"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 5 de abril de 2011

Augures varios en los ldus de marzo

Que a Irlanda no se le da bien hacer cuentas está claro: hace un año el gobierno anunció que lo de los bancos estaba arreglado. Hace cuatros meses que no, pero que bastarían unos 6 mm € para acabar de una vez. Ahora se ha desvelado que el agujero "definitivo" restante es de 24 mm, lo cual eleva la deuda total bancaria, incluyendo la ayuda recibida, a 70 mm de €. ¿Les suena?
Las comparaciones son odiosas, pero es que surgen solas. El Banco de España dice que se necesitan sólo 15 mm de € para acabar con lo de las cajas. Otros, prudentemente, elevan esa cifra a 40 mm. Nomura, que ya vimos ofrece una salida para España y Europa, dice que si se tiene en cuenta la dotación que necesita el FROB,  podríamos plantarnos en 80 mm.
El gobierno, Elena Salgado, se indigna porque no se cree la diagnosis oficial. Pero Irlanda y Portugal enseñan la probabilidad que hemos de conceder a la credibilidad oficial. ¡Irlanda, el modelo del futuro!! todos los informes se referían a la "Isla esmeralda" como el ejemplo que debería seguir España para alcanzar a los países de cabeza... Zapatero decidió, el sólo,  adelantar a "su amigo" Sarkozy" y "su amigo" Berlusconi en renta per capita, sistema PPP, por el cual si ves con tus ojitos en Francia más prosperidad que en España es una pura ilusión engañosa: Debes ir al oculista. Lo ha dicho PPP (Purchasing Power Parity).
El problema es que mientras se oculte y no se afronte  de una p-t- vez la bolsa que arrastramos, no habrá crédito, no habrá crecimiento, ni empleo, por muchos cursillos que hagamos de competitividad..
Ya dije ayer y lo digo en mi próximo articulo de Revista Consejeros, España hoy podría salir de ésta sin rescate, lo cual ería un gran respiro para todos. Pero hay que liquidar (Liquisacionismo, pero selectivo) aquellas entidades insostenibles que han crecido en el lujo y la corrupción del politiqueo de baja altura de los poderes regionales. La iniciativa sólo la puede tener el gobierno. Debe despolitizar las cajas, limpiarlas, y vender lo que quede. Esto exige dinero público adicional, por lo que a la vez hay que presentar un plan convincente de consolidación fiscal a largo plazo.
Hay una decisión política que debe poner en marcha el proceso. Münchau cree que no se hará por miedo a las consencuencias políticas. Una de las consecuencias inevitables es que aparecerán acreedores impagados. Esto puede tener repercusiones inesperadas que los políticos no quiere arrostrar, y menos Merkel, que ya ha probado a qué sabe un revolcón electoral. Hay un entramado de riesgos entre la banca europea que frena mucho la capacidad de decidir hacerse un hara-kiri electoral. Para Wolfgnag Münchau:
Eso implicaría que Grecia, Irlanda y Portugal, con el tiempo se mantendrá bajo el paraguas de seguridad del rescate por un largo tiempo. Los actuales programas de préstamo serán sustituidos por otros nuevos. El tiempo de los pagos se alargará, las tasas de interés se reducirán, el día del juicio será pospuesto. Con el tiempo (2013), el ESM, con la ayuda del BCE, se habrán acumulado toda la deuda de estos países y no habrá ya acreedores privados para ser rescatadosSi, al final,se produce  la implosión final del sistema, los accionistas de la Fondo de ayuda (ESM que han ido absobiendo la deuda) paguen el factura completa. O, también, quiebren.
En efecto, ¿qué pasa si al final el ESM (pagado por los países AAA) se queda con todos los bonos públicos de los países que ha rescatado? Puede rescatarse a sí mismos?
 Esta es una dura elección: entre el default completo y el rescate completo, entre la ruptura de la zona euro y un bono único europeo con una unión fiscal. La oposición alemana y finlandesa, han privado a la gestión racional de todas aquellas herramientas útiles, tales como compras de bonos en el mercado secundario, que le permitiría buscar opciones intermedias - por ejemplo, ayudando en un incumplimiento parcial a través de canjes. 
Una dura elección... y es un juego peligroso. Los movimientos anti-euro de diversa  gravedad se han agigantado en todos los países de triple A. Marine Le Pen, líder del Frente Nacional, encabeza las encuestas de opinión francesa. "La mancha de euro-escépticos" se está extendiendo en todas partes. Si bien no esperamos que ninguno llegue al poder,  están influyendo en el debate. Me acuerdo de los euroescépticos del Reino Unido durante la década de 1990. 
Debemos alejarnos de cualquier ilusión sobre el margen de maniobra política para la resolución de crisis. A medida que avanzamos, la naturaleza de la crisis va a cambiar, y a su vez tendrá un impacto en la política de resolución de crisis. Este es el tema de la siguiente columna, en la que voy afijar la sostenibilidad de la deuda. En particular, voy a argumentar por qué el optimismo de moda de España se equivoca. 
Demoledoras palabras que viene de un eurófilo convencido. Pero España, insisto, no tiene nada que ganar con entregarse a la debilidad. Debe mejorar su posición e intentar alejarse de un rescate. 

No hay comentarios: