"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 25 de mayo de 2011

La apreciación de la divisa no es riqueza (II)

http://cuadernodearenacom.blogspot.com/2011/05/la-aprecacion-de-la-divisa-no-es.html, veíamos que una divisa fuerte no es riqueza. En realidad, la depreciación de $ había permitido recuperar a USA capacidad exportadora.
En Krugman.blogs.nytimes, tenemos un gráfico quizás más elocuente: el peso de las exportaciones manufacturas netas sobre el PIB. Las manufacturas son lo más sensible del PIB al tipo de cambio.
Lamentablemente, PK no ha puesto la evolución del tipo de cambio, por lo que recupero el gráfico, pero rehecho para tomar el mimo lapso de tiempo que PK:
Como ven, el indicador que yo hice se comporta muy similar al de manufacturas de Krugman, y está claro que la depreciación media del $ ha influido en la recuperación de una fuente de renta que había castigado excesivamente a la economía que en lo años 95-2005 era la más productiva.  ¿Por qué, qué hizo que el avance tecnológico se tradujera en un déficit exterior creciente? La respuesta es la política pro exportadora de China & Al, que taponó la ganancia de competitividad potencial derivada de la productividad. Cuando la PM de la Fed ha originado una caída del dólar, el déficit exterior ha mejorado, y las manufacturas, resulta que no estaban desapareciendo en una sociedad de servicios, como dicen los memos. Los precios cuentan. Si un gobierno se dedica a distorsionarlos a su favor, oprimiendo el buen hacer de los demás, eso se nota.

No hay comentarios: