Hoy creía que LD me publicaría mi re-replica a Rallo sobre nuestro debate. Parece ser que tienen otras prioridades, que yo, desde luego, no entiendo. Como me parece que las cosas deben leerse antes de que se enfríen, lo cuelgo aquí.
La deflación no es un ajuste de precios (re a Rallo)
LHA
Rallo ha hecho un bonito esfuerzo de calidad y ha escrito un artículo muy bueno. Lo que pasa es que sigo disintiendo de él. Es cierto -y creo que estamos de acuerdo en ello-, que los precios relativos han de ajustarse para que bajen los inmuebles y suban los precios de otros sectores de la industria que deben ser los que despunten ahora. Pero obsérvese que he subrayado los precios relativos. Es la variación de los precios relativos la que emite las señales precisas para que los productores se guíen en sus planes de inversión. Sigo diciendo que esto, por definición, es un problema de microeconomía, de ajuste de sectores en decadencia hacia sectores nacientes, que son los que deben de absorber los recursos ociosos abandonados por aquellos.
El problema de la deflación es un problema de caída general de precios, de todos, no de unos precios relativos a otros. Esto es de efectos muy distintos, pues en vez de corregirse, se autoalimenta, e invita a la desinversión profunda y prolongada, pues no hay sector alguno que destaque por su promesa de rentabilidad. Si todos los sectores están contrayendo sus precios, difícil es que alguno decida aumentar su capacidad y contratar plantilla. Ya he explicado los efectos acumulativos de la deflación: un choque inesperado dispara la desconfianza y retira el dinero en circulación, que se va en busca de refugio seguro y líquido -Letras del tesoro- como explica EL premio Nobel R. Lucas en su artículo del WSJ (verlo en post del viernes 26 de diciembre). Para ello, todos quieren vender a la vez sus activos y sus bienes, pero si la oferta de dinero no aumenta, los precios de despeñarán a velocidad creciente. Esta ola tiene la perversa tendencia a entrelazarse con la caída cosntante del PIB.
A ello ha de añadirse el perverso efecto sobre las deudas, cuyo valor real aumenta con la caída de precios y la caída de la renta real.
Hasta ahora este movimiento no ha hecho más que empezar, pero puede temerse su continuidad si miramos a la senda de caída de los precios de materias primas, como el petróleo, debida a la contracción mundial de la demanda. Desde luego, la caída del IPC de EEUU dos meses seguidos, en una tasa que anualizada sería del 17% (como expliqué en mi penúltimo artículo), es otro signo inquietante y no tiene antecedentes desde la segunda guerra mundial.
De modo que yo creo que nos diferenciamos, Rallo y yo, en que él cree que la deflación cumple un papel en el ajuste que ambos admitimos como absolutamente necesario; pero yo niego rotundamente que en una deflación pueda producirse algo más que un aumento constante de la incertidumbre y la desconfianza, porque esencialmente me parece que si todos los precios caen, mal va a poder distinguirse qué sectores son los que van a destacar en el futuro. Peor aún si el gobierno se entremete a decidir hacia dónde se han de orientar las inversiones; entonces la deflación se prolonga simplemente porque la desconfianza se ve prolongada por la torpeza del gobierno y el aumento de la deuda.
El dinero, como he dicho en mi blog, es un bien especial: es el único bien cuya presencia es necesaria en todos los mercados, que aumenta su velocidad de circulación a medida que aumenta la confianza, y, súbitamente, ante un shock inesperado, desaparece por un largo periodo.
Quizás piense Rallo que ese proceso tendrá un fin natural, que no hay más que esperar pacientemente. Desde luego hay una teoría sobre ello, el efecto “Pigou”, que reclama que cuando los precios caen suficientemente, el valor real de los saldos de dinero circulante aumenta, que es como un aumento de la cantidad de dinero. Pero el efecto Pigou, de meritorio valor teórico, no ha pasado la prueba de la realidad.
No veo la necesidad de sufrir un proceso opuesto a la inflación con secuelas tan graves o más que ésta. ¿Hasta cuándo se debe permitir? Esta pregunta me obsesiona, pues los que como Rallo propugnan no hacer nada, me gustaría preguntarles hasta dónde han de caer todos los precios, si tiene una idea de cuánto ha de durar el proceso... Desde luego los precios de la vivienda han caído en todas partes, ¿Pero deben de volver a sus precios previos a la burbuja, hace 7 o 10 años? ¿Pero, se sabe cuándo comenzó ésta?
