Aquí, un trozo de un artículo del WSJ sobre esas diferencias. Pero las discrepancias no son sólo intercontinentales; las peores son las intracontinentales, entre países dentro de Europa, tan profundas o más que las que nos separan por el Océano. La Gran Nación Europea es un mito que nadie se cree, ni los federalistas más fervorosos, pero como el tinglado da para vivir bien a muchos millares de funcionarios de alto standing, con dietas jugosas y pensiones de Holliwood, pues la creación de burocracia es incesante.
"La postura del BCE de statu quo contrasta con la de la FED. Dado que la recesión terminó a mediados de 2009, la economía de EE.UU. ha crecido un promedio de alrededor del 3%, más rápido que el 1,9% la tasa de la zona euro. La inflación es baja en ambas regiones.La inflación subyacente en los EE.UU. y en la zona del euro se está alrededor del 1% en ambas áreas.El desempleo está cerca de los dos dígitos, un poco por debajo en los EE.UU. y un poco más arriba en el bloque del euro.
Pero, a diferencia de la Fed, los funcionarios del BCE son escépticos que se pueda hacer mucho para estimular el crecimiento. Ellos piensan que el desempleo es en gran parte el resultado de problemas estructurales profundamente arraigados y no una caída en la demanda, por lo que las medidas de estímulo sería más inútil en Europa que en los EE.UU.
El BCE también se enfrenta a grandes disparidades en las economías de sus 16 miembros.Las tasas de desempleo en Alemania y Austria, que han surgido de la recesión mucho más fuerte que sus vecinos, son una fracción de la tasa de desempleo de 20% de España y más de un 14% la tasa de Irlanda.
![]() |
El brujo Trichet haciendo sus conjuros |
Muchos europeos temen que, con los tipos de interés de EE.UU. cerca de cero, hay poco más que la Fed puede hacer para estimular el crecimiento, y que el bombeo de los mercados con dólares frescos creará la inflación en el futuro y, más inmediatamente, debilitan aún más la moneda de EE.UU." [Nota: es lo que se pretende: bajar los tipos reales de interés subiendo la inflación]
Lo que quiero destacar es que, a pesar de que EEUU crece casi el doble que la zona euro 3% frente a 1,9%), no están satisfechos con la tasa de paro. Esperan que con una inflación del 2% a largo plazo, los tipos de interés reales bajen y animen la demanda. Temen que una tasa de paro se retroalimente a sí misma (histéresis) por descapitalización de los parados de larga duración.
En Europa, la economía se está desinflando (recientes indicadores a la baja) mientras la inflación del 1% no es un amenaza, pero no ven motivos para preocuparse más que de la inflación (¿?), pese a que la deuda flota amenazante sobre algunos países, países que no crecen (España) o se contraen (Irlanda, Portugal, Grecia), mientras sus tipos de interés pagados vuelven a subir amenazadoramente. Europa es distinta, ciertamente, pero con una inflación conjunta del 1%, no veo razones para no programar una política monetaria más estimulante, sobre todo cuando la contracción fiscal es de por sí recesiva.
1 comentario:
muy buen blog.-
Publicar un comentario