"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 7 de noviembre de 2010

Ironía

Mientras Trichet lucha con denuedo contra la hidra inflacionista... En el excelente blog Gavyn Davies, se hace un recuento de tres hechos que tendrán consecuencias en la economía USA.
1) El consabido QE2, de 600 mm de $ de inyección de liquidez de la FED de aquí a junio, a 75 mm/mes.
2) La victoria de los republicanos en las parciales, con un vuelco del Congreso y parte del Senado, que se traducirá en la prórroga -los demócratas iban  a suspenderlo- de las rebajas fiscales que Bush decretó para reanimar la economías. Su suspensión hubiera supuesto un corte seco en la recuperación. Ahora se despejan las dudas, lo cual es un aliciente para invertir y contratar.
Por otra parte, es verdad que si no se toman medidas sobre el gasto (y no es probable), el déficit público aumentará. es la amenaza principal sobre una economía que tiene todavía mucho potencial.
3) La fuerte creación de empleo (159 mil empleos nuevos en octubre) y el aumento consolidado de la inversión empresarial, hacen vislumbrar una economía que va hacia el crecimiento.
¿Podría ser excesivo, ese crecimiento, dada la coincidencia no buscada de los tres hechos? Podría ser. Y si es así, ¿podría frenarse a tiempo para que la inflación no se acelerara demasiado? Se podría. Pero hay un problema político, de voluntad de hacerlo. Pero sí se podría, y si la economía llegara  al 7% (PIB nominal), se podría suavizar esa velocidad. Ahora bien, obsérvese que, para los americanos, mientras el paro sea alto hay mucho recurso sin utilizarse, se está a una gran distancia del PIB potencial, y eso limita las posibilidades de que la inflación se desboque. Y hay un dato que corrobora esto: la productividad americana ha conservado todo su potencial, lo que quiere decir que a medida que disminuya el paro, hay ingresos suficientes para pagar la subida salarial sin que se traduzca en más inflación. Esto se ha visto en los últimos 20 años. La innovación tecnológica no ha acaabado su recorrido, ni mucho menos.
Queda a posibilidad de una nueva burbuja, pero creo que esa amenaza no es probable ahora, aunque sólo sea por el recuerdo de la anterior. Es más, una burbuja de bonos y su estallido es más probable en Europa, pero eso contaminaría al mundo entero. Yo creo que la acción de Bernanke ha alejado el riesgo que´por el contrairo, en la UE es cada vez más cercano.
irónicamente, los riesgos en EEUU son al alza, y el mayor peligro, aunque remoto, es la inflación. En la zona euro, es al revés, pese a que Trichet ha declarado que los riesgos ahora son de inflación. Curioso.

No hay comentarios: