"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 9 de enero de 2009

Bush y la libertad

Recomiendo una entrevista hecha a Bush por Cal Thomas, reproducida en "El Mundo" de ayer. Un político rara vez dice la verdad, pero un Presidente saliente, que ya no tiene nada que ganar, puede decir cosas interesantes. Quizás intente justificarse -todo el mundo lo hace-. Aún así, las explicaciones de Bush son lo bastante naturales, no forzadas, como para pensar en que no miente cínicamente. Lo que se ve de manera transparente es lo que Ortega llamaba "la perspectiva", algo insustituible de cada uno, y cuyo foco de partida es las creencias que todos tenemos.
Sólo voy a destacar una frase porque me parece que en Europa sería milagroso que un político de altura la pronunciase:
"La verdad es que la libertad es universal. Hay un Dios, y un regalo de ese Dios a cada hombre, mujer y niño. Es la libertad..."
Estimado Suárez: ves, esto sí que me lo tomo en serio. A esto me refiero cuando digo que Lutero es el creador de la libertad. Barzún lo dice en su maravilloso libro "Del amanecer a la decadencia": Todo empezó con Lutero".
Me lo tomo en serio porque el Hombre lleva sólo 500 años ganando en libertad, que no es un don que esté garantizado, por mucho que venga de Dios.
Pero vuelvo a lo que decía antes, provocando: ¿Imaginan Ud a un mandatario europeo diciendo algo así, relacionando la libertad con Dios? Es lo que destacaba Tocqueville en su "Democracia en América": que allá había una simbiosis total entre sus creencias religiosas y la libertad, mientras que en Europa el abismo de separación era cada vez más grande. Lo decía en 1820.
Desgraciadamente, aquí seguimos pensando que somos hijos de los griegos -que no inventaron la democracia- y de la Revolución Francesa -que no trajo la libertad-. Incluso católicos devotos conocidos míos creen firmemente que la tal Revolución fue confusamente "buena", y que los Ilustrados fueron los que trajeron la libertad. Cuando les decía que la libertad era una cosa de origen religioso, torcían el morro porque prefieren antes ser amigos de los revolucionarios que de los protestantes. Pues allá ellos.
Repito una vez más: la libertad nació y se hizo mujer adulta en EEUU. Nació en 1620, antes de que Locke -considerado el padre de la libertad- hubiera nacido. En 1620 se hizo la primera Constitución formal totalmente libre. Mientras, Europa, gobernada por monarquías absolutas, se embarcaba en la guerra de 30 años, que la destruyó.
Ahora, si alguien cree que puede vivir el dogma sin libertad, o prefiere defender el dogma contra la libertad, como parece que creemos aquí, pues nada.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Querido Luis, ahora no comprendo demasiado bien lo que quieres decir. ¿En qué sentido hablas de la libertad? Si lo haces en un sentido político y social, no sé porqué desechas a Atenas como precursora de la misma, o a la propia Roma. A lo mejor me dirás que lo haces porque en la Antigüedad los hombres libres lo eran a cosa de los esclavos, pero eso ocurrió en los propios Estados Unidos hasta la guerra civil.
Desde luego, estoy totalmente de acuerdo contigo cuando dices que en las revoluciones europeas no se inventó libertad política alguna. Si conocidos católicos tuyos lo creen así, sufren una laguna de ignorancia no pequeña, desde luego. De hecho, la Rev. francesa y la Ilustración fueron rechazadas por la Iglesia, debido a una concepción antropológica ajena por completo al cristianismo.
Otra pregunta quería hacerte, ¿por qué piensas que la libertad política tiene que ser incompatible con los dogmas de fe? La libertad política se circunscribe a ése ámbito, al político, pero éso no significa que en cualquier esfera humana sea bueno que toda idea pueda ser puesta en duda. De hecho, creo que uno de los mayores problemas de hoy es que esa concepción se ha extendido a todas las áreas de la vida: la familia, donde la autoridad de los padres está desecha, la escuela, que sufre el mismo mal, las ciencias sociales, donde el relativismo ideológico ha hecho estragos, y por supuesto en el terreno moral, donde cualquier opinión, por muy aberrante que sea, se impone porque sí como respetable.
No acabo de entender porqué la libertad política -que no agota ni mucho menos la libertad humana- ha de ser el modelo para el resto de la vida.
Saludos

Anónimo dijo...

Esa frase de Bush, pues aqui no tiene mucho de particular. Pero si todos los presidentes, como la gente en general, es bastante religiosa. En cada campaña electoral se mira con atencion a que iglesia pertenece cada candidato. La cierto es que en este asunto me siento un poco perdido. Nunca se me hubiera ocurrido resaltar tal cosa, pero ya veo que por ahi esto tiene un aspecto que yo no podia sospechar.
Supongo que tambien habra ateos, pero yo no he conocido a ninguno, tambien es cierto que a nadie se le ocurre ir preguntando esas privacidades, es que incluso se puede considerar tal pregunta como algo muy descortes. Vaya que yo no entiendo esta controversia. Charlete

www.MiguelNavascues.com dijo...

Un abismo, charlete, me descubres un abismo cada vez mayor. Saludos, charlete.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Hablo de libertad en sentido moderno: Instituciones que la protegen. Separación de poderes, democracia, y protección de los débiles. lo más débil es el individuo.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Creo que la forma más simple de definirla es: libertad del individuo frente a los poderes factuales.
Creo que la función más importante del Estado es defender al individuo frente a los abusos de poder.
No creo que sin estado rigiera el individuo, sino los grupos de poder.
La mejor defensa del individuo contra los abusos es la propiedad privada. Otros como un estado fuerte elegido democráticamente, La libertad de información, etc, son necesarios, pero a veces se vuelven en contra.
Creo que la propiedad entendida como algo sagrado es la mejor defensa. No hay cosa que más debilite al individuo que le quiten a la fuerza su propiedad.