caso duden el 116% oficial. 
Para estimar cuál será la deuda al final de 2023, tendríamos que saber la cifra de finales de 2022, y sumarle lo que se va a endeudar el Gobierno en el año, dividido por el En los Ptos, el Gobierno  estima un endeudamiento de 60 mm, y que el PIB nominal crecerá, creo, como un 10%.
Eso da un PIB de 1270 mm * 1,1 = 1.397 mm. , un aumento de la deuda de 60/1397 = 5% de PIB. Es decir, acabaríamos el año, arriba o abajo de 160% de PIB.

Larry Summers se moja

Recibido en el mail de hoy. Summers ve la posibilidad de una crisis que sólo se podrá amortiguar si hay decisiones importantes a nivel mundial.

Por Lawrence H. Summers y Masood Ahmed

Cuando se reúnan en Washington la próxima semana para las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial, los ministros de finanzas del mundo se enfrentarán a lo que se ha denominado una policrisis: desafíos que van desde el aumento de las tasas de interés, el cambio climático y un dólar épicamente fuerte hasta el suministro de alimentos. la escasez, la alta inflación y una pandemia aún prevalente se combinan para amenazar no solo la economía mundial sino también los medios de subsistencia de cientos de millones.
 
Es probable que en el próximo año Estados Unidos entre en recesión, Europa se vea azotada por los altos costos de la energía y China sufra su crecimiento más bajo en décadas. Una gran desaceleración en la economía global es casi inevitable.
 
Lo que está en juego —lo que dependerá en gran medida de las decisiones que tomen los ministros de Finanzas la próxima semana— es si los países en desarrollo sufren una década perdida de oportunidades económicas, como les sucedió a muchos países en la década de 1980, o si pueden mantener el impulso, como ocurrió. después de la crisis financiera de 2009.
 
Si bien mucho dependerá de las opciones de política nacional, el entorno externo será enormemente importante para la mayoría de los países. La cooperación global a través del FMI y el Banco Mundial es muy importante. El desafío para estas instituciones será no solo discutir nuevos fondos y mecanismos de financiación, sino también brindar el apoyo mucho mayor que exige el momento.

La acción en tres áreas es esencial:
 
Aliviar las presiones financieras inmediatas: más allá de la necesidad de apoyo sostenido de Ucrania, la guerra ha llevado a precios más altos de alimentos, energía y fertilizantes, todo lo cual está poniendo a prueba los presupuestos de las economías de ingresos bajos y medianos más vulnerables. Habrá más desafíos a medida que aumenten las tasas de interés, caigan las exportaciones al mundo industrial y la disminución de la liquidez global dificulte atraer capital. 

Para evitar recesiones en cascada, se requerirá una nueva financiación rápida y sustancial.
 
1- El FMI ha proporcionado algo de financiación. Sin embargo, como demostró su respuesta covid, puede hacer mucho más, si los principales accionistas del fondo brindan una dirección clara y unida. Oportunamente, el FMI ha aumentado temporalmente en un 50 por ciento el techo del financiamiento que proporciona a los países a través de su ventanilla de emergencia; ahora necesita mostrar una iniciativa similar para sus programas regulares. Muchos países que necesitan financiamiento del FMI no lo buscan debido al estigma que implica. Este problema se puede abordar mediante el desarrollo de un nuevo servicio de financiamiento contingente que proporcione financiamiento a los países afectados por acontecimientos externos sin insistir en la condicionalidad tradicional del FMI.
 
El Banco Mundial anunció que ampliará los nuevos compromisos de financiamiento a $170 mil millones hasta junio de 2023 para ayudar a los países prestatarios a enfrentar estos shocks. Sin embargo, como demostró la respuesta del banco a la pandemia, los compromisos no son lo mismo que el dinero recibido: entre 2019 y 2022, el banco aumentó los compromisos en más de $36 mil millones, pero el desembolso creció la mitad de rápido. En las reuniones de la próxima semana, los accionistas deberían comprometerse a que estos nuevos compromisos se desembolsen rápidamente.
 
2- Abordar la deuda insostenible: también es necesario abordar el problema de la deuda. El sesenta por ciento de los países de bajos ingresos y un tercio de los mercados emergentes ya corren un alto riesgo de sobreendeudamiento. Para empezar, los grandes países acreedores del Grupo 

3- Aliviar las presiones financieras inmediatas: más allá de la necesidad de apoyo sostenido de Ucrania, la guerra ha llevado a precios más altos de alimentos, energía y fertilizantes, todo lo cual está poniendo a prueba los presupuestos de las economías de ingresos bajos y medianos más vulnerables. Habrá más desafíos a medida que aumenten las tasas de interés, caigan las exportaciones al mundo industrial y la disminución de la liquidez global dificulte atraer capital. Para evitar recesiones en cascada, se requerirá una nueva financiación rápida y sustancial.

De aquí al final, Summers habla de los riesgos ecológicos, que a mí no me parecen prioritarios. Ante los financieros.
 

No me pilla desprevenido este Apocalipsis anunciado. Es más, agradezco que alguien se tome el riesgo de opinar lo que piensa, que no es muy agradable. Pero es lo que yo también pienso, por desgracia. 




jueves, 6 de octubre de 2022

España se va


Cristina Losada, en Libertad Digital, nos abre los ojos sobre cómo, poco a poco, España se va disgregando. No por los separatismos - cada vez menos peligrosos, pues le sacan al Gobierno lo que quieren y más -, sino por la lógica del poder. Las CCAA del PP y del PSOE tienen cada vez más poder frente al gobierno, aunque sea de su partido. 
Así, ante la guerra de bajadas de impuestos desatada por Ayuso, los barones socialistas se han dado cuenta de que más vale seguir esa corriente que seguir a su gobierno. En realidad están cada vez más seguros de su poder local, más fácil de de mantener que si apoyan al gobierno de su partido. Además, muchos no están de acuerdo con él. Incluso dice Losada que quizás se entiendan mejor con Feijóo, que es del PP, pero se le ve una simpatía por su origen.
Parece una corriente imparable. Más aún, “Las autonomías han crecido, son adultas desde hace tiempo y tienen un mundo propio en el que los azares y embrollos del Gobierno central influyen relativamente poco. Es más, si ese Gobierno central deja de ser una referencia positiva y un activo electoral, los barones sueltan amarras sin pensárselo dos veces.”
Este tren, ¿no se parará? Yo creo que cuando el Gobierno de España esté esquilmado del todo, y no dé ya más leche. Entonces tendrá que haber una refundación, que no sabemos en qué consistirá. Pero el caso es que hasta ahora no se han saltado la ley, y si el Estado ha sido permisivo y débil con Cataluña y el Pais Vasco, ¿Como no lo va a ser con las demás, incluidas la de su propio partido? Cuestión que merece un estudio ¡quizás ya esté publicado! Cuestión de debilitamiento de Estado, succionado por sus propios sujetos o masa aborregada, que prefiere sus líderes cercanos al Estado. No sé, pero el caso es que las regiones, son cada vez más independientes económicamente y cada vez más difícil de meter en cintura. hacen lo que les da la gana. 
En la imagen pueden ver lo que ha crecido su poder: la deuda autonómica era el 6,1% del PIB, ahora ya es 25%. 



Esta deuda no se vende en el mercado. La compra el gobierno, que luego emite su deuda para cubrirla, como una gallina a sus polluelos. Todo va a recaer en el Estado, que luego redistribuye fondos entre ellas. Todo muy sano para el descontrol. Por eso digo que cuando quiebre el Estado y le embarguen, las CCAA quedarán al margen, todo el marrón para los ciudadanos, pero habrá que reconstituir todo el Estado. Ahora bien, me rio yo de las crisis financieras pasadas, o de la crisis de Grecia, etc... 
nos espera una buena. 

Las falsedades del Presupuesto

La ampliación del gasto y los impuestos que pretende el Gobierno para 2023 es un castillo de naipes montado sobre unas previsiones macroeconómicas insostenibles. En la imagen, que publica hoy “el Debate”, se ve claramente la distancia abismal entre lo que dice el gobierno y lo que prevén otros organismo un poquito más serios: Banco de España, OCDE, y el AIREF, que es el organismo estatal supervisar de los PTOs (que tiene el curioso nombre de Autoridad independiente de Responsabilidad Fiscal. Toma ya!)



A esto añado: 

1- Es claro que el gobierno es un iluso o un mentiroso compulsivo, pues nadie, ni siquiera la ARIEF, se cree las previsiones de PIB ni de inflación. Si nos centramos en el Banco de España (el más fiable), éste prevé un crecimiento para 2023 mucho menor (1,4% frente al 2,1% del INE-gobierno); la creación de empleo será menor que la prevista (o incluso negativa), mientras que el desorden inflacionario será mayor, invalidando la credibilidad de los PTOs recién salidos de horno. En realidad, ¿cuál será la verdad de 2023? Yo creo que los cuatro organismos citados muestran demasiado optimismo.
(Curiosamente, eso hace que ambos, Gobierno y BdE, prevean un crecimiento del PIB nominal similar - lo que quizás haría posible que los ingresos fiscales previstos por el gobierno se cumplan, gracias a la inflación y al aumento de los más impuestos.)

2- Pero, ¿debemos creer a ciegas en estas cifras? yo me temo que no - incluso ni las del BdE ni la OCDE, que en realidad son “negociadas y cocinadas” con el gobierno. Ambos no son tan independientes: detrás de las cifras siempre hay una negociación de por medio con el Gobierno.
No sólo eso, sino que hay indicios de que el INE, de ciega obediencia al Gobierno, ha manipulado gruesamente la cifra oficial de PIB de Este año. 

3- En un artículo reciente, Clemente Polo, en “Revisión al alza del PIB bajo sospecha”, escudriña las cifras de INE para el segundo trimestre, y nos descubre, en suma, que manipulando descaradamente los precios de exportaciones e importaciones, el INE le brinda al Gobierno una subida del PIB del segundo trimestre - y por ende, del año completo 2022 -, sin quien nadie mueva una pestaña. Por ello, no nos podemos creer la cifra de PIB de 2022, ni la del INE, ni la del BdE, ya que éste está obligado a tomar como buenos los datos oficiales  - eso sí, creados por el INE con gran imaginación, pero oficiales. Ídem decimos para la cifra de la OCDE y la AIREF.

4- Así es difícil valorar en qué punto estamos. Del PIB del 2022 depende todo lo que se prevea para el 2023, y se está sobrevalorado... Como por ejemplo, la ratio Deuda pública/PIBN, cuyo denominador depende, a su vez, de PIB real previsto y de la inflación. Es más, cuál será el PIB de 2022? Depende de los trimestre III  (no computando) y IV (no transcurrido), y lo que tenga a bien servimos más SM gobernante.