"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 27 de septiembre de 2008

Newman

Yo me autoeduqué con el cine. Mientras recibía una educación normal de aquella época -y nada mala-, en mi fuero interno lo que me educaba de verdad eran los mitos y héroes de la pantalla.
He sentido un pellizco de tristeza cuando me he enterado de la muerte de Paul Newman. Empezó su carrera cuando yo empezaba a ir al cine; ha sido una presencia constante y regular.
Creo que fue de los últimos héroes de la pantalla; héroe en el sentido de solitario enfrentado a todos, incluso a su peor enemigo: él mismo. Como Gary Cooper en "Sólo ante el peligro (High Moon)", o como ese pedazo deTitán, John Wayne, en "El hombre que mató a Liberty Valance" (sin duda, la mejor película que he visto).
Newman apareció un día de invierno en la pantalla, en una película urbana, asfáltica; se olía el sudor y el asfalto de NY : "Marcado por el Odio", una vida del boxeador legendario Rocky Graziano. Película en la que la violencia, bien encauzada, puede ser algo exitoso y respetable. No era nada mala; lo malo es que se iniciaba un largo periodo de decadencia mítica del cine: el héroe se hacía mezquino, a la vez que adquiría más contenido en moralina: su objetivo ya no era vencer al destino, sino aburguesarse. Pero el gran Newman quedó al margen de esa tendencia.
Tuvo películas geniales, como "El Golpe (The Sting)", de la que siempre veré con gusto esa partida de cartas en un tren, donde el Mejor Paul Newman hace de paleto borracho para desplumar a un hijo de puta. El HP era nada menos que Robert Shaw, el mejor (o casi) Hijo de Puta de la historia del cine. Recuerden al aventurero contratado en "Tiburón", o su papel de Sheriff de Notingham en "Robin y Mariam"...
No es más que otro pequeño retazo más que se desengancha del telar, ya saben.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Liquidez y solvencia

Los economistas somos una raza aparte.Tengo delante dos excelentes artículos sobre el plan Paulson, ambos más bien a favor, o no en contra. Uno es de Wyplosz (http://www.voxeu.org/index.php?q=node/1671) y el otro de Buiter (http://www.voxeu.org/index.php?q=node/1706).
Bueno, pues a pesar de estar más bien a favor, discrepan en una cosa que ambos dos (y otros) han venido tratando desde el comienzo de la crisis. Se trata de la iliquidez y de la insolvencia. Según Buiter, el problema central de la banca USA es la insolvencia, que sólo se cura con recapitalización; para él el plan sólo trata de curar el problema de la iliquidez, por lo que resulta necesario pero insuficiente: haría falta una capitalización forzosa, obligada por el gobierno... Según Wyplosz, el plan Paulson permitirá que los bancos ¡por fin! afloren pérdidas, y se recapitalicen.
Sobre estos dos temas se han vertidos ríos de tinta sin que nadie, que yo sepa, haya expuesto claramente la línea de separación entre ambas zonas, si es que esa línea existe.
Para una empresa industria -una petrolera, por tomar el ejemplo de Wyplosz- es fácil decir si está en quiebra por insolvencia o tiene problemas de tesorería: Si su activo es mayor que su pasivo, pero su deuda a corto es mayor que sus fondos líquidos, tiene un problema de iliquidez y dos caminos para solventarlo: 1) un banco cualquiera se lo puede solucionar con un préstamo. 2) Incluso sin banco, podría desinvertir un activo para liquidar la deuda a corto; pero eso puede interferir en sus planes de futuro, que es hacia dónde se ha mirado al estructurar la empresa.
Pero obsérvese que le resulta fácil discernir entre ambos problemas con absoluta nitidez, pues sabe que puede hacer líquido cualquiera de sus activos en caso de necesidad. Para esa empresa la liquidez es una cosa externa que "fabrica" el banco Central y que su tesoreros se encargan de gestionar. Si falta se acude al banco y en paz.
¿Qué pasa si repentinamente todas las empresas del sector tienen el mismo problema, y todas a la vez acuden al banco a taponar ese desajuste a corto plazo? Simplemente, que el tipo de interés se eleverá en proporción al aumento de demanda de liquidez originado: dado el inmenso tamaño del mercado de dinero -mundial desde hace muchas décadas- los bancos no tendrán problemas para encontrar ese aumento de liquidez por un coste adicional insignificante. Los Bancos centrales, al detectar un aumento de la tensión en los mercados, se informarán del origen y evaluarán si vale la pena inyectar transitoriamente más liquidez para suavizar el problema.
Eso es, efectivamente, un problema de liquidez individual: un problema que no ha afectado en lo más mínimo al valor de mercado de los activos del sector ni de la economía. En realidad, normalmente hay empresas con defecto y empresas con exceso de liquidez, que ajustan a través del sistema bancario.
Pero... 1) ¿Qué pasa cuando TODOS quieren cambiar sus activos por dinero? y, 2) ¿Por qué ocurre esto?
1) Si todos quieren vender sus activos y retener el dinero, si el banco central no hace nada, la oferta de dinero disponible se contraerá, y el tipo de interés subirá, y los bancos, que son los que mantienen el mercado mayorista de dinero, se encontrarán con que la demanda es infinita y la oferta cero. Si -repito-el banco central no hace nada, los activos (bolsa, activos físicos, etc.) caerán a plomo porque nadie los quiere comprar y todos los quieren vender. Obsérvese que el dinero emitido es el mismo que antes, pero la diferencia es que todos lo retienen. Todos prefieren colocarse en liquidez.
2) ¿Por qué ocurre? por que un factor inesperado -por ejemplo, el descubrimiento de que los bancos están trufados de activos de dudoso valor- hace subir en flecha la desconfianza.
Naturalmente, la caída de los activos y la incertidumbre desatada hace que el problema de liquidez se convierta en un problema de solvencia. Empresas eficaces -o trabajadores eficaces- se quedan sin cobertura financiera -se quedan sin trabajo- lo que acentúa el deseo de desinvertir y guardar dinero.
Cuando los tipos como Buiter se la cogen con papel de fumar y hablan de liquidez y solvencia, me pasmo. Supongo que están pensando en problemas individuales -como el que hemos descrito al principio- y no de un problema generalizado de liquidez, en el que TODOS desconfían de TODOS.
Ayer, por ejemplo, el tipo interbancario a tres meses en dólares se elevó a su nivel más alto desde que empezó la crisis: 3,5%, 1 1/2 por encima del oficial. Es un signo de desconfianza en el principal mercado de liquidez que a mí me dice que por delante de la solvencia, habrá que atender esa falla fundamental. Por eso lo bancos centrales se han puesto de acuerdo otra vez para inyectar liquidez. Desde luego, con esos costes, si no se aprueba el plan, caerán bancos como moscas, sean solventes o no.
Es más, yo diría que la macroeconomía existe porque existe el dinero y sus problemas. Si no fuera necesario el dinero, no habría ciencia macroeconómica (o sería de largo plazo). Pero el dinero es necesario, pues abarata los costes de comerciar, comprar, vender, ahorrar, invertir, etc. como no podemos imaginar. En un mundo sin dinero -que puede no estar lejano, gracias los avances técnicos- en que las transacciones se saldaran con asientos contables entre sujetos- podría pensarse que no habría el problema de la liquidez. Sin embargo, no lo veo claro. Creo que el pánico siempre existirá, y que siempre habrá un activo que por su gran liquidez será tomado como último refugio cuando la gente se asuste.

Destino

Pues no, no hay acuerdo. Llegó McCain y se llevó tras de sí a los republicanos que estaban trabajando cono los demócratas en los detalles. McCain está jugando fuerte, pero no sé a qué. El plan podría salir con el voto demócrata. Obama se ha puesto con clara ventaja en las encuestas.
En un momento de las negociaciones, Paulson llegó a pedir de rodillas que no dijeran fuera nada que pusiera en compromiso el plan (cuenta el Wall Street journal)... Todo esto ilustra que el mundo pivota en torno a UNA decisión crucial. UNA. O aprobar el plan, o dejarlo caer. hablando de caídas, ayer cayó la mayor caja de ahorros, la Washington Mutual, que ha sido absorbida por JP Morgan. Uno más y van...
Son días trágicos, de héroes, destinos, y esas cosas que hoy no se aprecian, pues no tenemos lenguaje adecuado, como el de Homero. Hoy solo pensamos en el interés material como motivación única, y no es eso, no es eso...). Estos día hay que mirarlos con total serenidad, pues no controlamos el destino. Somos pequeños piojillos saltando en una cabellera que igual se queda calva ¡destino!
No importa. el sufrimiento humano no se puede medir: es infinito, pase lo que pase en Washintong DC. Eso lo saben miles de millones de seres que no saben nada de lo que se cuece allá, y que de eso depende que coman el año que viene o pasen hambre. Para ellos hay o no hay, y de eso depende ser o no ser. Pero, total, un poco más, o un poco menos de muertes por hambruna, ¿qué añade o resta al infinito dolor? Nada. Para ellos es el Destino de su vida: lo que sea será.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Desbloqueo

Por fin, habrá acuerdo. Los dos grandes partidos han desbloqueado el camino al plan Paulson. Puede que no fuera el mejor plan del mundo, pero da la casualidad que a nadie se le ocurrió otro mejor. Bueno, mejor sí, porque la imaginación es libre, y ha habido propuestas muy imaginativas y mejores sin duda... pero impracticables. Porque lo lógico es pensar que soluciones menos costosas ya se habían probado ¡cómo no! A Bernanke, un gran académico, y a Paulson, que se gana la vida en eso, seguro que han vislumbrado y discutido, entre ellos y con sus asesores y staffes, decenas de alternativas. EEUU tiene un gran nivel profesional, y además conocen la historia económica como nadie. Saben de las debilidades del capitalismo, pues el suyo es el más antiguo del mundo. Son prácticos, y confían en la coherencia y la experiencia. Han pasado por la crisis del 29, y nunca la han olvidado. Cuando aparentemente han hecho caso a Keynes y los keynesianos, ha sido "in their way", antes que nada bajando los impuestos. Para ellos la ayuda fiscal ha sido siempre devolver a la gente capacidad de gasto y libertad, no aumentar el gasto público restringiendo la libertad de cada uno. Por eso tienen una presión fiscal inferior al 30% del PIB.
Ahora que se ha aprobado el plan, empieza un lago e incierto camino, pero menos incierto que si no se hubiera aprobado.

Riesgos alternativos

Siguen las críticas al Plan Paulson. Algunas son sinceras, otras interesadas. Por ejemplo, los que ahora dicen que es injusto que los contribuyentes paguen por algo que está podrido. esto, en rigor, es falaz; porque la intención es comprar unos activos que ahora no encuentran mercado, a un precio atractivo para los bancos que no los quieren tener, pero inferior al valor potencial, al que serían revendidos con el tiempo. Es decir, que al menos en teoría, al contribuyente el coste podría ser cero e incluso negativo, con beneficio.
El problema del plan, que puede tener mejoras en los detalles, es que tiene escasas alternativas. Tienen ahora gracia los progres que repentinamente se vuelven melindrosos y dicen que mejor sería que lo pagaran los pripios interesados... ¡Qué bonito! Pero eso se lleva un año intentando, y nadie se presenta voluntario. Precisamente el intríngulis del plan es incentivar que los bancos reaccionen, tengan una pérdidas que aflorar, y busquen capitalización. de modo que no se trata de echar a la espalda del contribuyente el coste de la salvación, sino que no les (nos) caiga encima algo peor: una depresión mundial.
¿Pero alguien se cree que un académico de prestigio como Bernanke recomendaría el plan si no estuviera convencido que no hay otra salida?
Yo sinceramente creo que estamos en uno de esos momentos cruciales en que las decisones de los hombres decisivos pesan en el futuro durante décadas. Y creo que lo más prudente es aprobar el plan, con los retoques que sean, pero en su esencia aprobarlo. Si no, igual que llevamos un año podemos estar 10.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Solbes y la crisis

Solbes ya reconoce (¿?) que esta es la peor crisis desde que tiene "uso de razón". ¿quiere decir eso que su razón tiene registrada otras crisis históricas, o que es la peor que él ha vivido? Por la edad que tiene -unos 65- no creo que haya vivido NINGUNA crisis como ésta. Salvo, claro está, la de Japón. Pero, como buen economista español, no se ha molestado nunca en estudiar esa crisis. Ni, ya puestos, la crisis asiática.
¿Ha dejado Solbes algún pensamiento profundo sobre sus crisis, o su profesión, o su experiencia como ministro?
Si lo la hecho, no ha sido muy alabado, no criticado, ni mencionado. No, Solbes no necesita testimoniar su paso por el campo de su profesión, ni dejar para la posteridad como resolvió tal o cual problema. Es un crack. Lo tiene todo en la cabeza, y ya está.
No sabemos nada de este tipo ensimismado, gris, perezoso en el hablar, sin carisma, pero en el que todos confían no se sabe por qué.
Su única aportación pertenece a la leyenda: Fue él quien comenzó el ajuste de los desequilibrios españoles que permitieron entrar en el euro, no el prepotente Aznar. Solbes dejó un déficit público del 6,8% de PIB, y una deuda del 70%. El paro era del 24%. Un currículum ciertamente brillante, con el que le hubieran colgado por los c... en cualquier plaza de EEUU.
Pero aquí, hasta las marujas confían en él.

martes, 23 de septiembre de 2008

Atasco

El plan Paulson se ha atascado en el Congreso. Normal, en una democracia engrasada. Obsérvese que hay reticentes en ambos sectores, republicanos y demócratas. Allí no hay disciplina partidista sin fisuras, y los comentarios en contra son totalmente individuales. muchos no quieren conceder poderes tan ilimitados a una persona; dicen que eso es "un-american".
Todo esto es política, pero de la buena, transparente, muy distinta de la que vemos aquí. La que vemos aquí está ya negociada antes de que cada uno opine; y últimamente está negociada entre mafiosos anti-españoles. ¡Da pena ver al PP suplicando que, por favor, le dejen participar un poquito!
Con todo, el plan Del Tesoro/FED tiene sentido económico. Ese sentido es: quitarle a los bancos los activos "tóxicos" para que puedan reconocer las pérdidas, recapitalizarse, y volver a dar créditos.
Alguien podría decir, ¿No pueden los bancos declarar las pérdidas sin montar el tinglado? No, porque no saben por cuanto podrían vender, ni valorar esos activos (y otros). Los mercados se secaron en agosto de 2007, y no han vuelto a la normalidad. Se intentó valorar esos activos al margen de la "anormalidad" de los mercados, pero el uso de valor nocional, no ha funcionado. Es una cuestión de confianza, y nadie se fía de nadie.
El bloqueo, además, ha afectado a un rango amplio de activos no malos, pero que no tienen salida -porque sigue habiendo un problema de liquidez, por muchas insolvencia que haya-.
hay una relación inversa entre desconfianza y liquidez. Mientras no haya confianza normal, los indicadores de liquidez seguirán dando luz roja. Las dudas políticas del Congreso, tan democráticas, han vuelto a sembrar de dudas el panorama, y por eso la reacción adversa de ayer.
Si el plan fracasa en su pase por el Congreso, volveremos a una situación peor que la de hasta ahora, pues el pesimismo será mayor. Es razonable pensar que lo menos malo es que se apruebe el plan.
Ahora bien, el plan será insuficiente si la FED no sigue inyectando liquidez para hacerlo posible. Mientras los tipos de interés a largo plazo de los bonos estén bajos, en el 3% a 5 años y el 3,85% a 10 años, la FED tiene un margen para mantener los mercados monetarios líquidos sin temer a la inflación.
Me dan miedo las autoridades europeas diciendo que en Europa el problema no es tan dramático. Me dan miedo porque en España desde luego lo es (a juzgar por el ensayo de Recarte), y eso querría decir que nos van a dejar solos.
Y ahora, imaginen a Zapatero organizando un plan de salvación de la banca española de este cariz, regalando entidades a otras, subvencionando absorciones, nacionalizando Cajas, todo eso en una mesa donde se sienten nacionalistas con tenedor y cuchillo, dispuestos a despiezar, tragar engullir, mientras nos adormecen con la cantinela de cuán demócratas somos...
El panorama financiero español es dantesco. El poderío financiero del Gobierno es cero. En fin, que estamos viviendo tiempos ciertamente turbios, muy turbios, en los que es difícil ver el camino de salida; y menos aún la llegada.

Diferencia de concepto

Bueno, yo de encono no hablaría, al menos personalmente, sino de diferente concepto radical.
Yo creo que no los sabemos todo, y que la crisis actual está poniendo a prueba nuestros conocimientos. Creo que es algo nuevo y que no tenemos a mano el paradima que lo explica.
Exactamente igual pasó en 1929: fue algo nuevo para los conocimientos de entonces, y sólo transcurridos unos 25 años, Friedman fue capaz de dar una explicación sólida de aquella tragdia humana; pues fue un cúmulo de tragedias, si incluimos la más que probable influencia del malestar social producido en el surgimiento de los fascismos y comunismos europeos, que lograron borrar los regímenes parlamentarios de entonces y hacerse con el poder. Es díficil sustraerse a esa idea tremenda. Yo no dudo de que Eichengreen tiene razón en esa relación entre la crisis de 1929 y la segunda guerra mundial.
Friedman lo que demostró en su "The Great Contraction" es que los excesos de los años anteriores habían iniciado un repliegue, una recesión normal. Ahora bien, si esa recesión se convirtió en la peor de la historia, en duración y extensión, fue: 1) por la reación de la FED de contraer la oferta monetaria, y 2) por el empeño de mantener en pie el patrón oro, lo que facilitó la propagación mundial.
En otras palabras, lo que sabemos es que, una vez iniciada una fase recesiva, es peligroso ponerse a imponer el rigor e intentar acabar con los especuladores, pues conviertes una fase cícilca negativa en una catástrofe.
Y eso es la actitud purista que han tomado muchos en España, y la mayoría de los economistas de LD. Porque su concepto radical es que estos problemas solo se curan con rigor. Pero yo no creo -es lo que me demuestra la historia que he contado- que el ser humano sea tan perfecto y estoico. No: cuando está mal se angustia y pide soluciones, y vota a los partidos que le prometen darles todo. Surgen pasiones turbias, como los nacionalismos, o los comunismos,... Es lo que pasó.
Y es que hay procesos económicos (o mejor, financieros) que tienden a autoalimentarse, generalmente cuando todos lo ven o muy bien o muy mal, y todos apuestan en una dirección (one way bet). Y eso no se frena con rigor. El rigor está bien cuando las expectativas son diversas, y se compensan unas a otras; pero cuando son unidireccionales, y todo el mundo se empeña en buscar liquidez, no es el momento de exigir rigor. Después de un periodo tan largo de optimismo, se relajaron la mínimas reglas, y se desbordó todo. Luego vino el reflujo, y la gente abandona y vende sus inversiones y busca dinero. Pues encima, quítaselo, o ponlo más caro, y tendrás una bonita crisis.
Ahora bien, reconozco que esto permite decir razonablemente lo que NO debemos hacer, pero nada más. Hay montones de factores nuevos y desconocidos que complican el panorama. Lo que debemos hacer es tentativo. No sé si me explico.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Alucinante

De nuevo un jugoso comentario de Aton Uriarte sobre los entresijos de Kyoto y la crisis bancaria ¡Alucinante! JP Morgan regalando cocinillas no contaminantes a los habitantes de países pobres, pero con el dinero "extorsionado" a los países ricos con la venta de sus derechos de emisión!!
¿Y Goldman Sachs , banco inversor en derechos de emisión?
Alucinante! se me enfría el entusiasmo por la salvación Paulson, sabiendo que estuvo invirtiendo en GS en esas porquería... aunque al final no ha sido la causa del siniestro... ¿Esos "activos"? saldrán en la subasta de la Entidad compradora de la basura financiera?

Puede tener razón Paulson?

Reproduzco el excelente artículo del economista Charles Wyplosz, que dice lo que se puede decir, sin ideas preconcebidas, del plan para salvar al sistema financieroa mericano. Creo que es sencillo y se puede leer sin ser economista. Expresa con gran claridad lo que charlete y yo venimos defendiendo este fin de semana, sobre el menor mal de todos los males posibles.
Destaco especialmente la creencia de Wyplosz de que la compra de los títulos basura por el organismo público, a descuento, obligará a los bancos a a aflorar pérdidas y a recapitalizarse. Luego en principio, no es un salvamento, no es un Bail-out. Los culpables tendrán que poner dinero para seguir ejerciendo, o marcharse.
naturalmente, eso no va a evitar la propaganda que nos espera contra el capitalismo de los zapateros, y, curiosamente, de sus enemigos de Libertad Digital, que en su talibanismo no se da cuenta que hay razones de peso para hacer los que se hace.
Bueno, ahí va el artículo. el link es: http://www.voxeu.org/index.php?q=node/1671 un portal muy bueno.
Para valoraciones definitivas, habrá que esperar años.

First of all, let me state clearly my position. Banks have made huge mistakes.

Even though many serious economists (the likes of Shiller and Roubini) had warned for years – not months – that the credit boom and the housing price bubble would end up in tears, bankers superbly closed their ears and soldiered on, driven by greed and short-term analyses. When the mix of reckless lending and securitization exploded in their faces, more than one year ago, they stonewalled and drove the economy down in the hope of being bailed out. It would be criminal to bail them out. It would guarantee even worse crises in the future. Conclusion, there must be blood.

This being said, spilling blood for the sake of it is a bit silly. Banks are not oil companies. When an oil company goes bust, by definition, it is because its liabilities exceed its assets. After bankruptcy, its assets remain as valuable as before. Oil is safely tucked away under ground, refineries and gas stations stay put above ground.

A bank goes bust when its assets have collapsed. Bankruptcy means that its liabilities collapse too and these are assets of other banks and of millions of hapless citizens. This is why contagion and bank runs occur more frequently than oil runs. Sure, with patience, both assets and liabilities can regain value, but in the meantime the financial system is impaired and the resulting credit crunch provokes an economic crisis that spares no one. This is why large, systemic financial institutions cannot be summarily dispatched to receivership. Avoiding a credit crunch ought to be every one’s priority.

Bleeding the culprits cannot be done with a truncheon, it requires a surgical intervention.

Secretary Paulson has obviously been testing many scalpels:

He half bailed out Bears Stearns.

As he butchered Lehman Brothers, he so frightened Merrill Lynch that this last problem was not solved at taxpayer’s cost.

On the next day, though, the Fed and many other central banks were lending huge amounts of money – presumably to Lehman’s creditors and to horrified financial institutions that realized that bailouts are not part of the plan anymore.

The following day, he effectively nationalized AIG.

This is not a bailout. AIG shares have been so diluted that shareholders lost most of their money. The Treasury will keep this too-big-to-fail company functioning but over time it will dispose of its assets. For all practical purposes the old AIG is gone.

Then, on the final day of the creation of the new financial order, Paulson did a mega-AIG – he offered to buy all the toxic assets that financial institutions will care to sell.

The details of the plan are not known yet, so it is too early to determine whether it is a bailout or more blood. All will depend on two things. The price at which the assets will be acquired by the yet unnamed RTC, and the price at which the RTC will dispose of these assets.

Indications are that these assets will be bought at auctions. These will have to be reverse auctions, probably of the Dutch variety. If the sellers are confident in their financial health, or just smart enough to collectively bluff Paulson, the price will be close to the purchase price and it will be a bailout. If the sellers are scared and unable to organize themselves, the price will be a deep discount. Willem Buiter argues that the auctions are likely to force the sellers to reveal their true reservation price and I tend to agree.

Let us assume that, indeed, the toxic assets will be acquired at a deep discount. What happens next?

First, the selling financial institutions will have to acknowledge their losses, a step that they did their utmost to resist for more than a year.

They argued all along that there was no market for these assets – indeed they refused to sell them – so no price to mark them and therefore no objective way of entering the losses in their books. The auctions will provide a market price, at long last. Whether they sell or not, being forced to mark their assets to market, all financial institutions will have no choice but to formally acknowledge their losses. Either they recapitalize quickly, which dilute existing shares, or they will file for bankruptcy, which is even worse for the shareholders.

That does not look like a bailout, but it still could be one. Before we reach any conclusion, we must consider the second stage of the story.

Second, the RTC will hold a huge portfolio of toxic assets, but it will be in no rush to sell them.

Like the previous RTC, thanks to taxpayers’ money, it can take years to do so. If the toxic assets gain some value, the RTC and the taxpayers will make a profit and the financial institutions that sold them will definitely not have been bailed out. We will be able to call the operation a bailout only if toxic-asset prices go on falling, since it will then be established that the financial institutions managed to sell these assets above market price and at taxpayer’s expense.

It is therefore much too early to call the operation a bailout or a shrewd cleansing operation. Judgment will have to wait until the yet-to-be-created RTC is folded, several years from now. Meanwhile, for the first time since mid-2007, we can foresee the beginning of the end of the crisis since the financial institutions will have either to promptly recapitalize or fold. This, in my view, justifies Paulson’s bet, probably history’s biggest ever.

This article may be reproduced with appropriate attribution. See Copyright (below).

