Complacent Europe must realise Spain will be next
By Wolfgang Münchau
"Los políticos europeos tienen todos los incentivos para posponer indefinidamente la resolución de crisis, como sostuve la semana pasada. Mientras tanto, la deuda de varios países de la eurozona periférica continúa acumulándose. El miércoles, Portugal finalmente aceptó lo inevitable y se somete a un rescate financiero. Funcionarios europeos rápidamente dijeron que esta sería la última de rescate nunca. Todo el mundo en Bruselas se empujaba para argumentar España estaría a salvo.
(Por ejemplo
aquí, vídeo de Trichet (justo al final), con gestos de énfasis como si necesitara convencerse él mismo)
"El jueves, el Banco Central Europeo elevó su tasa de refinanciación principal por un cuarto de punto porcentual a 1,25 por ciento. Este fue un paso bien marcado, pero es probable que siga. Espero del BCE que la tasa de interés llegue a la altura de un 2 por ciento a finales de este año y el 3 por ciento en 2013. Esta trayectoria, aún en consonancia con la meta de inflación del BCE, va a tener consecuencias negativas para España en particular. Aparte del impacto directo sobre el crecimiento económico, mayores tasas de interés llegará al mercado inmobiliario español. Casi todas las hipotecas españolas se basan en el Euribor a un año del mercado de dinero, que ahora está cerca del 2 por ciento, y en aumento.
España tuvo una burbuja inmobiliaria extrema antes de la crisis, y, a diferencia de en los EE.UU. e Irlanda, los precios no han caído hasta ahora más que moderadamente. Según datos del Banco de Pagos Internacionales, los precios reales de la vivienda en España - el precio por metro cuadrado ajustado por los deflactores de consumo personal - aumentó en un 106 por ciento desde el comienzo de la unión monetaria y junio de 2007. Hasta ahora han caído sólo desde ese máximo un 18 por ciento a fines de 2010.
¿Dónde está el suelo? conjeturo que todo ese aumento se revierta. La caída total de pico a valle sería más del 50 por ciento, lo que supone los precios tendrían que caer por otro 40 por ciento de caída desde el nivel de hoy. ¿Es una hipótesis razonable? ...
Todavía tengo que escuchar una razón convincente a, ¿por qué los precios reales de la vivienda española debe ser cualquier día de hoy mayor que hace 10 años, y de hecho por qué deben seguir subiendo?.
La estadística del mercado inmobiliario más importante de España es el número de propiedades vacantes, alrededor de 1 m, lo que significa que el mercado sufre de exceso de oferta desde hace varios años. Este será el motor de la disminución de los precios. Dada la tensión en el sistema - la recesión, alto desempleo, un sector financiero débil, altos precios del petróleo y el aumento de las tasas de interés - hasta se podría esperar que los precios cayeran hasta llegar más allá de por debajo de la línea de tendencia horizontal.
Los precios de las viviendas a la baja y el aumento de los impagos hipotecarios están elevandor las tasas de morosos, moderadas hasta ahora, y el número de ejecuciones hipotecarias. Esto afectará al balance de las cajas, las cajas de ahorros españolas. Los balances contabilizan todos los préstamos de propiedad e hipotecas a su precio de costo. Esto obligará a las cajas de ahorros a ser recapitalizada para cubrir las pérdidas. El Gobierno español estima que la recapitalización está por debajo de € 20 mil millones, algo inverosímil, mientras que otros cálculos elevan el número a entre € 50 mil millones y € 100 mil millones. Los activos de mayor riesgo son los préstamos a la construcción y sector inmobiliario - 439 mm € a finales de 2010. Los bancos españoles también tienen alrededor de € 100 mil millones de exposición a Portugal, otra fuente de riesgo.
"La buena noticia es que incluso en el peor de los casos, España seguiría siendo solvente. La deuda del sector público español-relación con el PIB fue de 62 por ciento a fines de 2010. Ernst & Young, en su último pronóstico de la eurozona, el ratio deuda-PIB aumente a 72 por ciento en 2015 - aún por debajo de los niveles de Alemania y Francia.
Sin embargo, la deuda española del sector privado / PIB es de 170 por ciento. El déficit por cuenta corriente alcanzó el 10 por ciento del PIB en 2008, pero sigue siendo insosteniblemente alto, con tasas proyectadas de más de 3 por ciento hasta 2015.Esto significa que España va a seguir acumulando deuda externa neta. La posición de inversión internacional neta - la diferencia entre los activos externos y pasivos financieros externos - fue menos de 926 mm € a finales de 2010, según el Banco de España, o casi el 90 por ciento del PIB.
"Si mi intuición en el mercado inmobiliario español es correcto, yo esperaría que el sector bancario español necesitara más capital que el que se estima actualmente. Es difícil decir cuánto, porque estamos bien fuera del ámbito de aplicación de modelos de predicción.Cuando los precios caen tan rápido, habrá mucha presión endógena que ninguna prueba de esfuerzo nunca podría capturar.
La mezcla de la deuda externa de alta, la fragilidad del sector financiero y la probabilidad de nuevos descensos en los precios de los activos aumentan la probabilidad de un estrechamiento de la financiación en algún momento. Y eso significa que España será el próximo país que solicite la asistencia financiera de la UE y el Fondo Monetario Internacional. En cuanto a la gran cantidad de declaraciones oficiales en España, no son más que una medida de la complacencia que ha caracterizado a la crisis europea desde el principio.
Sin comentarios. La complacencia de Europa debe ser el destino
.
1 comentario:
para los lectores sin suscripción al FT:
http://www.google.es/webhp?rls=ig#sclient=psy&hl=es&rls=ig&site=webhp&source=hp&q=%22FT.com+%2F+Comment+%26+analysis+%2F+FT+Columnists+-+Complacent+Europe+must+realise+Spain+will+be+next%22&aq=f&aqi=&aql=&oq=&pbx=1&fp=dcddc1e786b1ed0c
(el primer enlace)
Publicar un comentario