"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 5 de abril de 2010

Shopenhauer y el euro. La intrínseca debilidad de la moneda europea

n el FT de hoy, artículo de Münchau, uno de los más tenaces defensores de la UE y del euro. Cito un párrafo:

"Para salir de este lío, una de las cinco cosas tendrán que suceder. La primera, y más optimista, la solución sería una caída significativa en la tasa de cambio del euro, por ejemplo a la paridad con el dólar de EE.UU., junto con una fuerte recuperación en la eurozona. Esto sólo podría mantener el crecimiento griego. La segunda es que Grecia tenga acceso a préstamos de bajo tipo de interés de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. La tercera sería una reestructuración de deuda del sector privado para evitar una dinámica de la deuda-deflación tipo Fisher. La cuarta es que Grecia deja la zona del euro.  La quinta es el default. La primera es poco probable. La UE ha descartado en rigor la segunda. La tercera sería necesario un poco probable adicionales rescate de los bancos europeos. Mientras que la opción cuatro sería más conveniente para los alemanes, los griegos no son tan estúpidos como para dejar la zona del euro. Eso los deja con la opción de cinco: por defecto dentro de la zona euro. Es la única opción que es coherente con lo que sabemos."

( La dinámica de Fisher es una variante de la aritmética fatal de la deuda: El ajuste exigido provoca una deflación que aumenta la deuda automáticamente la deuda/PIB.)

Las cinco opciones contempladas por Münchau son ciertas. Pero yo lo que veo es que todas conducen a una debilidad permanente del euro, que es la primera opción de Munchau.
Supongamos que tiene éxito la ayuda del FMI: Grecia recibe fondos a bajo coste para poder realizar más suavemente el ineludible ajuste, con lo cual su PIB no tiene que deflacionar. Sería lo mismo para los restantes países? En caso de que sí, que milagrosamente hubiera fondos para que España, Portugal e Irlanda siguieran ese camino, el euro se debilitaría, pues el BCE no podría hacer una política de restricciones para que no cayera el euro en un contexto de evitar que esos países deflacionen y no salgan de su endeudamiento. Esto puede molestar a Alemania, pero no hay otra. De hecho, lo programas tradicionales del FMI se han basado siempre en devaluar, como la pieza fundamental de reequilibrarse con el sector exterior.
Luego no son excluyentes las opciones expuestas por Münchau.
Como diría un matemático, las cinco ecuaciones no son independientes: una de ellas está determinada por las demás.
Si el euro impide las devaluaciones de los países débiles, el euro debe devaluarse, que es su destino. "El destino es nuestro carácter", decía Shopenhauer. Los caracteres nacionales, en este caso.
Siempre pensé que el euro es la media aritmética de los países que lo componen. Una media a la baja, pues los países entrantes y a la cola son cada vez peores.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Creo que la devaluacion del euro sera inevitable, y eso para empezar.
Charlete

www.MiguelNavascues.com dijo...

Eso creo. Si la salvación de esos países débiles pasa porque se devalue, entonces se devaluará si no quieren que se rompa. Alemania tendrá que elegir entre eso, o salirse.
El euro es la media aritmética de las monedas que lo componen. Una media a la baja, pues los países entrantes son cada vez peores.