Debe de estar pensando Rallo que en un momento dado serán considerados baratos y la gente volverá a comprar. ¿Cuándo los salarios y las rentas y el empleo hayan caído de tal manera que esos pisos sean, en términos reales, más caros aún que antes de empezar a caída? ¿O cuando los activos financieros hayan caído igual o más que los pisos, y estén en el mismo precio relativo que al principio de la crisis?
Repito: si todo cae, se pierden las referencias relativas, y al cabo de 5 años estamos peor porque en términos reales esos pisos no se han abaratado; incluso se han podido encarecer para los que han visto caer sus rentas o/y se han quedado en paro, o han visto desaparecer su patrimonio. Nunca he creído que los procesos acumulativos, alcistas o bajistas, sean buenas guías para el ajuste, regeneradores de una nueva economía, sino empobrecedores hasta dejar en la estacada a un par de generaciones. Y tienen la escasa virtud de aumentar el gasto y la deuda disparatadamente. Para terminar me gustaría hacer una breve referencia al ajuste exterior. Si esperamos que para recuperar la competitividad perdida el mejor camino sea una deflación, con aumento del paro y caída de la producción, cuando los demás países van a sufrir un proceso similar, puede desencadenarse una verdadera competición a ver quién se deprime más. Al cabo del proceso, la competitividad no tendría por qué haber mejorado, pero el paro, el bajón de las rentas reales y el aumento de la deuda pública serían dignos de marcar época.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
13 comentarios:
"Si todo cae, se pierden las referencias relativas". Macho, todos tus planteamientos son ridículos e infantiles. Dedícate a la política: Pepiño II.
Buen post para una bitácora, pero no da nivel para LDigital. Son poco menos que una secta incapaces de enterarse de la "deflación" actual(según tus palabras), a pesar de haberlo anunciado desde mayo como bien apunta Rallo en su réplica. Deben mantener un nivel mínimo de calidad.
un saludo.
Sí, sí, ya... Pero, ¿y vosotros?, a ver si decís algo PROPIO, pues está feo que os mande vuestro ídolo a dejar ¿su? vuestra suciedad aquí.
¿Que nos os manda? pues entonces... buuuaafff, amigos, que brillante porvenir os espera... Yo os agradecería algo PROPIO, algún SIGNO de independencia, de no estar todo el rato a su MERCED, que es lo que pareceís, unos esclavos pervertidos. Por cierto, decidle a vuestro Líder que le he respondido educadamente, que vea a ver si me publican, creo que tengo derecho.
Ah!, y me gusta mucho como me clasifica: "Luis Hernández Arroyo contesta en Libertad Digital a mi último artículo sobre Greenspan. Leedlo porque expone bastante bien (sic)la posición monetarista-bernakiana" (sic). Toma ya!!!! A mucha honra, me encanta. Le sugiero que la patente, esa nueva etiqueta. Porque estoy en muy buena compañía: Friedman, Greenspan, Bernanke, Lucas, Feldstein, etc, etc...
Si quieres una fecha de cuando comenzaron los activos a inflarse quizás te valga el comienzo del carry trade con el yen, en torno al 2002, esto es, hay que volver a precios de hace seis años. Por cierto no he visto a nadie que haya estudiado ese fenómeno como causa posible de la actual crisis, ¿conoces alguna referencia sobre el particular? ¿Han podido funcionar los japoneses y su interés por devaluar artificialmente su moneda como banqueros chiflados?
bendito sea el señor, vaya sarta de estupideces has dicho en tan poco espacio. Qué te pasa?. Te dan voz en uno de los digitales más seguidos de España, y no haces más que lanzarles puyas e insultar a aquellos que no comulgan con tus tesis.
"vuestro ídolo", "su suciedad", "esclavos pervertidos". Pero qué cosas más raras dices LH.
Lei el articulo de Sr. Rollo en LD y sigo toda esta historia. El ultimo articulo del Sr. Rollo me parece deplorable. En nada explica ni sirve para explicar lo que desde hace ya tiempo sucede en los mercados ademas de estar en franca contradiccion con la actitud que mantenemos los inversionistas. Por si esto no fuera suficiente la frase del Sr Rollo: 'Esto es, los países que abandonaron el oro medraron finiquitando el comercio internacional y agravando la crisis." solo esta frase ya seria suficiente para no solo no volver a perder el tiempo leyendolo, sino para pasar un buen rato riendose de el. Con que el comercio maritimo ha sido finiquitado?...JAJAJA
Entiendo muy bien que LD quiera guardar muy bien la calidad...pero no se que calidad sera esa, acaso es la calidad del Dogma?, en esa caso se entiende bien, y asi si la realidad no confirma el Dogma...pues cambiamos la realidad. JAJAJA. Solo que a los que estamos en los mercados nos importa muy poco LD, la calidad LD, el Dogma y demas tonterias de quienes solo se atreven a ver los toros desde la barrera y elaboran dogmas sobre papel, que todo lo soporta.
Claro que todo sea por la comodidad de no tener que pensar, recibir la receta de cocina...y a cambio, aplausos incondicionales. JAJAJA...no esta mal para pasar unos minutos divertidos.
Charlete
Desde luego que el carry trade yen-dólar & euro es importante como movimiento impulsor de la burbuja. Lo que pasa es que los que especulaban financiándose en yenes corrían un riesgo-remoto, sí- de apreciación del yen antes de que venciera su deuda en yenes. Me contaron casos de españoles que se rompieron los morros con esa historia, pero es que la especulación tiene sus riesgos siempre. Así que no sé hasta dónde llegó el efecto del carry trade.
Yo creo que hubo una pérdida general del sentido del riesgo, una bajada de las primas de riesgo. Cualquier producto era bueno para comprarlo, lo que fuera. Charlete nos puede ilustrar sobre eso, alguien que lo ah vivido directamente.
Uy, "bendito sea el señor", uy uy, parece que se ha molestado, el señor tiquis-miquis. Tiquis-miquis para lo que le toca él, los demás no tienen derecho a molestarse, uy, uy... Xoder, con el finolis tocahuevos, uy. Vete al guano, srta Pepis.
Tanta 'sabiduria' me abruma. JAJAJA.
Que manera de mezclar todo, para que nadie pueda entender algo...y hacer gran exposicion de...no se que, porque no hay un dios que entienda algo.
Por cierto sabeis de algun libro que expliue bien la influencia del canto de la urraca en la presente crisis?.
Charlete.
jejejeje....ustedes parecen dos locos dándose la razón.
sr.Charlie, ya le explicaron lo de ir corto en el mercado? Y que el quizá...digo sólo quizá....esté bajando el mercado porque el personal vende acciones para poder amortizar deuda? Cualquier "razoamiento" para el mercado es válido porque todo lo soporta y en el fondo, nadie sabe por qué hace lo que hace, y menos los economistas. En este aspecto pienso igual que Kostolany:"La profesión que más se asemeja a la de un inversor/especulador es la de psicólogo. Y después la de médico.Nunca la de economista".
no comprendo la obsesión que parecéis tener con Rallo. Quizá sean viejos rencores amorosos que desconozco.
un saludo
Pd: Ya te publicaron el artículo en LD. Demasiado bien te tratan.
Hablemos de otra cosa. Por ejmplo, del estraordinario art. de Zp en el Mundo de hoy
Sres. Arroyo y Libertarian: Entro por segunda y última vez a este blog y a sus comentarios en vista de la mala educación que exhiben. No me interesa en absoluto el insulto, para eso ya está la política española, sino el debate que me ha parecido muy interesante por ambas partes. Lo demás deplorable, si no quiere que le respondan-solivianten-insulten haga el favor de moderar su bitácora y ya está. Si no lo hace se aguanta y ya está.
En cuanto su último artículo, afirma Vd. que no podemos saber cuándo y cómo se moderaría el proceso deflacionario. ¿Me podría decir de qué forma moderaría Vd. el proceso contrario? ¿Por qué uno es incontralable y el otro no? ¿Considera mejor que el tipo de interés lo controlen los gobiernos según sus intereses políticos en vez del mercado?
La mala educación que exhiben...
Mira tú:
"Si todo cae, se pierden las referencias relativas". Macho, todos tus planteamientos son ridículos e infantiles. Dedícate a la política: Pepiño II.
Publicar un comentario