El Post anterior significa que el euro sólo se sostiene si Alemania, el único país acreedor, invirtiera su capital excedentario en los países periféricos. La mayor parte de ese capital excedentario es privado, y no se le puede obligar a invertir en zonas dudosamente rentables y seguras. El capital público no existe más que por participacíón accionarial en algunas empresas. En países como Alemania se toman muy en serio la rentabilidad de ese capital, por mucha estrategia política que conlleve. Además, Alemania tiene problemas de deuda y déficit público, como todo el mundo. Y los votantes alemanes están muy cabreados con el dinero que ha puesto Merkel para los salvamentos de Grecia y la creación del Fondo de rescate.
Por lo tanto, el euro se va ir rompiendo, si la lógica económica no propicia un trasvase de fondos hacia los países necesitados. Y eso no sucederá mientras estos países pongan en orden sus instituciones económicas. En otras palabras, mientras tengamos el paro que tenemos con los salarios que tienen los pocos que trabajan, todo un signo de desbarajuste.
Y del BCE no esperemos nada.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
No hay comentarios:
Publicar un comentario