"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 30 de diciembre de 2010

Nivel de precios y precios relativos. Usurpadores

Hace poco Freakardo me dejó pensando. Su opinión es contraria a la parábola de Nick Rowe (ver el equilibrio) sobre lo que pasa cuando falla el mercado del bien "Inoptenible". Pero creo que Rowe está en lo cierto, hasta en las cantidades.
Recordemos: Rowe dice que todo va sobre ruedas, que según el equilibrio walrasiano los mercados se "vacían" mediante el movimiento de precios relativos. Pero resulta que hay un bien, el "Inoptenible". llamado así porque sólo hay una cantidad fija. Repentinamente se produce un "susto", y todos quieren tener "Inopte". Como sólo hay una oferta fija de inopte, todos venden sus bienes para lograrlo, pero lo único que consiguen es que caiga el precio de lo que venden = que es lo mismo que el precio de inopte se pone por las nubes. Inopte es el dinero cuando su oferta es fija.
No me parece tan malo Rowe en su parabola sobre el equilibrio walrasiano. Creo que ya está archidemostrado que el racionalismo no lleva garantiza el equilibrio general. Y creo como él que el problema es el mercado del dinero. Mercados inestables llevan a ajustes compensados, salvo en del dinero, que es el único bien que está en todos los mercados, y cuando todos lo retienen, todos los precios bajan.
Walras es paradójico: para que funcione su modelo tendría que ser con un mercado de dinero siempre en equilibrio, o el trueque, lo que es absurdo.
Los austriacos quieren lograrlo bloqueando la oferta, pero no se dan cuenta que hay una demanda de dinero (inopte) que suele hiper reaccionar a los choques. Si no hubiera choques... el mundo sería maravilloso.
Rowe dice que si la demanda del bien inopte sube un 30%, la oferta caería  un 30%. No es exagerado, es lo que calló el PIB nominal en USA durante la Gran Depresión, y estoy convencido que la única explicación es el aumento de la demanda de dinero frente a una oferta que la FED se empeñó en contraer, como ahora dicen los austriacos que habría que hacer. Al caer el dinero, cae la demanda de todos los bienes, se petan los almacenes, caen los precios y la producción...
Tales cantidades solo se pueden explicar por los fallos del mercado del dinero, que afectan al nivel de precios, lo que impide que juegue el preconizado ajuste de precios relativos en el modelo walrasiano.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

PS (a Piriv): he leído el artículo de Rallo (de Cato Journal). Es lamentable. Llamar a Friedman simplón por uno de sus más importantes trabajos, es simplón. No se puede negar un hecho simplemente porque te molesta. Negar que hay un problema de nivel de precios es negar una evidencia. Eso le permite a Rallo simplificar -y traicionar- el mensaje de Hayek. Hayek nunca negó el problema del nivel de precios, pues no negó la existencia del problema del dinero. Es más, su modelo de la crisis se basa en una distorsión del nivel de precios debido al exceso de crédito. Decir que el "simplón" de Friedman "no quiere ver" que lo que propone (tipos de cambio flexibles)  impide el ajuste de los precios relativos es un insulto a Friedman, que desde luego era liberal, y desde luego creía que los precios relativos han de ajustarse.
Por lo demás creo que ya he contestado -casualmente- en la primera parte de este post.
He de decir que Rallo me parece cada vez más incompetente, no por lo que defiende, sino por que no sabe defenderlo. Y no parece estar dispuesto a aprender. Si tanto ama su idea, debería estar a la altura. Con su precariedad, más parece que la desdeña y la prostituye. Yo creo que lee por encima lo que critica. O con los ojos cerrados. O la mente.
Lo que hace con la evidencia es de llorar: "En lo primero que deberíamos de fijarnos es que Polonia, lejos de ser el ejemplo que confirma la regla sobre las delicias estimulantes de los tipos de cambio variables, es una muy clara excepción." Saltar sobre los hechos con tan grácil como fatua pataleta no se lo he visto hacer ni a Cagancho. Tomar a la ligera el ejemplo de Polonia, el único país que ha tomado una decisión económica, y no política, es de una ligereza que asusta.
Rallo no parece que sepa que llevamos 3 años de crisis, que no hemos salido, que el problema bancario no está solucionado, que no crecemos, que el paro aumenta y va a aumentar más, y que es muy difícil negar que el euro tiene algo que ver. Que no sólo Polonia, EEUU y RU han devaluado y ya están creciendo; y que si Rumanía y Hungría han devaluado y se han contraído, probablemente habrá sido porque les han obligado a contraer el dinero, y se habrían contraído aún más sin ese ajuste.
Pero, para España ¿Qué me dice que tras tres años de recesión, con una caída brutal de la demanda, la balanza comercial española todavía se deteriore? ¿ Dónde está ese famoso ajuste de precios relativos que dice que va a solucionar todo? ¿Habrá que esperar otros tres años? Puede decirnos cuándo? ¿Qué piensa de la trampa de pagar un tipo de interés superior al crecimiento del PIB nominal?
El caso es que yo conocía Austriacos que defiendían  el tipo de cambio libre. Recarte, Bernardo de Quirós, por ejemplo. Leland Yeager, por ejemplo. Pero es que no son (o no eran) usurpadores.
Que no se preocupe Rallo; habrá un estadillo social que nos pondrá a todos tiesos, y dirá que la culpa ha sido ¿de?
Supongo que Piriv me ha puesto esto delante para que me rinda ante el deslumbramiento de tanta luz. Pues no.