domingo, 21 de septiembre de 2008

1929-2008

Yo solo creo en una economía basada en un conocimiento de la naturaleza humana y en la observación.
Una economía de principios inamovibles es una religión.
Adam Smith Siguió esos carriles para su gran avance en economía: naturaleza humana y observación.
Lamentablemente, después se tergiversó su "interés personal," como motivación del hombre, en el Hommo Oeconomicus, un engendro que, como toda abstracción exagerada, deja fuera algunas cosas esenciales. Por el contraio, se ha demostrado que no hay nada tn productivo como la diferencia individual y libremente creativa, eso sí, sometida al libre mercado.
Para Smith el hombre es un ser complejo que se guía por su interés propio -que no quiere decir material- y que incluye cosas como el altruismo, la filantropía, o el ser bien considerado por los demás. Se guía por un juez interior, que le dice si obra acorde con el bien, y los jueces exteriores, los demás. No es un ser depredador que sólo piensa en la acumulación de placeres materiales y riquezas.
Ese ser monstruoso que sólo piensa en depredar al obrero la plusvalía fue una creación genial de Marx. El odio al "burgués" es una de las improntas indelebles de Europa. Afortunadamente, en EEUU apenas existe.
En España, en cambio, al ser la envidia la pasión más general -sí, lo siento- el odio al burgués está muy extendido.
En condiciones normales, creo firmemente que la economía libre es más estable y más productiva que la centralizada. Razones: la libertad económica permite al individuo ofrecer más plena y creativamente sus dones que de otra forma. Cuando el individuo es genial, hace avanzar pasos de gigante a la humanidad. Esto es así en cualquier actividad.
La propiedad privada es el mejor parapeto defensivo contra el poder. Pero donde se respeta no es por esa razón, sino por una creencia firme en ella. Esa creencia viene de los luteranos, que vieron las expoliaciones de la iglesia y la corona contra los individuos molestos, y la lucha por sus cereencias en la libertad de conciencia estuvo unida a la defensa de sus propiedades.
No hay racionalismo en la evolución hacia la sociedad capitalista madura, sino creencias religiosas que eclosionaron en normas de conducta liberales. la economía liberal no es una feliz consecuencia del discurso racional, sino fruto del azar.
Desgraciadamente, el hombre es tan imperfecto, que la estabilidad y prosperidad le enciende malas ideas. La gran prosperidad económica de los últimos 20 años, con crecimiento sin inflación, han hecho olvidar determinados límites; las innovaciones le han hecho concebir operaciones especulativas delictuosas, y eso ha contaminado a todos los mercados financieros (tan culpable es para mí el comprador como el vendedor de esos productos).
Ahora bien, hay circunstancies excepcionales que pueden exigir acciones excepcionales. En una guerra no se puede dejar que los recursos vayan a satisfacer el consumo individual, pues se perdería la guerra. Por fuerza, ha de haber una dirección central que supedite todo a ganar la guerra. El mercado se verá muy limitado.
Lo que intentan las Autoridades USA es salvar ese mundo de libertad y prosperidad. Los métodos no son ortodoxos, pero a nadie se le ocurre la pasividad ante la catástrofe.
Los que se preguntan ahora, con fruicción, ¿se ha terminado el capitalismo salvaje? están haciendo lo mismo que Lenin y Hitler cuando tomaron el poder: aprovechar la expansión de la crisis de 1929 para denostar el capitalismo como algo acabado. Precisamente los capitalistas cayeron en ese peesimismo, de ahí el triunfo de Keynes. Algo había que hacer, y eso era una teoría brillante de alguien famoso...
Pero no fueron las recetas de Keynes las que salvaron el capitalismo. Fue la decisión de la FED, tras 8 años de indecisión, de inyectar dinero, lo que recuperó la actividad.
Los que desde posiciones -dicen que- liberales, afirman que ven elevarse "un nuevo muro de Berlín", ¿Se dan cuenta del ridículo en el que caen? ¿Qué diran si la oleada salvaje llega hasta aquí? Si esa oleda llega amortiguada, ¿se acordarán de agradecer a USA que ellos hicieron lo imposible para que un 1929 no se repitiera?
Hoy Libertad Digital viene espeso: le han tocado los perendengues y ha sacado, como don Quijote, su Rocinante enclenque y su celada de cartón. ¡Ah por ellos, ya que no nos siguen! ¡Mueran los americanos, y Sansón Losantos con ellos!
Este papel de defensor de las esencias americanas, desde el paletismo del que adolecemos aquí, es patético, sino ridículo. Para empezar, no es la primera vez que los americanos salvan in extremis el sitema financiero: en 1990 lo hicieron con las Saving & Loans, por el mismo sistema, y no pasó nada irreversible.
