Ayer vi en Tv a Cristóbal Montoro diciendo que España "puede y debe" hacer el ajuste sin devaluar. Bueno, pues que lo intente. Que intente decirles -y convencerles- a los sindicatos que los salarios deben bajar todos los años un 4-5% para recuperar la competitividad. Con el euro, ese que nos iba a modernizar a todos, hemos perdido un 30% de competitividad con Alemania. Alemania no ha bajado los salarios, al contrario, los ha subido, pero acorde con los aumentos de productividad. Es decir, que en vez de poder acercarnos al nivel salarial de Alemania, hemos de alejarnos, para que las empresas recuperen margen de beneficio y dejen de quebrar y cerrar. ¿Cuántas empresas han caído desde 2008, quinientas mil? Vaya limpia, ni los liquidacionistas del JUANDE soñaban con algo así. Sí, deberían ser muy mediocres esas empresas para haber caído: grasa, que diría JR.R, M.LL y el Gran Huerta de Soto. Claro, así aumenta la tasa de ahorro sobre la renta, a pesar que la renta cae: muchas empresas unifamiliares, ahorran al cerrar... ahorran en empleados, en seguridad social, en gastos de mantenimiento, en inversiones... Mientras el Sector Público contrata a 90 mil empleados (enhorabuena a estos tocados por la fortuna: de ellos no será el reino de los Cielos, pero de momento, comen).
Todo esto quiere decir que, no sólo los sindicatos, todos los españoles, sienten el cangüelo cuando les dicen estas cosas. Puede que sea matemáticamente igual ajustar salarios y precios que devaluar para obtener una mayor competitividad. Pero un camino es arduo, pues ha de ser repetido una y otra vez, una y otra vez se ha de iniciar campaña para convencer que no hemos llegado (vid Irlanda: ha tenido que anunciar 6 mm de euros adicionales de recortes) , mientras el paro de larga duración sigue aumentando o baja lentamente... mientras el otro camino es cuestión, técnicamente, de segundos. Ridículo que se quiera negar la evidencia. ¿Por qué esta diferencia? porque la incertidumbre se despeja mucho, muchísimo antes, en el segundo caso que en el otro. Mientras se hace el ajuste "a pelo", las cosas cambian, y Alemania seguirá aumentando su productividad. Eso deja perpetuamente en el aire dudas sin contestar. ¿Cuánto he de aceptar de rebaja salarial, esta vez? no debo pedir un aumento, a ver si hay suerte y me lo dan? Estos años, los que han conseguido conservar el empleo, han tenido aumentos salariales... Así que tácticamente, no es un error pedir por encima del salario de equilibrio, según la fuerza negociadora que se tenga. Sobre todo porque la otra parte va a ofrecer menos que el salario de equilibrio: el que "vacía el mercado", expresión que quiere decir que para que sea absorbido el paro de 5 millones que hay, habría que bajar un 50% el salario medio, o un 5% durante 10 años. La gente no piensa en realidad en el 2salario de equilibrio", sino een cuánto puede sacar.
Se me antoja imposible. Hay una cosa que se llama ilusión monetaria, y que tiene que ver con la incertidumbre, que sólo se borra con una política monetaria acertada.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
No hay comentarios:
Publicar un comentario