"La política monetaria debe ser un gran apoyo en la mayoría de las economías avanzadas y debe ser la primera línea de defensa contra cualquier debilitamiento de la actividad mayor de lo previsto mientras el apoyo fiscal disminuye. Con los tipos de interés ya cerca de cero en las grandes las economías avanzadas, la política monetaria tienen que recurrir a otras medidas no convencionales si la demanda privada se debilita inesperadamente como efecto del ajuste fiscal." (FMI)
Estamos metidos en una trampa. Hemos de reducir por necesidad absoluta el ritmo de aumento de la deuda
-que seguirá aumentando, según el FMI, hasta 2015. Esto, como vimos ayer en lejana recuperación, está provocando una contracción de la rentas de las familias, hasta el punto de que sólo apenas se sostienen gracias a las ayudas públicas. Estas ayudas públicas van a empezar a disminuir dramáticamente si se ha de reducir el déficit.
Por ello, el consumo, si sube, será por un milagro. Y el paro no pondrá de su parte ninguna esperanza.
El FMI recomienda, con acierto, que las políticas monetarias actúen con decisión expansivamente para contrarrestar este potente factor negativo. Y que si están ya en la zona de tipos de interés cero, que usen medidas excepcionales: que los bancos centrales aumenten sus activos.
El BCE debe definir una línea de actuación concisa y firme, sin ambigüedades. Esto quiere decir que debe de huir como de la peste de lo que ha hecho siempre el Banco de Japón: anunciar la intención de combatir la deflación pero afirmando su compromiso de dejarlo cuando apareciera la inflación (tal como lo cuenta Scott Sumner en de-mi-blog-favorito).
¿Lo hará el BCE, actuará con decisión y firmeza sin ambigüedades? Se me antoja imposible. Como he explicado en varias ocasiones, y Nick Rowe explica en su blog, el BCE es un banco supra nacional, lo que quiere decir que no tiene un ministerio del Tesoro sino 16 con quien consultar, comentar, etc. lo cual hace que a la postre sólo atienda al más fuerte.
En suma, que no. Que no vamos a tener la política monetaria óptima, ni la subóptima, necesaria para que el proceso de durísimo ajuste de todos los órdenes (reducción de empleos y rentas en autonomías, ayuntamientos, de nuevo estado central...) fuera paliado a la par que acelerado por una política pro inflacionistas (que es lo que se requiere cuando la situación es la que es).
Por eso son tan pesimistas las previsiones del FMI para España. Nos queda un mundo que recortar, y no se vislumbra ninguna ayuda del Banco Central que cualquier país normal podría tener al ver que su inflación es tan baja, su paro tan alto, que amenaza deflación.
Pero no se preocupen, que hay EEE* que creen que sí.
*Excelentes Economistas Españoles
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
No hay comentarios:
Publicar un comentario