
Como ven, el crédito a la inversión repunta una pizca, aunque su componente "con titulación" (supongo que con garantía, aunque puede ser bonos emitidos) se arruga y se queda en zona de contracción. la variación positiva es gracias al crédito exterior, pues lo que son bancos españoles, el crédito se contrae. Entre febrero de 2010 y febrero de 2011, el saldo vivo de crédito total disminuye en 22, 4 mm de € para la banca residente.
En el crédito a familias, pasa otro tanto. La banca de fuera aumenta sus préstamos, mientras que la española reduce sus activos en 10,6 mm de €. en el total, la financiación a las familias se reduce en 11 mm en un año.
Por lo tanto, la banca (bancos y cajas) sigue gripada. Tan gripada que sólo la banca de afuera aumenta un poco sus préstamos.
Por otra parte, en el cuadro financiero de las familias (sólo llega al 3º trimestre de 2010) las familias aumentan su demanda de liquidez del 36% del total de activos al 48%. Un fuerte signo de desconfianza. Por eso los bancos ofrecen tipos especiales para captar depósitos.
Como puede verse en este cuadro del BdE, los márgenes de intermediación se han reducido drásticamente, pese a la caída de los tipos de activo y pasivo. Si multiplicamos este margen menor por el volumen de operaciones, también menor, queda unos recursos de la banca menores para atender a su recapitalización (salvo para el Santander y BBVA que obtienen recursos en sus operaciones exteriores).
Mientras este panorama no mejore, no se crean nada de lo que diga el gobierno de brotes verdes, rojos, o amarillentos. No puede haber inversión productiva neta (ni bruta); lo que puede haber es desinversión a lo bruto, que es distinto: es decir, cierres, recortes, despidos, y si acaso algún aumento temporal de empleo por temporada turística.
Desinversión o desendeudamiento ( o desapalancamiento) que, si hubieramos emprendido antes selectivamente en los sectores tóxicos, podríamos estar ahora en una (modesta) rampa de salida. Y si tuviéramos política monetaria propia, mejor. ¿Hasta qué punto con PM independiente hubiera sido más fácil tomar las decisiones desagradables sobre la banca? La prueba del nueve de los países que han hecho la restructuración gracias a su Banco Central es contundente. Pero es verdad que una condición sea necesaria no quiere decir que sea suficiente. Pero en fin, comparando casos, y comparando primas de riesgo, sensiblemente menores en países con banco central propio, algo indica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario