"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 22 de enero de 2009


Disputa irrelevante, por bizantina
 
En EEUU siguen cayendo chuzos de punta. las ventas al por menor han encadenado la peor racha de su historia en seis meses seguidos. En diicembre, las ventas fueron un 9,8% inferiores a las de diciembre de 2007. 
La producción industrial y de manufacturas han registrado eel mayor recorte anual desde 1982.
Por su parte, los precios de consumo siguen debilitándose, y aunque se mantienen en una tasa interanual levemente positiva, en datos mensual se contraen.
Hemos oído que el gran estado de California entrará en suspensión de pagos en febrero, y probablemente nos ea el único con dificultades para pagar a sus acreedores.
Entonces, ¿por qué esas discusiones sobre si Bernanke se está excediendo colocando dinero en todos los mercados que puede? Yo tengo dudas de la acción del gobierno aumentando su deuda, pero no tengo ninguna duda de que es menos malo monetizarla que permitir que alcance un nivel que la haga incontrolable y caiga penosamente sobre generaciones futuras. En otras palabras, estoy diciendo que entre una caída de precios con una deuda creciente, que pese más y más sobre la economía productiva (recordemos lo que es la economía productiva por definición: la economía privada; así al define la contabilidad nacional), y un deuda que se financie mediante una inflación no muy alta (en torno al 10%), prefiero claramente la segunda opcíon. La primera implica décdas de altos impuestos para devolver esa deuda; la segunda, su más rápida eliminación a través del impuesto inflacionario, que además es general.
Creo que en la difícil situación actual,  probablemente la más difícil de la historia, lo más sensato es invertir las expectativas de deflación en exepectativas inflacionistas firmes, no muy altas, pero creíbles. Es lo que recomendaba Friedman para Japón en los noventa, y los japoneses no acertaron a hacer.  Ahora mismo, solamente crear una expectativas de inflación sería el principio del fin. Pero no es fácil. Ahora bien, Bernanke -seguro que lo sabe- no tiene más remedio que llenar los mercados de liquidez; ya se preocupará cuando la infaclión alcance un 3-4% y las expectativas empiecen a apuntar más alto. Ya se preocupará entonces de excesos de Demanda, cuando ahora lo que tiene delante es el derrumbe de la demanda, del empleo, de los aslarios, de los precios, y del sistema bancario. Una cosa alimenta a la otra, naturalmente. ¿Quién va a concedre créditos si sabe que su deudor puede perder su trabajo, su patrimonio, y su renta?
Los que predican un duro ajuste de precios y salarios creen en una naturaleza humana que no existe. El heroismo es un cosa muy mal distribuida, que detentan unos pocos: la mayoría somos normales, y nos comportamos según los estímulos que percibimos. Sospecho que, sin saberlo, son Nieztchianos, que creen en el Superhombre que ha de salvarse sin escrúpulos a costa de los demás. Pero Nietzsche hizo el proyecto social menos social de la filosofía, y mira que esta rama está repleta de utopías. O nos salvamos todos o pasará que el malestar social no se convertirá en sumisión, sino en estallidos irracionales perturbadores que pueden acabar con la democracia, como ya sucedió en Europa ¿recuerdan que historia más sórdida? Mientras EEUU hacía el New Deal -nada ejemplar, pero no se hizo nada que no se pudiera rectificar- , aquí nos entregábamos a coqueteos directos con el Mal,  es decir: Hitler, Mussolini, Franco, Y Stalin.
¿Volverá a suceder? yo espero que no. Pero porque en EEUU, de momento, están en la vía correcta. En Europa, el malestar va a subir varios enteros, eso seguro.  


Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Bueno, amigo, ahora es el tiempo en que la mayoria de compañias estan dando las hojas de balance del ultimo trimestre y el cierre del año. Se sabia que serian malos resultado. Por otro lado la ventas del ultimo trimestre, Navidad, fueron muy bajas, mas de lo esperado, asi es que todo esto no es nuevo, pero no por sabido es menos dificil. Sin embargo, pareciera que la caida de ventas de casas estuviera parando. Aun no se puede ver bien en los graficos, es pronto aun, pero por ahi podrian ir la cosas. Yo estoy de acuerdo contigo en que ahora es mucho mejor, y creo que es la unica posibilidad, intentar romper la tendencia a la deflacion, y cuando entremos en inflacion combatirla. No tiene sentido combatir ahora la inflacion, cuando no es inflacion lo que tenemos.
Un saludo. Charlete

Anónimo dijo...

Enhorabuena por tu blog y gracias por tus lecciones.. :)

Lástima que el nivel que muestras me hace imposible añadir algo comparable.