"Lenta reconstrucción del muro de Berlín", dice Losantos, "Traición a los principios en lo que descansa la República" dice el editorial (o sea, el mismo)...
Lo que me temía: no son economistas, no son liberales, no son científicos: son talibanes de unos principios que dicen que inventó no sé quien en Austria, cuando la Historia no pasa por Austria más que en un par de ocasiones: Carlos V y, oprobiosamente, Hitler.
Considero que Hayek es un gran filósofo, como Mises, pero ambos no son economistas ni de espíritu científico. Nunca tuvieron en cuenta la observación de la realidad, la desdeñaron. Vieron el derrumbe de 1929, pero nunca cambiaron su opinión sobre aquello; ni cuando Friedman inauguró una nueva era en la economía con su "Historia Monetaria de EEUU". Hace poco, Recarte sacó un excelente ensayo sobre el problema en España, pero parece que -ahora lo entiendo- las conclusiones se quedaron en el limbo porque no la hay.
Porque estos señores son fatalistas: no creen en soluciones paliativas, creen en los beneficios de la purga, caiga quien caiga.
No, para ellos no había que bajar los tipos de interés, sino subirlos; Bernanke habría, según ellos, inundado el mercado de papelitos verdes (mentira: la base monetaria ha aumentado en un año un 1,6%) , etc...
Todo lo contrario que diagnosticó Friedman para 1929 y para Japón, en 1995. Pero ya no creen que Friedman sea liberal y han inventado una nueva teoría que se llama "inflación en deflación" -lo más divertido y más chungo que he oído en mi vida. hace unos meses tuvieron que ocultar corriendo un "Trabajo" en el que demostraban que si la peseta se hubiera pegado al oro, ¡España no hubiera tenido inflación! ¡Era tan ridículo y bochornoso el trabajo! mostraba claramente que son economistas de salón, de torre de marfil, desdeñosos de la calle.
En suma, todo esto no es más que una sequedad del cerebro como el de Don Quijote, producido por creer que la verdad la dijo un(os) señor(es) hace medio siglo, y lo que ahí no está, no existe.
Repito, EEUU ha hecho ya, hace 20 años, lo que va a hacer ahora. Lo que es legítimo s proponer alternativas, no condenar por condenar. Pues como ha dicho Bernanke,
"Si no hacemos esto, correríamos u incierto destino, probablemente una recesión profunda durante varios años, camino de japón en los años 90".
O Goodhart, uno de los mejores economistas monetarios, "No es el momento adecuado para plantear temas de moral hazard. Es como si tras el gran incendio de Londres se negara la venta de pólizas de seguros por el mal ejemplo para el futuro".
Y es que hay pocos, o nadie, que diga que lo mejor es atarse las manos y no hacer nada. R Rajan, por ejemplo, critica el plan pero propone otro como alternativa - aunque en mi opinión muy difícil de aplicar.
Como recuerdo desde hace 13 meses, estamos ante un riesgo cada vez mayor de hundimiento del sistema financiero mundial y recesión que duraría décadas. Los que han metido la gamba y han pagado, en su mayoría, con la caída de sus inversiones a plomo. Lo que se les va a comprar va a ser a valor con fuerte descuento. Esto permitirá a las entidades medianamente solventes rehacerse y reiniciar su actividad normal: dar créditos, para que la demanda se normalice.
Allá LD y sus fobias. Cuando las cosas se han puesto difíciles, han optado por el camino más fácil: despreciar el sufrimiento humano que acarrearía una crisis; sufrimiento que fue infinito tras la crisis del 29, en la que, por cierto, no se hizo nada (ascenso de fascismos y comunismos, II G Guerra). Y, concretamente, el hundimiento de EEUU -inevitable si hubieran sido pasivos- nos hubiera costado a nosotros quedarnos inermes ante nuestros enemigos internos y externos.
Un poco de realismo, carajo. Y un poco de actualizar conocimientos... pues, me duele decirlo, parecen Uds. marxistas.
Lo que se ha visto en estos días es el funcionamiento de las instituciones libres de un país, una gran Nación, unidas. Congreso, Gobierno y Autoridad Monetaria han decidido actual unidas. Difícil en un periodo electoral. Pero envidiable. Lo que ha vuelto a surgir es ese patriotismo de fondo que surge en los momentos difíciles y que tiene su base en el protestantismo de los primeros colonos. Unidos en la Individualidad, podría llamarse el Covenant firmado en Cape Cod en 1620, de ahí arranca todo. En fin, igualito que España cuando llegue el huracán a nuestras costas: Nosotros, Unidos pos los cojones, cuanto más tironeamos, más nos duele.
Principios, principios, principios... ¿hay algo más loco, más energúmeno, que intentar regir la actividad humana, y más la economía, por principios?