8 comentarios:

Piriv dijo...

Y según el artículo Alemania, Austria, Francia, Bulgaria o Eslovaquia no han devaluado y crecen. No me parece que la realidad demuestre ni que la devaluación es buena ni que la devaluación es mala.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Alemania non comment.
Bulgaria: Según datos del FMI, Bulgaria cayó un 5% en 2009 y no creció en 2010. Luego los datos de Rallo son falseados.
Francia cayó un 2,5% y subió un 1,5%, luego no ha recuperado el nivel de 2008. Austria idem. O sea, que se han comportado como los demás países con Tc fijos.
Hágaselo ver. Los datos, digo

Freakardo dijo...

Bueno, es que si Rowe se hubiera quedado en las conclusiones que reseñas, yo no tendría nada que objetar: el aumento de la demanda de dinero provoca deflación, salvo que el Banco Central aumente la oferta, y dicho ajuste puede ser largo y penoso. Pero él iba más allá que tú, y yo le metí caña por decir cosas como que "Walras' law is total rubbish", cuando la Ley de Walras no presupone el equilibrio general, sino sólo que los excesos de demanda suman cero; o que, como la cantidad dinero está limitada, "prices for all the obtainable goods would fall without limit." (whithout limit!! Digo yo que, por muy limitada que sea la oferta monetaria, algún nivel de precios habrá al que desaparezca el exceso de demanda de saldos reales...). Rowe suele tener posts sesudos sobre micro, pero éste no era uno de ellos.

freakardo dijo...

Sobre el otro asunto, me parece que Rallo yerra, una vez más. Y esa manía que tiene de autocitarse sin decoro... El artículo de Hayek no lo he leído sino por encima; me limito a decir que, si lo escribió en los años 30, es dudoso que fuera la opinión del nobel hasta su muerte, seis décadas más tarde.
Los argumentos que da Rallo, por su parte, en el artículo de LD (porque en el Cato no da ninguno), están cargados de falacias; muestra:
1. Su ejemplo de la industria de textiles baratos frente a la de pisos "carísimos", pide el principio descaradamente. Qué tentador calificar a una industria de eficiente si se sostiene sobre importaciones de materias primas baratas por una moneda sobrevalorada, y concluir que la devaluación perjudica precisamente a las industrias "eficientes".
2. Qué narices tiene que ver que haya una devaluación con que los precios relativos internos no se ajusten, si tienen que hacerlo.

freakardo dijo...

¡Ah! Me preguntabas por J. F. Catalán. La verdad, no había ni oído hablar de él, salvo en este blog mismo, hace algunos días. Últimamente se ve que debo de andar algo descolgado de los círculos austríacos más ortodoxos...
Le he echado un vistazo, y me ha parecido que anda en la línea austríaca dura y "goldstandardiana", tipo Block, Hoppe, Salerno et al., con ganillas de dialogar con (o convencer a) tíos "mainstream".
De los artículos que le he leído, no me parece muy original: vuelta a escuchar la Teoría austríaca del Ciclo y esas cosas, aunque el chaval intenta aportar su granito de arena reflexivo.

Piriv dijo...

En el fmi bulgaria sí crece entre 2007 y 2010, entre 2008 y 2010 no.

Pero luego, según el cuadro de Rallo, crecen algunos países más con tipos de cambios fijos: Eslovaquia, Malta o Chipre. Y con depreciaciones no crece nadie más solo Polonia. Hungría, UK, Rumania, Ucrania o Croacia caen.

No se, no veo una tendencia clara por ningun lado. Y no me convence que digas que sin depreciación habrin caido más, porque lo mismo puede decirse que sin depreciacion habrían crecido más.

www.MiguelNavascues.com dijo...

habría que mirar si en esos países hay algo más: ayudas externas, del FMI o BM, por ejemplo. Bulgaria las tuvo hasta 2007.
Hay cifras que no me explico. El ajuste de BP de Bulgaria del -23% al -3%, requiere una explicación. o es un milagro, o alguien ha ayudado por detrás. O Bulgaria exporta materias primas o alimentos que han tenido un boom de demanda. Todo puede ser, pero no basta con comparar países tan heterogéneos en tantas cosas. uando tenga tiempo miraré Eslovaquia.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Freakardo, Bueno te preguntaba por ese porque le llamó la atención. En lo que dices de Rallo tienes toda la razón: Escribe con "licencia para matar" la lógica, es un 007 de papel.
Freakardo, ¿no tienes un blog? yo te abro esta cuando quieras.