Pero parece ser (Lorenzo Bini, del Consejo Ejecutivo del BCE) que eso hubiera sido un desdoro para países "avanzados" (¿?)
Devaluar se ha considerado siempre un desdoro, por eso ahora tampoco podemos ajustar por esa vía. ¿Qué nos queda? ¿Qué queda que no sea un desdoro?
El crecimiento del PIB nominal -que es una de las dos piezas fundamentales de esta historia, pues es el denominador de la ratio Deuda/PIBN- es el principal problema, porque sin ese crecimiento la deuda se envenena, el paro no desciende, y los recortes fiscales recortan a su vez ese crecimiento. No se trata de crecer de cualquier manera, se trata de crecer suficientemente. Y eso en Irlanda y Grecia se ha puesto muy difícil por el empeño de cargar el 100% del ajuste en los recortes, sin vía de escape para el crecimiento del PIBN.

Tampoco hay posibilidad de que el BCE haga una Política Monetaria adecuada para todos: Ayer veíamos que (gráfico) el PIB nominal de Alemania y España divergían con tendencia a aumentar esa divergencia. Eso indica la necesidad de políticas monetarias muy diferentes.
Alemania tiene la PM adecuada, España y lo "periféricos" no. Un PIB nominal que crece al 1,6% con una deuda creciente cuyo tipo de interés sube, y ya está por encima de ese magro crecimiento, Está metido de lleno en la trampa de la deuda. El BCE, o piensa en Alemania, o piensa en todos; en ese caso, debería hacer una política de aumentar la oferta monetaria de modo que el PIB nominal de cualquier país subiera por lo menos un 6% o más, por mucho que sea un riesgo de inflación para el País líder.
Ya lo hemos dicho muchas veces: salvar al euro pasa por devaluarlo. No se puede jugar a reforzarlo y a la vez debilitarlo con el aumento de la deuda sin tasa. O se agarra el toro por los cuernos y se reconoce que hay una PM común, o el pensamiento alemán se carga al euro.
Todo el "ruido" y el cacareo que se oye en las Tv y medios, que tienen parte de razón, distraen al profano de los factores de peso de verdad. Y sería muy amargo descubrir que, si por milagro, se hicieran las reformas que nos piden, deprisa y corriendo, con todo el dolor que causarían a corto plazo, que han servido de poco porque no nos han querido aplicar la política monetaria que nuestra situación requiere. Reformas a cambio de más crecimiento, de eso se trata. Pero es que además, la viabilidad del euro pasa por ahí; no lo duden.
2 comentarios:
Esto del Euro y la disparidad entre BCE o mas bien Alemania y los perifericos me recorda la historia de Nudo Gordiano que el Gran Alejandro corto con un golpe de espada. Charlete
Bien visto. Pues aquí todos se niegan a ver el nudo y la espada.
Publicar un comentario