"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 3 de abril de 2010

Sube el empleo

Buenas noticias en EEUU: en marzo se han creado 162 mil empleos, de los que 123 mil son en el sector privado. Pueden ver en la imagen (del FT) que, después de muchos meses catastróficos, con caídas de hasta 800 mil puestos de trabajo/mes (en total, más de 8 millones de empleos perdidos en la crisis), por primera vez se empieza recuperar cierta normalidad.

Lo que quería destacar es los comentarios que se van oír aquí porque de esos 123 mil empleos, unos 48 mil son temporales. Ahora que en España se está buscando, de nuevo, un mercado laboral perfecto, en el que no hubiera -oh milagro- ni despidos ni empleos temporales, "culpables" de la alta tasa del paro -la mayor del mundo occidental-, en EEUU se lamentan, sí, de que el empleo indefinido creado no sea mayor; pero ni se les ocurre culpar al empleo temporal de la tasa de paro (menos de la mitad que aquí: 9,7%).

Tengo un amigo que es de los mejores expertos en mercado de trabajo. Teme a la reforma que está en el aire, porque de la debilidad relativa de los negociadores, dice, no puede salir más que una mala combinación, en la que se suprima el empleo temporal y a la vez no se liberalice el empleo fijo. Sería catastrófico.

El empleo temporal no es una conspiración contra el empleo fijo: es un puente entre situaciones inciertas. Ahora, es la avanzadilla del empleo cuando se sale de una recesión. Es compeltamente normal que suponga una gran proporción del empleo creado cuando las cosas han ido tan mal anteriormente. Es posible que sólo una parte de ese empleo se convierta en definitivo cuando las cosas se vean más seguras. Pero si no existiera, tengan por seguro que los empleadores no se arriesgarían a contratar indifinidamente a alguien sin saber si la demanda de su producto va a seguir creciendo.
La incertidumbre es la madrasta siempre, y el empresario se enfrenta a más incertidumbre de lo habitual. Por lo tanto, el contrato temporal le permite tantear el futuro, mantener su producción a menor coste, hasta que lentamente se aclare todo. Por la misma razón no será muy decidido a la hora de invertir en capital y ampliar capacidad. Intensificará el uso del que dispone, poniendo más cantidad de trabajo temporal y aumentando horas extraordinarias (aquí baneadas). Todo por los pasos contados.

Otro gráfico (WSJ) da un idea de la tela que aún queda por cortar: es el empleo de larga duración (más de 27 semanas), que sigue subiendo en flecha. Es lo normal en la cola de una recesión tan fuerte, pues tiene fuertes efectos acumulativos (histeresis). Este es el peor efecto de las recesiones: los que cada vez tienen menos esperanza de volver al mercado de trabajo. Enormes cantidades de capital humano desperdiciado. Si en EEUU va así, imaginen aquí. En EEUU el desempleo es una preocupación obsesiva, mientras que aquí lo parece, pero es en realidad un arma arrojadiza en un dialogo de sordos.



Otra cosa a destacar es que el empleo en la construcción ha subido. ¿cuándo veremos eso aquí? Nunca, hasta que el ajuste en el precio de la vivienda y en los activos de la banca reconozcan su valor real. No puede haber construcción en un mundo en el que se espera que los precios se derrumben, pero no se sabe hasta dónde lo harán. O sea, lo que ha pasado en USA, dónde los precios han caído como un 30%, y ya están subiendo, mientras que aquí, el último dato oficial es que han subido. Manda huevos!

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Alucino con tu post. Sin duda estamos en mundos diferentes. No puedo entender un pais sin trabajo temporal, mucho menos que la temporalidad quieran eliminarla o que alguien crea que esta es la culpable del paro. Pero que mundo de locos es ese?!!!. Ahora bien, yo me pregunto al gente comun, el ciudadano, que piensa? como toma todo eso?. Aqui todos estamos obsesionados con el desempleo. Yo pense que eso era natural y que seria igual en todas partes. Si alguien no tiene trabajo, todo es malo para el y para la sociedad.
WOWWWW...tengo que asimilarlo. Charlete

Anónimo dijo...

Gracias Luis.
Yo creo que todo eso es falta de libertad. Tal vez pocos son lo que quieren pagar el alto precio de ser libres?. Charlete