"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 19 de febrero de 2011

¡Qué raro! habría menos parados en España... O más?





Cuando hay una recesión, usualmente el paro aumenta por la caída del empleo. Caen los puestos de trabajo, aumenta el paro. Pero no es una exactitud aritmética, pues lo normal es que parte de los buscadores de empleo se desanimen y dejen de buscar: pasan de ser activos buscadores a inactivos. No tienen esperanza de pillar un empleo ni una subvención. Véase, pro ejemplo, en el primer gráfico (que le tomo a  Gavyn Davies) cómo, en USA, el paro disminuye gracias a esos que se retiran de las listas voluntariamente (barras azules). Es algo observado en todos los países, menos en... España.
¿Qué pasa en España? como se puede ver en el gráfico siguiente, En España el aumento del paro (barras azules) viene perfilado por la caída el empleo (línea roja). La línea verde, que es la evolución de los activos en busca de empleo, registra un inusual aumento de 802.000 personas.


¿Qué ha pasado en España para que la gente no se desaliente, y los activos aumenten en 800 mil personas entre el pico del ciclo (2007 III trim) y el bache en el que estamos (2010 trim IV)? Para saber algo, tenemos que ir a ver las distribución de inactivos, que resumimos en el gráfico siguiente, en el que representamos las variaciones registradas en los inactivos desde el 3º trimestre de 2007, máxima cota de empleo y desde la cual empezaron a torcerse las cosas:
¿Qué vemos en el gráfico? vemos que, así como hay tramos poblacionales que muestran un aumento del desánimo, u otras razones, y se van del mercado, como los llamados "estudiantes" (ojo: sabemos que son retirados de las listas del paro y pasados a inactivos por el truco de los cursillos), "jubilados" e "incapacitados", todo ello se ve compensado casi completamente por la incorporación a la actividad del tramo "labores del hogar", que me siento incapaz de definir.  Como ven, lo/as trabajadore/as del hogar, dejan la inactividad y se incorporan vigorosamente a las listas del paro en busca activa de un empleo o ayuda ¿dónde?
Nótese que los 776 mil empleados de hogar que se restan de la inactividad coinciden casi con los 800 mil que aumentan los activos en el mismo periodo. Ojo! para no confundirnos, si vamos a las definiciones del INE, "labores del hogar es una clasificación de INACTIVIDAD. Es decir, que estas 776 mil personas se supone que han dejado el hogar para ir en busca de trabajo o subvención.
En otras palabras, ¿Qué incentivos hay, estatales o regionales, para que suceda esto? ¿Qué hay en ese cajón de sastre -porque es un cajón de sastre- para que no aumenten los inactivos, como sería usual?
No sé que conclusión sacar. Resumiré: en España, en contra de lo habitual, el paro no se ha visto parcialmente menguado por la disminución de la fuerza laboral. Al revés, la fuerza laboral se ha mantenido entre el pico del ciclo y el hoyo, gracias a la disminución de los inactivos de "labores del hogar", cosa verdaderamente asombrosa, cuando están pasando con calzador a parados en inactivos dándoles cursillos (que valen una pasta) .
Téngase en cuenta que,  en caso de permanecer entre los inactivos este grupo, el paro en España hubiera aumentado unos 800 mil menos, es decir, el incremento hubiera sido de dos millones de personas, y no de 2.900 mil. Y ahora la tasa de paro sería inferior a 4.636 millones "sólo" de 3,800 mil. Y en vez de un 20% de la Población Activa, sería del...
 Parados /PA = 3.800.000 /23.104.000 = 17,5% (Resultado de restar 800.000 al numerador y denominador)
en vez de: 4.636.000 /23.104.000 = 20,3% que es la cifra oficial.

En fin, que algo raro pasa. Cuando estos sujetos permiten que 800.000 mujeres les estropeen las estadísticas del paro, cuando se sabe que han retirado a 400.000 de las listas poniéndolos a estudiar (véase en el gráfico "estudiantes, 440.000"), algo raro pasa. Y otra cosa: no piensen en Andalucía (ver gráfico por regiones abajo).  ¿No tienen sitio dónde estabularlas como estudiantes?

Variación de inactivos 2007-2010



PS: NO ES ANDALUCÍA (como habíamos pensado algunos...) aunque es la que más contribuye al tema con -193.000 "amas de casa" que se reactivan (ah! y el 100% son mujeres):


3 comentarios:

HIPONA dijo...

Tengo un conocido, socialista de profesión, que dice que el problema del paro en Andalucía es que se apuntan las amas de casa para cobrar las subvenciones.

Va a tener razón...

Yo más bien creo que la hecatombe en España es tal, que en muchas familias en las que antes la mujer no trabajaba, la mujer se ha puesto a buscar trabajo porque el marido lleva en paro dos años ¿podría ser?

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sí, podría ser. Pero no deja de ser curioso, esa pauta al revés de lo usual. Es que es macanudo: se reactivan 776 mil amas de casa, hay 800 mil activos más, y el paro es 3 pp por encima de lo que sería.
Voy a ver si hay datos por regiones que aclaren esto.

www.MiguelNavascues.com dijo...

No es Analucía. Ver gráfico añadido