"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 16 de septiembre de 2010

Uniformidad?

Sabemos, por los propios datos del BCE, que la oferta monetaria M3 (concepto amplio) se está contrayendo peligrosamente como se ve en el gráfico tomado del BCE. Este tipo de datos desmiente que la política monetaria está siendo holgada, como aparenta el bajo tipo de interés oficial de 1%. El tipo puede ser el 1%, pero la inyección de liquidez que permite ese 1% no parece traducirse en una frenética actividad comercial y bancaria, por otra parte como veos en las mediocres tasas de crecimiento y la altas tasas de paro.
Hay una variable que no controla el BCE, la
velocidad de circulación del dinero. Cuánto más alta, más crece la economía y el PIB nominal (PIB * precios). Basta dividir el PIB por el volumen de dinero en circulación (la M3, por ejemplo) para estimar la velocidad de circulación del dinero en su forma concreta elegida aquí: la M3.
Peo, ¿tenemos un PIB general que se pueda tomar como representativo de la zona? Sï: hay la media ponderada de los PIBs de los países miembros, que nos permitiría decir: pues la velocidad de circulación es tanta, y está en su nivel habitual (o no) etc...
Pero aquí surge un problema. Nos dijeron que cuando el euro tomara empaque, la zona iba a ser una zona monetaria óptima, lo cual requiere, entre otras cosas, que la velocidad de circulación del dinero sea muy similar en todos los países -que no se separe mucho de de la velocidad media ponderada... cosa que no sucede, como sabemos, pues cada PIB de cada país va a su aire: En Alemania está en auge y en España está languideciendo.  Pero la política monetaria es igual para todos, y ahora precisamente a la que favorece más es a Alemania y menos a España, o Portugal. Lógico, si se piensa la cantidad infinita de diferencias institucionales, tecnológicas, etc, que hay entre el país líder y los demás, que hacen que la inflación, los salarios, el paro, la productividad y todo tipo de variables clave sean totalmente diferentes.
A nosotros se nos está exigiendo una contracción del gasto para reducir la deuda, algo que debemos de hacer. Sin embargo, la M3 no está colaborando en ese proceso, lo que le alarga y le endurece. ¿Castigo justo? Muchos lo han asumido así. A mí me parece que es un castigo injusto, pues dificulta los cambios estructurales, o micros, de que hablábamos en el post anterior.
La velocidad de circulación del dinero es muy diferente en cada país, y no se va a uniformar repentinamente. Para que convergiera, sería necesario quitar barreras de todo tipo, que impiden que la zona del euro sea uniforme como lo es, por ejemplo, EEUU o China (por citar dos grandes zonas). Esas barreras además no son fijas, pues Alemania está constantemente mejorando su productividad: es un blanco móvil, que cuando creemos alcanzar, se fuga...

No hay comentarios: