J R Rallo, diletante famoso, como siempre:
Como expliqué hace poco, la Deuda aumenta cuando aumenta el tipo de interés, por dos razones: porque aumentan los pagos de tipos de interés devengados, y porque disminuyen las fuentes de recaudación; el PIB nominal.
Ante esta inflexible aritmética, ¿puede decirse alegremente?
¿A qué tasa de paro habremos de llegar para que se le abran lo ojitos? ¿A qué nivel de descontento social y de subversión habrá que llegar para que vea la luz? ¿Cómo explica a sus alumnos tamañas barbaridades?
Me parece de una frivolidad similar a la que ostentaban los aristócratas franceses cuando presumían de revolucionarios y conspiraban contra el rey, poco antes de que les pasaran por la guillotina.
PS: en los gráficos, la evolución de la D/PIB y del PIB, y de la D/PIB, que reproduzco del ejercicio de Nomura, ya representado aquí. Si el tipo de interés es mayor e 1% del crecimiento nominal, y el déficit primario es del 3%, en el 2030 tendremos una Deuda/PIB del 148% del PIB. Para retornar la ratio al 70% actual, habría que reducir el tipo de interés igual a la tasa de crecimiento.
"Trichet acierta en subir los tipos. Por una razón: necesitamos menos deuda. Mientras creamos que podemos construir la recuperación con un endeudamiento todavía mayor a los impagables niveles actuales, continuaremos inmersos en un estancamiento destructor como el actual: lo malo va muriendo lentamente, pero lo nueve no tiene ninguna prisa por nacer."¿No ha oído este frívolo manifiestamente incompetente hablar de la aritmética de la deuda?
Como expliqué hace poco, la Deuda aumenta cuando aumenta el tipo de interés, por dos razones: porque aumentan los pagos de tipos de interés devengados, y porque disminuyen las fuentes de recaudación; el PIB nominal.
Deuda = déficit primario + Deuda anterior x tipo de interés, lo cual quiere decir que la deuda aumenta en función del déficit primario y de los intereses devengados, llamados también factor "bola de nieve". Se llama así porque, ineludiblemente, si el tipo de interés es mayor que el crecimiento del PIB, los pagos aumentan más deprisa que los recursos -se comen una parte creciente del PIB. Esto se expresa en la fórmula:
Δ(Dt/PIBt ) = - (Pt/PIBt ) + [(Dt-1/PIBt-1) x (it - yt )/(1+ PIBt)]
Cuanto mayor la diferencia entre tipo de interés y crecimiento del PIB nominalAyer decía Beckworth (ver post anterior) que los países del euro están un 10% por debajo del PIB máximo alcanzado antes de la crisis.
(it - yt) más deuda. Y más esfuerzo exigido a la población par pagar esa deuda, desde el momento que el PIB se reduce y el paro aumenta. Lo relevante no es, claro, el tipo del BCE, sino su efecto en el interés devengado por la deuda. El tipo de la deuda a 10 años para España es el 5,3%, más lo que se añada por la subida del BCE. El crecimiento nominal del PIB es ahora del 2%, y lo seguirá siendo (con suerte) un par de años.
Ante esta inflexible aritmética, ¿puede decirse alegremente?
Trichet acierta en subir los tipos. Por una razón: necesitamos menos deuda.
¿A qué tasa de paro habremos de llegar para que se le abran lo ojitos? ¿A qué nivel de descontento social y de subversión habrá que llegar para que vea la luz? ¿Cómo explica a sus alumnos tamañas barbaridades?
Me parece de una frivolidad similar a la que ostentaban los aristócratas franceses cuando presumían de revolucionarios y conspiraban contra el rey, poco antes de que les pasaran por la guillotina.
PS: en los gráficos, la evolución de la D/PIB y del PIB, y de la D/PIB, que reproduzco del ejercicio de Nomura, ya representado aquí. Si el tipo de interés es mayor e 1% del crecimiento nominal, y el déficit primario es del 3%, en el 2030 tendremos una Deuda/PIB del 148% del PIB. Para retornar la ratio al 70% actual, habría que reducir el tipo de interés igual a la tasa de crecimiento.

No hay comentarios:
Publicar un comentario