Non Acelerating Inflation Rate of Unemployment. Es la teoría que ha dominado en las últimas décadas la Economía Académica. Es la tasa de paro mínima que no acelera la inflación. En un momento determinado, dado el estado de las artes, habrá una tasa de paro y solo una, que si se intenta reducir, aumentará la inflación. La política monetaria no puede hacer nada por crecer más y reducir esa tasa de paro.
La NAIRU depende de la microeconomía: de los mercados y su flexibilidad, en especial del mercado laboral. Así, por ejemplo, en la década Clinton, la tasa de paro USA bajó al 3,7%, sin que la inflación repuntara, y se dijo que el desarrollo tecnológico y la fluidez del mercado había logrado bajar la NAIRU hasta el 4% incluso menos.
En España, en la década Aznar, nuestro paro bajo al 8%, con una inflación superior al 3%, pero estable. Era nuestra NAIRU.
Ahora, el paro en EEUU roza el 10%, y en España el 20%. ¿Qué pasa con la NAIRU?
Como siempre en economía, hay versiones para todos los gustos. Los economistas de la oferta, que la oferta española era mala; ha de ser corregida en su exceso de viviendas, para que otros sectores más productivos sean los que tomen el relevo y absorban el excedente de mano de obra. Eso será lento, porque exige, primero, que crezcan esos nuevos sectores, y luego que el excedente de mano de obra se adapte técnicamente a los nuevos trabajos.
Los economistas de la demanda dicen que ha habido una caída de la demanda de consumo e inversión que ha de ser compensada por otras fuentes de demanda, como el gasto público, y la expansión monetaria.
Para los de la oferta, todo ello exige una serie de ajustes de precios relativos, pero parece que no se están produciendo. Los precios de la vivienda han de caer hasta que sean aceptables para potenciales compradores. Los precios de los activos que más han sufrido, como los hipotecarios, han de caer por las mismas razones. Esto, a su vez, desincentiva la actividad en la vivienda, que ya no es rentable, mientras que anima la liquidación de excedentes.
Pero las cosas no son así de fáciles:siempre que hay una crisis, producen movimiento acumulativos, no diferenciados, de tal manera que lo que se impone es la caída de la renta y la riqueza de todos: la caída de los precios de los activos malos y buenos, la pérdida de trabajo de los trabajadores buenos y malos... ¿Por qué? porque la caída de los mercados de activos, el miedo a un colapso bancario, despierta la desconfianza generalizada. Nadie se pone a distinguir las mejores oportunidades de inversión, si no ve que la demanda se vaya a sostener, por lo cual nadie contrata nuevos trabajadores, y su su vez, el aumento de paro agudiza esa sensación de que el mejor producto del mundo no va a encontrar venta.
Así que el problema micro de precios relativos se ve sobrepasado por el "sutnami" del problema macro del nivel de precios de los activos, la desconfianza, las expectativa de que mientras no sea absorbido ese paro no habrá demanda suficiente para vender lo que hay en existencias más lo que se podría producir e nuevo...
Hay un problema de expectativas deprimidas que, además, tienen a retroalimentarse.
Ese problema no se soluciona con un aumento puntual del gasto público si se ve como incapaz de levantar la demanda permanentemente y además se sabe (porque se sabe) que va a costar un aumento de impuestos que nos va a quitar tanto o más que lo que ha añadido a la demanda...
De verdad la NAIRU es independiente de la demanda agregada? ¡Ummmmm! ¿No hemos vivido momentos en que el optimismo generalizado nos hacía crecer fuertemente sin que la inflación repuntara, y el paro era bajo? ese paro, era la NAIRU?
El caso es que la demanda hoy y la que se prevé en los próximos años se ve mermada. Eso afecta a todo. Los beneficios y (por lo tanto) los créditos bancarios, bajan mucho cuando se estanca el crecimiento. La bolsa no puede hacer su papel de financiación empresarial de proyectos de inversión, etc, si los precios están a la mitad de lo que estuvieron en el pico de 2007. La atonía de los viejos valores arrastra a los nuevos. ¿Debemos conformarnos con unas tasas de paro del 20%?
Expectativas, (falta de) confianza; variables cualitativas, elusivas, pero determinantes.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
No hay comentarios:
Publicar un comentario