"Para salir de este lío, una de las cinco cosas tendrán que suceder. La primera, y más optimista, la solución sería una caída significativa en la tasa de cambio del euro, por ejemplo a la paridad con el dólar de EE.UU., junto con una fuerte recuperación en la eurozona. Esto sólo podría mantener el crecimiento griego. La segunda es que Grecia tenga acceso a préstamos de bajo tipo de interés de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. La tercera sería una reestructuración de deuda del sector privado para evitar una dinámica de la deuda-deflación tipo Fisher. La cuarta es que Grecia deja la zona del euro. La quinta es el default. La primera es poco probable. La UE ha descartado en rigor la segunda. La tercera sería necesario un poco probable adicionales rescate de los bancos europeos. Mientras que la opción cuatro sería más conveniente para los alemanes, los griegos no son tan estúpidos como para dejar la zona del euro. Eso los deja con la opción de cinco: por defecto dentro de la zona euro. Es la única opción que es coherente con lo que sabemos."
Las cinco opciones contempladas por Münchau son ciertas. Pero yo lo que veo es que todas conducen a una debilidad permanente del euro, que es la primera opción de Munchau.

Luego no son excluyentes las opciones expuestas por Münchau.
Como diría un matemático, las cinco ecuaciones no son independientes: una de ellas está determinada por las demás.
Si el euro impide las devaluaciones de los países débiles, el euro debe devaluarse, que es su destino. "El destino es nuestro carácter", decía Shopenhauer. Los caracteres nacionales, en este caso.
Siempre pensé que el euro es la media aritmética de los países que lo componen. Una media a la baja, pues los países entrantes y a la cola son cada vez peores.
2 comentarios:
Creo que la devaluacion del euro sera inevitable, y eso para empezar.
Charlete
Eso creo. Si la salvación de esos países débiles pasa porque se devalue, entonces se devaluará si no quieren que se rompa. Alemania tendrá que elegir entre eso, o salirse.
El euro es la media aritmética de las monedas que lo componen. Una media a la baja, pues los países entrantes son cada vez peores.
Publicar un comentario