En todos los países ha habido aumentos del ahorro por motivos de incertidumbre, pero lo de España ha sido mucho más pronunciado.
Si este ahorro se hubiera colocado en instrumentos de financiación de la inversión, no hubiera tenido consecuencias: el aumento del ahorro hubiera ida a financiar sectores con perspectivas de crecimiento, lo que hubiera amortiguado la crisis.

Esto demuestra que, empíricamente, lo que dice Nick Rowe es cierto. El ahorro no ha sido sólo una disminución
del consumo: también ha supuesto un aumento considerable de la demanda de dinero, el cual no se ha visto compensado por un aumento de la oferta del BCE: el gráfico del BCE abajo nos dice claramente que la M1 ha empezado a aumentar un poco, pero que la M3 (liquidez en sentido amplio) está estancada, muy lejos de su crecimiento normal entre el 5% y el 10%. Téngase en cuenta que la M1 Y M3 se refiere a toda la zona, que lo que pase en España puede ser diferente: más agudizado.
En suma, Rowe parece que apunta a la verdad: El aumento del ahorro ha sido un aumento de la demanda (o atesoramiento) del dinero, no compensado por un aumento de la emisión del BCE (aunque se sienta "agobiado" por la deuda pública que ha comprado; pero ya vimos que apenas era un 1,4% del PIB de la euro zona. Por otra parte era de esperar: en tiempos de crisis aumenta vertiginosamente la demanda de dinero. Cosa que el BCE no ha mencionado, como si tal hecho no existiera.
El ahorro no sólo es "no consumo": el segundo movimiento de la decisión de ahorrar es comprar un activo. Si este activo es el dinero, la demanda de dinero aumenta y se retira del flujo de producción. Los precios de los activos caen; pero las deudas se mantienen. El único activo que mantiene -o aumenta- su valor frente a los demás activos es el dinero líquido. Esto refuerza el círculo de demanda de dinero-caída de precios... Como se ve en los gráficos.
1) la bolsa ha caído en el año un 20% hasta ahora
2) El precio de la vivienda principal activo de reserva de los españoles ha caído un 30%.
3) El bono español del Estado a 10 años, instrumento de ahorro de general uso en todas las carteras de inversión u fondos de pensiones, a caído (su rendimiento ha subido) de 100 a 94,3%, más de un 6%.
2 comentarios:
Luis
Nick Rowe´s post today (15) was brilliant. It even induced me to write a post that shows how this "fooling around" between the Fed and the market having as background some obsession with inflation was very much reponsible for the intensity of the crisis.
Australia is a good counterexample. Despite a house price rise, nothing much happened because te RBA dis not let NGDP drop. Confidence was maintained so no excess demand for money!
Thanksl, Joäo, I´look for th NR post
Publicar un comentario