"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 22 de junio de 2011

Productividad, fuentes. Vías de encaje en la globalización

La productividad ¿De dónde viene?
La productividad laboral, o producción dividido por cantidad de trabajo, es la medida universal para valorar y comparar la "salud" de una empresa, industria o país. Usualmente se usa el Valor Añadido del la contabilidad nacional y se divide por las horas de trabajo empleadas. Detrás del resultado hay un paquete o Kit de factores inmedibles, pero esenciales, como son:
Organización empresarial, libertad de mercados y de acceso a la producción,  tecnología, formación profesional... y, deberíamos añadir, capacidad de compra de inputs y materias primas en los mercados mundiales.
Por lo tanto, la cifra de productividad no sólo aumenta por la "virtud" de los factores internos: también lo hace por la capacidad de detectar las mejores ofertas de componentes y otros imputs del proceso.
En otras palabras, la "deslocalización" es un fuente de productividad. Pero si la productividad aumenta debido a esta fuente, no ha de esperarse que los salarios reales suban al ritmo que lo haga la productividad, pues el factor que la hace posible, en este caso la gestión de compras, será la que se lleve el diferencial ganado en el margen.
Hay un debate muy interesante sobre esta distincción de productividad aquí, como reacción a un artículo muy entusiasta sobre Alemania David Leonhardt, que parece anunciar que Alemania es el país del futuro. Pero si lo es, no sólo se debe a su virtudes empresariales.
Como dicen Mandel & Houseman, hay que distinguir tres componentes de la productividad:
As a result, the apparent strong growth in the productivity or value-added per job in tradable industries actually combines three very different effects:
  • Improvements in domestic production processes
  • Gains in global supply chain efficiency
  • Productivity gains at foreign suppliers.
Each of these components of “productivity growth” has different implications for real wages and for the creation of new jobs. Understanding the distinctions among them can improve understanding of our current situation and open up new avenues for policy.
These days, corporate executives are continually adjusting their global sourcing, with the goals of reducing costs and maximizing profits. In particular, there has been a large-scale shift from suppliers in the United States and other high-cost countries to suppliers in low-cost countries.
The computer and electronics industry illustrates the magnitude of the shift. In 2000, imports of computer and electronics products from China and Mexico accounted for about 10 percent of the net supply to the US market (domestic shipments plus imports minus exports). By 2010, that percentage had risen to 37 percent. Meanwhile, the share of net supply coming from G7 countries, including the United States, fell from 69 percent to 43 percent (domestic shipments less exports, plus imports from other G7 countries).
Let’s look at one example. Suppose a US automaker imports one million parts from a Japan-based supplier at $10 per part, for a total import bill of $10 million. Consider two scenarios:

Scenario 1: The US automaker improves its production process in its domestic factories, so it only needs half as many components. The import bill goes down to $5 million.
Scenario 2: The US automaker switches to a China-based supplier that only charges $5 per part. The import bill goes down to $5 million.
En el primer caso, el productor ha remodelado su proceso productivo de manera que solo necesita la mitad de los componentes importados; en el segundo, lo que hace es buscar un oferente que le cuesta la mitad de precio. El resultado neto es un aumento idéntico en el valor añadido, y en la productividad/trabajo, pero la distribución del producto debería ser muy distinta.
¿Qué tipo de productividad ha predominado en EEUU y Alemania? Por lo que indican las balanzas de pagos de ambos países, Parece evidente que en EEUU ha predominado la búsqueda de productividad hacia las mejoras ofertas mundiales, mientras que en Alemania, país exportador que siempre vigila su saldo exterior, parece haber hecho lo opuesto.
Pero detrás de esto hay multitud de cuestiones: EEUU es un país abierto a la importación, precisamente porque ha considerado un beneficio neto "comprar fuera lo que en casa no se hace tan barato". Sus Tratados de Libre Comercio con diversas zonas son compromisos de libre circulación de bienes de la que sacan dos ventajas: el precio de compra y un lazo comercial que frena la emigración hacia del país (México, por ejemplo) a EEUU.
Por parte de Alemania, parece que la caída del comunismo le ha hecho ganar mercados para sus productos, así como zonas de inversión para su capital, pero debemos pensar que hay otras cuestiones: las monetarias. Alemania, con el euro y sus acuerdos con los países del este, ha conseguido comerciar con ventaja con su zona natural de expansión sin que le "toquen las narices" devaluando, como pasaba antaño. Era una de los fines del euro, y eso lo ha complementado con tratados bilaterales con los países ex-comunistas que no están en el euro. Alemania es un país experto en modular la política cambiaria de los demás. Piénsese que si ahora se rompiera el euro, la subida del marco alemán sería estrastósferica.
 EEUU, en cambio, ha tenido que enfrentarse a la política de devaluación permanente de China, Asia, y otras zonas, lo que le ha costado una generosa pérdida de capacidad financiera exterior, lo cual, como destaca Rajan (Fault Lines) , es una clave para entender la crisis... Y por qué la política monetaria expansiva, no ha traído inflación, pero ha contribuido a generar la bolsa de dinero externo que sí a traído la burbuja.
Eso está en consonancia con que las ganancias de productividad espectaculares en EEUU no se hayan traducido en iguales aumentos de salario real, y sí en aumentos de beneficios.
Ni EEUU puede imitar a Alemania, ni Alemania a USA.
Ahora la pregunta es: ¿puede hacer España lo mismo que uno u otro?
Que USA no, está claro. Y Alemania? Puede y debe España hacer lo que Alemania? Puede? debe?. Estoy hecho un lío, un lío del que no me saca la teoría económica si, como supongo haber demostrado, hay factores políticos detrás de los resultados de uno y otro "modelo".
Esencialmente, qué le pide Alemania a España? Seguir la vía de Irlanda, o Portugal? (no hablemos de Grecia). Son preguntas difíciles, hay que reconocerlo. Para empezar, ¿es el euro una zona de libre entrada comercial?
Hay dos vías de encaje en la globalización: Una, la que ha seguido EEUU con sus socios, de establecer zonas de libre asociación, sin obligaciones cambiarias (lo que ha perjudicado a EEUU y a beneficiado a los socios); Dos, la vía del euro, que es comprometerse a mantener el euro como sea, pero "protegidos" por una protección comercial común (agraria, pero no sólo), pero no financiera. Por los resultados, son dos vías muy distintas. Además de enfrentadas políticamente.
España y Portugal y Grecia y Irlanda no han encontrado la manera de encajarse, ni Italia.
Lo dejo aquí porque me superan las preguntas sin respuesta.

No hay comentarios: