"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 19 de octubre de 2010

Utopía frente a historia. La ilusión monetaria existe

En mi blog favorito The Money Illusion., se somete a verificación la tesis de la estabilidad defendida por las escuelas más rígidas: austriaca y RBCT (teoría de los ciclos reales). El banco de prueba es japón. Japón lleva 20 años, desde 1990, con el PIB nominal estable: no ha crecido ni ha disminuido. Chanchi, dirían los astruiacos/ciclistas reales... Pero no tan chanchi: En ese periodo, el PIB real apenas ha crecido, y los precios de media han caído. La deuda pública a trepado hasta el 200% del PIB. la renta per cápita si ha aumentado, ha sido por descenso de población, no por aumento de la productividad y el trabajo. La gente se ha acostumbrado a ver sus salarios y los precios caer lentamente, y han ajustado su comportamiento a ese hecho, retrasando su consumo, y esperando a que las cosas estén y a menos precio. Las empresas, idem de idem, retrasan sus decisiones de inversión a cuando estiman que la maquinaria sea mejor y más barata. Repito, hay escuelas que defienden que esto es bueno.
Lo que pasa es que estas escuelas, como se ve en las grandes protestas que hacen al autor, Scott Sumner, no admiten que sea un ejemplo de lo que propugnan ellos. Son como los marxistas (no es la primera vez que lo digo, y la gente se rasga las vestiduras, pero no estoy comparando religiones, sino metodologías):  cuando se les enseña la caída del muro de Berlín y el horror que había detrás, dicen: "¡No, no es eso, no es eso!, el comunismo no es eso".
Pues si es, coño: Japón, 20 años de estabilidad absoluta, antaño ejemplo de país productivo y pujante, hogaño un país en decadencia... salvo la deuda pública, en un 200% de PIB. Su única esperanza es una monetización.
Bueno, pues si no es eso, ¿que es lo vuestro tíos? La Ilusión monetaria existe. Si no existiera, el mundo sería vuestro. Pero es un hecho. Y existe no por que la gente sea irracional, sino por que siempre existe un margen de incertidumbre que mueve la demanda de dinero, y que, mira tú por dónde, se puede convertir en una certidumbre total de que las cosas son y serán igual ahora, el año que viene, y dentro de veinte años.
En dicho blog había un tal Morgan, entusiasta de su Fe en Hayek. Le he dejado el siguiente comentario:

"Morgan, usted es afortunado: tiene una fe, usted es un creyente. Yo no lo soy.
Soy español, y desde la introducción del euro, no he visto ningún aumento significativo en el comercio en la zona. España exportaba el 70% de sus exportaciones a la UE antes y después del euro.Pero es más grave el efecto terrible del euro en el mercado de deuda, borrando las primas de riesgo por pérdidas de capital, y la igualación de la tasa de interés de todas las deudas soberanas. Esa fue la principal causa del enorme déficit exterior en España (10% del PIB) y co., Financiado por una mala asignación del ahorro mundial. Ahora, gracias al euro, es imposible a España y otros países ajustar su competitividad existente deflactando internamente. La Ilusión monetaria existe, y la caída de España & Co. es una de las pruebas."

No hay comentarios: