"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 8 de octubre de 2010

Economía, Poder y libertad

Como hemos visto recientemente, la preocupación del mundo no es España, ni la UE, sino el creciente conflicto cambiario cuyo centro es China (ver el-mercantilismo-de-china-paralelismos). Y ahí estamos nosotros, en medio del turbión, sin nada que decir. Como sospechaba, el BCE, banco riguroso donde los haya, se decanta por estar más alerta ante el riesgo de inflación (ver el-fmi-en-su-informe-de-otono), que al airecillo ventoso que está moviendo el castillo de naipes del euro.
Ahora resulta que se está cristlizando una lucha por la competitividad por la vía de los mercados cambiarios, tradicionalmente siempre los primeros que cautivan y encarcelan los políticos, pues atar bien atado el mercado de cambios es una manera de atar bien atado al pueblo sumiso. Un país madura se caracteriza por no tener miedo a la fuga de capitales, y eso atrae a capitales exteriores, además de tranquilizar a los ahorradores nacionales. Pero los países maduros se han tambaleado más que los emergentes en la crisis, y estos ahora, con China en cabeza. se están "comiendo" a los países ricos y están muy cómodos con sus monedas como están. Si EEUU anuncia una expansión monetaria, estos países se cabrearán, porque eso supone una depreciación del $, cosa que no les apetece. Principalmente a China. Hay una posibilidad de que las llamadas a un acuerdo "de gigantes" se escuchen (ver George Soros hoy, en el FT), pero el resultado no sería muy distinto.
Y, como decía, España en medio. España no ha ganado competitividad durante la crisis, por lo que sigue generando déficit (aunque no tan alto como en 2007).  Si el $ se deprecia aún más frente al euro, eso nos va a retrasar la recuperación. Por otra parte, la expansión monetaria USA facilitaría al BCE, si le diera la gana, seguir una vía de ayuda a la consolidación fiscal que hemos de hacer. Pero no entra su lógica marciana/alemana.
En suma, no es la lógica económica lo que va a prevalecer, sino la lógica política. EEUU va a ir a una expansión monetaria casi seguro. China va a reforzar más su control de cambios y su mercantilismo; El BCE no cederá (bajo las directrices de Alemania), con pacto solemne o no; y a nosotros nos darán por la retambufa.
Es por lo que este blog tiene un subtítulo: Economía, Poder y libertad. Y reconozcamos que el poder de influencia de España es catatónico.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Acaso Eurolandia puede abrir la boca?. Cada dia al ver la apreciacion del Euro cuento un dia menos para que sobreviva. Con la debilidad de la economia europea, que el euro se revalua solo indica la gran division que alli teneis. La revaluacioon solo beneficia a Alemania. El resto de los paises....?. Acaso cuentan para algo?.
En cuanto a Soros...no tiene mucho prestigio, a parte de ser un progre de muy izquierda y su gran fortuna al servicio de la ideologia.Charlete

www.MiguelNavascues.com dijo...

sí, tienes razón, charlete, pero aquí creemos ciegamente en que el euro es un activo, que estamos protegidos por él.
Sabes lo malo? que ningún partidos e atreve a rechazarlo, y eso no es más que una separación más entre la classe política y la ciudadanía