"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 3 de junio de 2010

Otra visión de la crisis

Raghuram Rajan es un economista "chicaguiano" que estuvo en el FMI como jefe de la plana de economistas. Siempre que le he leido me ha parecido de lo mejor que hay ahora. En el FT tiene un artículo del que destaco:

"La clave para entender la crisis es ver por qué los mercados ofrecieron recompensas absurdas a  malas y arriesgadas decisiones. La exuberancia irracional desempeñó un papel, pero quizás más importante fueron las fuerzas políticas que distorsionaron los mercados. El tsunami de dinero dirigido por el Congreso de los EE.UU. (preocupado por la creciente desigualdad de ingresos), hacia la ampliación de vivienda de interés social, se unió a la avalancha de entradas de capital extranjero para eliminar cualquier disciplina sobre los préstamos hipotecarios.
Y la voluntad de la Fed para mantener los tipos bajos en espera de que llegaran puestos de trabajo, y de hecho su voluntad demostrada de inyectar liquidez abundante en caso de que el sistema se metiera en problemas, anuló cualquier riesgo percibido por mantener un balance totalmente iliquido. Castiguen al banquero que se ha quedado con los títulos colgados,  pero...
En lugar de intentar inculcar una finalidad social en él,  es probablemente más útil para la sociedad controlar las fuerzas [políticas] que distorsionan el mercado.

Resumiendo:
- EL impulso del Congreso para que una ley más permisiva impulsara las hipotecas para los pobres, lo que casi hacía de bueno tono prestar ese dinero.
- La avalancha de capital exterior -paralelo al déficit por cuenta corriente- que se desvió a inversiones en papeles tóxicos respaldados por dichas hipotecas y otras lezcladas para subir la "calidad" a trilpe A.
- La política de bajos tipos de interés de la FED originaba un coste de mantener liquidez muy alto, pues su adquilisición estaba al 1%.
Es decir, que tanto el coste de capital de invertir en productos hipotecarios como el coste de reponer liquidez en caso de necesidad eran extraordinariamente bajos. ¿Como distinguir esto de la irracional exuberancia? Habría que hablar más bien de Racional Exuberancia de unos bancos que se veían impelidos a hacer lo que todos hacían, a riesgo de ser comido en un pís pás por un colega-Tiburón. (Piénsese en cuantos bancos se comió Botín antes y durante la crisis).

Creo que estoy de acuerdo con Rajan. Esos factores son suficientes para explicar el enorme apalancamiento en el que se pusieron los bancos.
Aunque sigo manteniendo que los nuevos y sofisticados productos, las inesperadas correlaciones entre mercados antes independientes, la falsa seguridad creada, hacían mucho más difícil cortar esa burbuja mediante la política monetaria sin causar otro sutnami en la economí real. Además, si la FED hubiera subido los tipos de interés, la entrada de capitales y la bajada de precauciones hubiera podido ser mayor.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Mira, como los del Juande.

Anónimo dijo...

Al principio de la crisis escribi como el origen habia que buscarlo en la etapa Carter y mas aun en la epoca Clinton cuando se publicaban listas de bancos que no prestaban a gente de bajos recursos con el argumento de discriminacion, cuando la realidad es que eran gente que no podrian pagar sus hipotecas. Esto es algo conocido en este pais incluso a nivel de casi gente de la calle. Charlete

www.MiguelNavascues.com dijo...

cierto, Charlete, lo dijiste.

www.MiguelNavascues.com dijo...

No anónimo, NO como los del Juande. Rajan NO es liquidacionista, y además, aporta otras causas que una cacería ad ominem.
Hay matices que los del Juande ni han entendido, ni han querido hacerlo, porque ni saben del tema.

Anónimo dijo...

Digo como los del Juande en su análisis de las causas de la crisis. Ellos también hablan de la fed y de la intervención del Gobierno en la vivienda.